Title: COORDINACI
1COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN
GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
PROGRAMA NACIONAL DE INGLÉS EN EDUCACIÓN BÁSICA
9 DE AGOSTO 2011
2Cambio Paradigmático Política Educativa
- Atiende una demanda social legítima sobre la
enseñanza de una segunda lengua que permita
posicionar al país en el mundo globalizado. - El PNIEB contiene el currículo nacional para esta
asignatura articulando los 3 niveles de Educación
Básica, atendiendo 10 grados. - Instituye al inglés como segunda lengua y en el
caso del contexto indígena como tercera lengua.
3Cambio Paradigmático Aspectos Pedagógico
- Articula los niveles de Educación Básica a través
de Ciclos de implementación. - Propuesta curricular alineada a estándares
internacionales (Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas -MCER) y nacionales
(Certificación Nacional de Nivel de Idioma -
Cenni). - Perfil de egreso del alumno alineado a
indicadores de logro internacionales y nacionales
(nivel B1 del MCER / 8 de la Cenni). - Perfil del docente especializado alineado a
estándares internacionales y nacionales (nivel C1
del MCER / 15 de la Cenni). - Boleta de evaluación tipo cartilla.
4PNIEB en la Actualidad Impartición del Programa
en 10 grados escolares
2009/2010
2010/2011
2011/2012
Ciclo I Ciclo I Ciclo I Ciclo II Ciclo II Ciclo III Ciclo III Ciclo IV Ciclo IV Ciclo IV
3 de preescolar 1 de primaria 2 de primaria 3 de primaria 4 de primaria 5 de primaria 6 de primaria 1 de secundaria 2 de secundaria 3 de secundaria
300 horas (100 hrs x grado) 300 horas (100 hrs x grado) 300 horas (100 hrs x grado) 200 horas (100 hrs x grado) 200 horas (100 hrs x grado) 200 horas (100 hrs x grado) 200 horas (100 hrs x grado) 360 horas (120 hrs x grado) 360 horas (120 hrs x grado) 360 horas (120 hrs x grado)
En total la Educación Básica considera 1,060 horas de enseñanza del idioma inglés En total la Educación Básica considera 1,060 horas de enseñanza del idioma inglés En total la Educación Básica considera 1,060 horas de enseñanza del idioma inglés En total la Educación Básica considera 1,060 horas de enseñanza del idioma inglés En total la Educación Básica considera 1,060 horas de enseñanza del idioma inglés En total la Educación Básica considera 1,060 horas de enseñanza del idioma inglés En total la Educación Básica considera 1,060 horas de enseñanza del idioma inglés En total la Educación Básica considera 1,060 horas de enseñanza del idioma inglés En total la Educación Básica considera 1,060 horas de enseñanza del idioma inglés En total la Educación Básica considera 1,060 horas de enseñanza del idioma inglés
5Fases de Prueba en Aula e Implementación del
PNIEB
ETAPA 2009 2010 2010 2011 2011 2012 2012 2013
Etapa de Prueba en aula 1 ciclo 3 preescolar 1 y 2 de primaria
Etapa de implementación hacia la generalización Primera etapa 1 ciclo
Etapa de Prueba en aula 2 y 3 ciclo 3, 4, 5 y 6 primaria
Etapa de implementación hacia la generalización Segunda etapa 1 ciclo Primera etapa 2 y 3 ciclo
Etapa de Prueba en aula 4 ciclo 1,2 y 3 de secundaria
Etapa de implementación hacia la generalización Tercera etapa 1 ciclo Segunda etapa 2 y 3 ciclo Primera etapa 4 ciclo
6PNIEB en Secundaria. Prueba en aula en 2000
escuelas
- La Coordinación Nacional de Inglés ha solicitado
a las autoridades educativas estatales a través
del oficio CNI/011/2011 con fecha del 15 de abril
del presente , las siguientes características
para dar inicio a la fase de prueba en aula del
Ciclo 4 (1,2 y 3 de secundaria) - Del Docente.
- Nivel de dominio de idioma mínimo B1 del MCER.
- Experiencia docente mínima de 3 años en el nivel
de secundaria. - De la Escuela.
- De organización completa.
- Tenga 2 ó 3 grupos por grado.
- De contexto urbano semi urbano.
7Mapa Curricular 2011 Asignatura de inglés
8Articulación de grados en ciclos
9Estándares nacionales e internacionales
MCER
Cenni
-
17 18 19
14 15 16
11 12 13
8 9 10
5 6 7
4 4 4
3 3 3
2 2 2
1 1 1
C2
C1
B2
B1
A2
A1
1251-1300 hrs
851-900 hrs.
651-700 hrs.
451-500 hrs.
321-350 hrs.
161-200 hrs.
PNIEB 1,060 hrs.
1º- 3º secundaria
5º y 6º primaria
3º y 4º primaria
2º primaria
1º primaria
3º preescolar
Ciclo 4-360 hrs.
Ciclo 3-200 hrs.
Ciclo 2-200 hrs.
Ciclo 1-300 hrs.
