Title: Trastornos de ansiedad en la infancia y la adolescencia
1Trastornos de ansiedad en la infancia y la
adolescencia
- FAMILIANOVA SCHOLA
- Tomàs, J., Rafael, A.
2DEFINICIÓN
- Estado patológico caracterizado por un
sentimiento de miedo, - Acompañado de síntomas somáticos indicativos de
hiperactividad del sistema nervioso autónomo - Se diferencia del miedo en que este es reactivo a
una causa conocida
3DEFINICIÓN (2)
ANSIEDAD NORMAL
RESPUESTA ADAPTATIVA ANTE EL PELIGRO
ESTADO DE ALERTA
CONTROL
4DEFINICIÓN (3)
ANSIEDAD PATOLÓGICA
RESPUESTA DESADAPTATIVA ANTE EL PELIGRO
ESTADO DE ALERTA SIN CONTROL
- EVITACIONES FÓBICAS (FOBIAS)
- ANSIEDAD ANTICIPATORIA
- (FOBIAS, TR. ANS. GENERALIZADA, TR. ANS.
SEPARACIÓN) - ATAQUES DE PÁNICO (TR. ANGUSTIA)
5CLÍNICA
- Se caracteriza por la presencia de síntomas
- Físicos (a)
- Psicológicos (b)
- Su manifestación clínica varía en función del
nivel de desarrollo - Infancia y preescolar
- Escolar
- Adolescentes
6CLÍNICA SÍNTOMAS FÍSICOS (1)
- Cardiovasculares
- Taquicardia, palpitaciones
- Aumentos moderados de la presión arterial
- Rubor o palidez
- Respiratorios
- Sensación subjetiva de falta de aire
- Taquipnea
- Dérmicos
- Rash (aparición manchas rojas)
- Variaciones térmicas
- Aumento de sudoración
- Parestesias
7CLÍNICA SÍNTOMAS FÍSICOS (2)
- Músculo-esqueléticas
- Temblor, hipotonía muscular
- Tensión, calambres musculares
- Gastrointestinales
- Diarrea, náuseas
- Abdominalgias
- Otras manifestaciones somáticas
- Cefalalgia, dolor torácico
- Excitabilidad, impulsividad
- Insomnio, pesadillas
- Disuria, con micción frecuente
- Mareo, debilidad
8CLÍNICA. SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS (1)
- Manifestaciones mentalizadas o psíquicas
- Verbaliza temores
- Se siente asustado, tenso, nervioso, alterado,
molesto, agobiado, inquieto, cansado - Ideación obsesivoide (rumiante)
- En estado de pánico sensación de muerte
inminente, o de perder el control de si mismo,
sentimientos de disrealidad, incapacidad para
razonar - Tiene pesadillas y fantasías atemorizadoras
- Fácilmente abandona tareas por poco que su
actitud evitadora limite su actividad - Los demás lo ven como muy nervioso, inestable e
inquieto, hipersensible, excitable
9CLÍNICA. SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS (2)
- Manifestaciones relacionales o conductuales
- Muestra un comportamiento pegadizo
- Expresa necesidad y solicitud de ayuda
- Dependiente, retraído y/o tímido
- Con inhabilidad más o menos marcada para ciertas
situaciones sociales - Pasivo o hiperexcitable con reacciones
desajustadas a lo conveniente
10ANSIEDAD EN LA INFANCIA Y PREESCOLAR
CLÍNICA. SEGÚN EL NIVEL DE DESARROLLO
TEMPERAMENTO
VÍNCULO
11CLÍNICA. SEGÚN EL NIVEL DE DESARROLLO (2)
ANSIEDAD EN LA INFANCIA Y PREESCOLAR
EL TEMPERAMENTO
- Se relaciona con las posteriores manifestaciones
de ansiedad - Niñ_at_s confiados y exploradores de situaciones
nuevas presentan significativamente menor
ansiedad en la niñez y adolescencia - Niñ_at_s pasivos, tímidos, miedosos y evitadores de
situaciones nuevas presentan significativamente
mayor probabilidad de manifestar ansiedad en
edades posteriores
12CLÍNICA. SEGÚN EL NIVEL DE DESARROLLO (3)
ANSIEDAD EN LA INFANCIA Y PREESCOLAR
EL TEMPERAMENTO
- La inhibición conductual
