Presentaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 31
About This Presentation
Title:

Presentaci

Description:

Correcta Los datos que se registran deben ser correctos. Es importante constatar con el DNI la informaci n dada. Es una oportunidad para tramitar los DNI de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:41
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 32
Provided by: d1656
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentaci


1
(No Transcript)
2
Fortalecimiento del proceso de identificación.
Objetivos reconocer el avance del proceso de
identificación de beneficiarios, generando
estrategias válidas para fortalecerlo y
garantizar las acciones del Plan
3
PROCESO DE INSCRIPCION
  • La inscripción es FUNDAMENTAL para la continuidad
    del Plan
  • Inscripción Activa
  • Inscripción Pasiva
  • Combinación (mix) de ambas

4
ESTRATEGIAS
  1. Qué modelo de inscripcióm empleamos en nuestra
    localidad?
  2. Cómo diseñamos ese modelo?
  3. Nos dio los resultados esperados?
  4. Qué otra estrategia puedo emplear?

5
Fortalecimiento de la Inscripción
  • Estrategias nuevas.
  • Incorporación de actores sociales.
  • Comunicación interna del equipo de salud.
  • Compromiso de las organizaciones sociales.
  • Reconocimiento de los beneficios.
  • Fortalecimiento de las dimensiones de la
    inscripción.

6
Dimensiones de la Insripción
  • Permanente se trata de un proceso muy dinámico
    que exige un trabajo permanente siempre hay
    nuevas embarazadas, siempre hay recién nacidos,
    siempre hay potenciales beneficiarios.
  • En esta dimensión de trabajo es donde hay que
    fortalecer la estrategia y logística de
    inscripción.
  • Oportuna nuestro trabajo nos exige estar
    atentos, disponer de recursos para captar a
    nuestras embarazadas y niños. Una mejor calidad
    está relacionada, entre otras cosas, con el
    tiempo de captación.

7
Dimensiones de la inscripción
  • Correcta es muy importante asegurarnos que los
    datos corresponden al beneficiario. Esto
    facilita el rápido ingreso al sistema de padrón.
  • Recordemos las condiciones necesarias para poder
    ser inscripto al Plan.
  • Ampliala idea del Plan es favorecer a TODAS las
    madres y TODOS los niños menores de seis años que
    no tengan cobertura. De ese modo se favorece a
    TODA la población que asiste al sistema de salud
    y es una forma de FORTALECER las acciones
    sanitarias mas atención, mas recursos, mejor
    accesibilidad, mejores resultados sanitarios.

8
  • Permanente
  • Por cada embarazada que tiene su parto se puede
    inscribir un niño al Plan.
  • En los vacunatorios hay un escenario optimo para
    la captación de niños.
  • El ingreso escolar al Jardín de infantes es una
    oportunidad para la captación de beneficiarios.
  • Cada vez que presento facturación debería ir
    acompañada por nuevas fichas de inscripción.
  • El Registro Civil local es un espacio de
    captación.

9
  • Oportuna
  • Mientras mas temprano capto a la madre y al niño,
    mas tiempo tengo para las acciones sanitaria.
  • Ante la sospecha de un embarazo, no dudo en pedir
    el laboratorio y asegurarme de inscribirla antes
    de las 20 semanas de gestación.
  • En el caso de los niños, es muy importante
    identificarlos desde su nacimiento. Para ello el
    Registro Civil es una muy buena fuente de datos.
  • Los Jardines de infantes y guarderías son
    espacios donde asisten nuestra población
    objetivo.
  • Si logro tener un control de embarazadas,
    seguramente lograré identificar al niño desde el
    nacimiento.

10
Correcta
  • Los datos que se registran deben ser correctos.
    Es importante constatar con el DNI la información
    dada.
  • Es una oportunidad para tramitar los DNI de
    indocumentados.
  • En el caso de cometer un error en los datos, se
    deben corregir muy prolijamente o bien
    confeccionar una nueva ficha.
  • Es muy importante informar cuando el niño menor
    de un año adquiere su DNI.

11
  • Amplia
  • El objetivo es brindar una mejor calidad de
    atención a las embarazadas, puérperas y niños
    menores de seis años. Esto quiere decir que no
    importa su condición social o económica. Todos
    tenemos el derecho a una mejor calidad en la
    atención.
  • Nos debemos proponer visitar escuelas,
    guarderías, jardines de infantes, comedores
    barriales, merenderos, y todo espacio donde haya
    niños y embarazadas a quienes podemos darle un
    mejor servicio de salud.
  • Todo el equipo de salud debe estar informado
    sobre los alcances del Plan. Esto le da mayor
    amplitud ya que todos no podemos comprometer en
    la captación de la población objetivo.