10Criterios para Perfil del Docente
- Certificación en el dominio del idioma inglés
- Nivel mínimo de lengua B2 o superior según el
MCER. - Nivel mínimo de lengua 11 o superior según la
Cenni. - Formación académica
- Contar con una licenciatura en enseñanza de
inglés. - Contar con un mínimo de horas de certificación de
habilidades docentes para la enseñanza de inglés
(TDC, ICELT, TKT, entre otros). - Experiencia docente
- Conocimiento de planes y programas de educación
básica. - Experiencia laboral en los grados del ciclo o
ciclos que estén atendiendo (preescolar, primaria
o secundaria).
11Documentos Académicos
- 13 documentos impresos y digitalizados
versiones español e inglés en formato reversible. - Fundamentos Curriculares (1)
- Programas de estudio (4) Ciclos 1, 2, 3 y 4
- Guías de Trabajo (4) Ciclos 1, 2, 3 y 4
- Guías de Renivelación (4) Ciclo 1, 2, 3 y 4
- Consultar en http//basica.sep.gob.mx/pnieb/
- www.pnieb.net
12Contenidos Curriculares
- Apoyan el aprendizaje en diferentes áreas del
conocimiento y no únicamente en el área de
lenguaje. - Los constituyen tres tipos de saberes (Delors)
- Saber acerca del lenguaje (conocimientos)
- Hacer con el lenguaje (acciones)
- Ser con el lenguaje (actitudes y valores)
- Los contenidos se determinan a partir de
Prácticas sociales y producciones del lenguaje
13Contenidos Curriculares
Prácticas sociales de lenguaje Articulan los
grados escolares que conforman a cada uno de los
ciclos
Competencias específicas del lenguaje Definen
los contenidos curriculares propios para cada
grado escolar dentro de los ciclos.
Ambientes sociales de aprendizaje Promueven y
preservan los usos sociales del lenguaje en el
aula.
14Componentes de bloque
15Estándar del Ciclo 1
- Al final de este ciclo, se espera que el alumno
- Sea sensible a la existencia de una lengua
distinta a la materna, y se familiarice con
aquella mediante su participación en actividades
específicas con el lenguaje, que son propias de
prácticas sociales del lenguaje rutinarias y
conocidas a través de la interacción entre ellos
y los textos orales y escritos de diversos
ambientes sociales.
16Estándar del Ciclo 2
- Al final de este ciclo, se espera que el
alumno - Comprenda y utilice la lengua inglesa para
reconocer, entender y emplear expresiones
ampliamente utilizadas, a través de su
participación en actividades con el lenguaje,
propias de prácticas sociales del lenguaje,
relacionadas con la producción e interpretación
de textos orales y escritos, vinculados con los
ambientes familiar y comunitario, entorno
académico y de formación, o el literario y lúdico.
17Estándar del Ciclo 3
- Al final de este ciclo, se espera que el
alumno - Participe en actividades con el lenguaje, propias
de prácticas sociales del lenguaje que le
permitan, a través de la interacción con textos
orales y escritos, comprender y usar el inglés
para desarrollar tareas comunicativas simples y
cotidianas sobre temas conocidos o habituales
relacionados con los ambientes familiar y
comunitario, académico y de formación, o el
literario y lúdico.
18Estándar del Ciclo 4
- Al finalizar este ciclo se espera que los
estudiantes - Consoliden su dominio del inglés en situaciones
comunicativas básicas y sean capaces de
participar en actividades con el lenguaje,
propias de prácticas sociales del lenguaje, con
comunicativas variadas en las que comprendan y
produzcan, de manera general, textos orales y
escritos sobre diversos temas.
19Descriptores del ciclo 4
- Obtiene la idea principal y algunos detalles de
una variedad de textos orales y escritos
utilizando su conocimiento del mundo. - Comprende y empleé información de diversas
fuentes textuales. - Produce textos coherentes que respondan a
propósitos personales, creativos, sociales,
académicos institucionales. - Adapta su lenguaje a necesidades comunicativas
inesperadas. - Reconoce y respete diferencias entre su propia
cultura y la extranjera. - Expresa algunas valoraciones y opiniones sobre
asuntos que le sean de interés o cercanos a su
realidad cotidiana. - Maneja estilos apropiados de comunicación para
una variedad de situaciones. - Busca elementos de cohesión para entender la
relación de las partes de un enunciado o texto. - Edita sus propios escritos o los de sus
compañeros. - Utiliza adecuadamente convenciones gramaticales,
ortográficas y de puntuación. - Interviene en actos comunicativos formales.
- Mantiene la comunicación, reconozca cuándo hay
rupturas y utilice recursos estratégicos para
restablecerla cuando lo requieran.