12
Fortalezas y debilidades
Reconocer los aspectos positivos, los aciertos,
las estrategias que favorecieron la inscripción
en la localidad. Reconocer lo0s errores, las
logísticas no acertadas que no favorecieron a la
inscripción. Proponer ideas y actividades
dirigidas a fortalecer el proceso de
inscripción.
13
Fortalecimiento de la inscripción Reconocer
las organizaciones relacionadas con la población
que buscamos identificar guarderías, registro
civil, jardines de infantes, vacunatorios,
comedores barriales, merenderos, centros
infantiles, sala de espera de servicios de gineco
obstetricia, Elaborar un fichero o
instrumento que facilite el seguimiento y control
de las embarazadas para facilitar la captación
del RN.
14
  • Tener en cuenta la importancia del DNI es el
    único requisito que se solicita. Es muy
    importante tener presente que antes del año de
    edad el niño debe tener su DNI propio. En caso
    contrario el sistema lo dará de baja.
  • Proponemos un seguimiento de los niños que
    identificamos e inscribimos con DNI ajeno.
  • Recordar que hay un formulario para llenar en el
    caso de cambio de DNI o cambio de domicilio.
  • Será muy importante lograr una coordinación con
    el Registro Civil local para fortalecer la
    documentación del RN.

15
Trabajo intersectorial. Una de las estrategias
del Plan Nacer es la articulación y el trabajo en
red. Para ello es importante la posibilidad de
trabajar con las organizaciones locales que
pueden participar y colaborar en el éxito del
Plan. Estas organizaciones no solo pueden ser
centros de captación de niños y embarazadas, sino
centros de referencia para el abordaje sanitario,
que es sin duda, lo mas importante que se propone
desde el Plan Nacer.
16
  • Organizaciones que pueden ser protagonistas
  • Registro Civil es un centro de referencia
    fundamental se inscriben los niños, se solicitan
    cambios de domicilio, se gestionan los DNI, son
    generadores de estadísticas, etc.
  • En este sentido sugerimos fortalecer el trabajo
    articulado y coordinado con el RC local.

17
  • Escuelas allí se puede captar la población entre
    4 y 6 años de edad, especialmente en los Jardines
    de Infantes.
  • No solo nos facilitaría la captación de esta
    población infantil sino que trabajando en red
    podemos encontrar un espacio para informar sobre
    los alcances del Plan. Realizar controles de
    salud, desarrollar encuentros para la prevención
    y promoción de la salud.
  • Las escuelas trabajan con los padres de los
    niños. Nosotros desde el Plan podemos trabajar
    con las escuelas.

18
  • Guarderías en estos espacios podemos captar la
    población de niños menores de 4/5 años.
  • Son espacios con mucha participación de los
    padres lo que puede fortalecer los objetivos
    sanitarios del Plan Nacer.
  • Merenderos y comedores son lugares de referencia
    barrial. No solo nos facilitaría la captación de
    la población infantil sino que favorecen la
    participación comunitaria.
  • Podemos pensar en quienes colaboran en el
    merendero o comedor como AI para el Plan.

19
  • Centro de salud sin duda alguna el centro de
    salud es el lugar para informar, identificar y
    atender a nuestra población.
  • En estos espacios es muy importante la
    información y comunicación con la población.
  • Una estrategia importante es que todo el equipo
    de salud esté informado sobre los alcances y
    beneficios del Plan. Cada uno de los integrantes
    puede ser un agente multiplicador del Plan.
  • En estos espacios se deberá pensar nuevamente en
    la idea conceptual de la oportunidad perdida.

20
  • Otras organizaciones los clubes, centros de
    deporte, centros de recreación, vacunatorios,
    etc. Lo importante es reconocer que cada
    organización, de alguna manera, en mayor o menor
    medida, puede aportar al éxito del Plan Nacer.
  • Actores sociales los referentes barriales,
    grupos o familias llaves, promotores
    comunitarios, agentes de salud, lideres, etc.,
    pueden ser un excelente nexo de unión entre la
    comunidad y el Plan Nacer.

21
  • Los Agentes Inscriptores.
  • Es muy importante revisar el perfil de los AI
  • Será importante también revisar el avance de las
    metas propuestas por el centro de Salud y por los
    AI.
  • Pensar en la posibilidad de coordinar la
    relación
  • Organización AI

22
  • Aspectos a tener en cuenta
  • Comunicación claridad en el mensaje, técnicas y
    aptitudes de comunicación, información sobre el
    Plan.
  • Georreferencias distribución de los barrios,
    localización de unidades domésticas,
    accesibilidad a la inscripción y a la atención.
  • Promoción y publicidad no solo de los lugares
    de inscripción, sino de la importancia del Plan
    para la comunidad en general.

23
  • Materiales de inscripción disponer de fichas,
    lapiceras, formularios de cambio de domicilio o
    DNI, folletería, etc.
  • Promocionar los horarios de trabajo no solo de
    inscripción sino los horarios de atención del
    CAPS para la población que estamos
    identificando.
  • Promoción del compromiso no solo en los
    controles de salud sino en el trabajo con la
    comunidad a partir de los beneficios que aporta
    mi adhesión al Plan.

24
  • Línea de base y avance de metas
  • Datos del RC nacidos entre el año 2001 y 2007.
    (aportan la cantidad de niños menores de 6
    años)
  • Datos de atención-consultas niños y embarazadas
    bajo programa de control que se atienden en cada
    efector. (Aportan información sobre la dinámica
    del efector)
  • Datos estadísticos lectura estadística de
    población sin cobertura social. (Según datos el
    50 de la población)

25
  • Ejemplo de construcción de la Línea de base
  • Localidad San Carlos
  • Población elegible 750 niños.
  • Población objetivo 350 beneficiarios (En
    relación con la cantidad de identificados hasta
    el momento, la zona geográfica, etc.)
  • Esta población objetivo se distribuye en los
    CAPS y se relaciona con la dinámica de cada uno
    de ellos.

26
  • Avance de meta se refiere al proceso o avance
    para alcanzar la meta propuesta a Diciembre de
    2007.
  • Metas
  • Lograr la identificación del 80 de la población
    beneficiaria, cuyo denominador es la Línea de
    Base (Anexo IV Convenio de Gestión)
  • Lograr que la totalidad de la población
    identificada reciba por lo menos una prestación
    antes del 31/12/07

27
  • TIPOS DE REGISTROS
  • Historia Clinica es el registro legal y
    obligatorio que toda persona debe tener al
    momento de ingresar al sistema de salud. El Plan
    Nacer NO prevé una HC diferente. Se debe usar el
    sistema que cada efector tiene en funcionamiento.
  • Instrumentos son herramientas que el Plan provee
    para el abordaje y registro de las prestaciones.
    No obstante cada efector puede utilizar sus
    propios instrumentos simpre y cuando contengan la
    información solicitada.
  • Los instrumentos deben ser anexados en la
    facturación.
  • 3. Formularios son de uso OBLIGATORIO y están
    dispuestos según los Grupos de prácticas del
    Nomenclador. Se presentan de manera mensual junto
    con la facturación y en su conjunto conforman el
    Informe Sanitario.

28
  • El registro en la Historia Clínica
  • Una de las propuestas del Plan Nacer es el
    fortalecimiento de los registros.
  • El Nomenclador Operativo define cual es el
    registro obligatorio que debe tener toda práctica
    y que debe figurar en la HC del beneficiario.
  • El registro tiene una directa relación con la
    facturación.

29
  • Los Registros en la HC deberán contener
  • Fecha de la práctica
  • Motivo de consulta síntomas, diagnóstico
    presuntivo, etc.
  • Confirmación del diagnóstico (en caso de ser
    necesario)
  • Práctica realizada datos del control, pedido de
    pruebas complementarias, derivaciones,
    tratamiento, plan de seguimiento, etc.
  • Firma y sello del profesional que la realizó.
  • Nota cada práctica tiene información específica
    que debe ser registrada

30
  • Algunas ideas finales.
  • El éxito del Plan depende exclusivamente de la
    inscripción de la población.
  • No hay recursos si no hay facturación.
  • No hay facturación si no hay beneficiarios.
  • No hay beneficiarios si no hay inscripción
  • No hay recursos si no hay inscripción.

31
Agenda de trabajo
Actividad Fechas
Revisar el avance de meta Semanal o Mensual
Revisar las organizaciones y centros de inscripción Mensual
Reveer las estrategias Mensual
Presentar las fichas de inscripción Semanal o quincenalmente
Informar al equipo de salud sobre el avance de la inscripción Mensual
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com