20Articulación y gradación de los contenidos -
Ciclo 4
Transición y consolidación -B1 Transición y consolidación -B1 Transición y consolidación -B1
Prácticas sociales del lenguaje Prácticas sociales del lenguaje Prácticas sociales del lenguaje
Ambiente Familiar y comunitario Ambiente Literario y lúdico Ambiente Académico y de formación
Comprender y expresar información sobre bienes y servicios. Interpretar y expresar información difundida en diversos medios de comunicación. Comprender y producir intercambios orales sobre situaciones recreativas. Interpretar y expresar indicaciones propias de la vida cotidiana. Leer y comprender diferentes tipos de textos literarios propios de países hablantes de lengua inglesa. Participar en juegos de lenguaje para trabajar aspectos lingüísticos específicos. Comprender y expresar diferencias y semejanzas entre algunos aspectos culturales tanto de México como de países hablantes de lengua inglesa. Comprender y escribir instrucciones. Leer y reescribir textos de divulgación propios de una área de estudio. Producir textos para participar en eventos académicos.
21Distribución de actividades específicas con el
lenguaje por ambiente y grado en ciclo 4
Ambiente familiar y comunitario
Prácticas sociales del lenguaje Competencias específicas con el lenguaje Competencias específicas con el lenguaje Competencias específicas con el lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje 1º secundaria 2º secundaria 3º secundaria
Comprender y expresar información sobre bienes y servicios. Dar y recibir información sobre la prestación de un servicio comunitario. Ofrecer y comprender sugerencias para adquirir o vender un producto. Expresar quejas orales sobre un servicio de salud.
Interpretar y expresar información difundida en diversos medios de comunicación. Intercambiar opiniones sobre el contenido de un programa de radio. Componer diálogos e intervenciones para un cortometraje mudo. Compartir emociones y reacciones provocadas por un programa de TV.
Comprender y producir intercambios orales sobre situaciones recreativas. Intercambiar preferencias y animadversiones en un diálogo. Compartir experiencias personales en una conversación. Interpretar y ofrecer descripciones de situaciones inesperadas compartidas en un intercambio oral.
Interpretar y expresar indicaciones propias de la vida cotidiana. Comprender y expresar advertencias propias de lugares públicos. Dar y entender indicaciones para realizar actividades de la vida cotidiana. Interpretar y ofrecer indicaciones para planear un paseo.
22Ambiente literario y lúdico
Prácticas sociales del lenguaje Competencias específicas con el lenguaje Competencias específicas con el lenguaje Competencias específicas con el lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje 1º secundaria 2º secundaria 3º secundaria
Leer y comprender diferentes tipos de textos literarios propios de países hablantes de lengua inglesa. Leer cuentos clásicos y componer una historia breve a partir de ellos. Leer literatura fantástica y describir personajes. Leer literatura de suspenso y describir estados de ánimo.
Participar en juegos de lenguaje para trabajar aspectos lingüísticos específicos. Participar en juegos de lenguaje para reconocer y comprender tiempo futuro en pronósticos. Participar en juegos de lenguaje para reconocer ritmo, acentuación y entonación de enunciados. Participar en juegos de lenguaje para comprender y escribir formas verbales irregulares.
Comprender y expresar diferencias y semejanzas entre algunos aspectos culturales tanto de México como de países hablantes de lengua inglesa. Leer e interpretar canciones para reconocer valores humanos en países hablantes de lengua inglesa y en México. Leer ensayos literarios breves para comparar aspectos culturales entre países hablantes de lengua inglesa y México. Leer obras dramáticas para comparar actitudes y conductas asumidas por personas de países hablantes de lengua inglesa y de México.
23Ambiente académico y de formación
Prácticas sociales del lenguaje Competencias específicas con el lenguaje Competencias específicas con el lenguaje Competencias específicas con el lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje 1º secundaria 2º secundaria 3º secundaria
Comprender y escribir instrucciones. Escribir instrucciones para usar un diccionario bilingüe. Comprender y redactar instrucciones para enfrentar una emergencia ambiental. Interpretar y escribir instrucciones para realizar un experimento sencillo.
Leer y reescribir textos de divulgación propios de una área de estudio. Redactar notas para describir componentes de aparatos del cuerpo humano, en un esquema. Reescribir información para explicar el funcionamiento de una máquina o aparato. Escribir un informe breve sobre un acontecimiento histórico.
Producir textos para participar en eventos académicos. Rescribir información para presentar una exposición gráfica. Escribir puntos de vista para participar en una mesa redonda. Escribir acuerdos y/o desacuerdos sobre un tema de estudio para intervenir en un debate.
24Ciclo 4
- En cada ambiente se hace énfasis en una de las 4
habilidades básicas de lenguaje - Producción oral y comprensión auditiva se
enfatizan en el ambiente Comunitario y familiar.
- Comprensión de lectura se enfatiza en el ambiente
Literario y lúdico. - Producción escrita se enfatiza en el ambiente
Académico y formación.
25Componentes de un bloque en Ciclo 4
26Boleta de Evaluación tipo cartilla
27MTRO. PEDRO DÍAZ ARIAS COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN
BÁSICA MTRO. SALVADOR RODRÍGUEZ LIZOLA DIRECCIÓN
GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MTRO. SALVADOR
RODRÍGUEZ LIZOLA DIRECCIÓN DE SECUNDARIA
GENERAL DIRECCIÓN DE SECUNDARIA TÉCNICA MTRO.
HECTOR BIBIAN GALINDO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
TELESECUNDARIA