- Tendencia a una timidez extrema
- Presencia de miedo y aislamiento en situaciones
nuevas y/o desconocidas. - Constituye un factor de riesgo para el
desarrollo de trastornos de ansiedad en niños
13CLÍNICA. SEGÚN EL NIVEL DE DESARROLLO (4)
ANSIEDAD EN LA INFANCIA Y PREESCOLAR
EL VÍNCULO
- La inseguridad en el vínculo constituye otro
factor de riesgo para el desarrollo de trastornos
de ansiedad en la niñez - Los bebés con un tipo de vínculo ambivalente
presentan más diagnósticos de ansiedad en la
niñez y la adolescencia
NI LA TEORÍA TEMPERAMENTAL NI LA TEORÍA DEL
VÍNCULO POR SÍ SOLAS PUEDEN EXPLICAR EL
DESARROLLO DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD
14CLÍNICA. SEGÚN EL NIVEL DE DESARROLLO (5)
ANSIEDAD EN LA EDAD ESCOLAR
- Dificultad en la diferenciación de ansiedad
normal vs trastornos de ansiedad - Clínica
- Excesiva preocupación por la competencia
- Excesiva necesidad de reafirmación
- Miedos
- Síntomas somáticos
- Manifestaciones más frecuentes
- Trastorno de ansiedad por separación
- Trastorno de ansiedad generalizada
- Fobias específicas
15CLÍNICA. SEGÚN EL NIVEL DE DESARROLLO (6)
ANSIEDAD EN LA ADOLESCENCIA
- Etapa en la cual se consolida la identidad y la
sexualidad, es básica la aceptación social y se
dan los conflictos de independencia - Clínica más frecuente
- Miedo a hablar en público
- Miedo a ruborizarse
- Preocupación excesiva por su conducta
- Manifestaciones más frecuentes
- Trastorno de ansiedad generalizada
- Fobias específicas
- Trastorno de angustia
- Fobia social
16FACTORES DE RIESGO DE ANSIEDAD EN LA INFANCIA
FAMILIA
ACONTECIMIENTOS VITALES
MEDIO SOCIAL
ESTILO EDUCATIVO
FACTORES FÍSICOS, HÁBITOS, VALORES
TEMPERAMENTO
VULNERABILIDAD
FACTORES DE CONDICIONAMIENTO
DOTACIÓN GENÉTICA
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
17FORMAS CLÍNICAS
- A) Trast. de ansiedad por separación, ansiedad
por alejamiento del hogar o personas queridas - B) Trast. de angustia (panic disorder), ansiedad
masiva de inicio súbito, sin precipitantes - C) Trast. de ansiedad generalizada, ansiedad
fluctuante crónica - D) Trast. Fóbico, ansiedad respecto a situaciones
u objetos específicos - E) Trastorno obsesivo-compulsivo, necesidad
persistente de repetir pensamientos o
comportamientos - F) Trastorno por estrés postraumático, ansiedad
posterior a estrés existencial importante
18TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
- Ansiedad excesiva ante la separación, real o por
anticipación, de las personas vinculadas (2
semanas) - Ansiedad anticipatoria persistente y excesiva,
ante la separación inevitable de los padres - Somatizaciones
- Crisis de angustia ante la exigencia de la
separación - Evitación de situaciones que supongan una
separación (p.e. colegio, jugar con amigos)
19TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
- Prevalencia 4 población general
- Relación H/V 11
- Edad de inicio hacia los 7 años
- Son los que consultan más pronto
- Más frecuente en hogares monoparentales
- Con nivel socioeconómico discreto o bajo
20TRASTORNO POR ANGUSTIA PANIC DISORDER
- Crisis de angustia espontáneas,
- Se asocia o no a agorafobia (espacios abiertos,
solo lejos de casa, en multitudes) - Ansiedad de anticipación (temor a angustia
desamparo o humillación en el futuro) - Los agorafóbicos se suelen recluir en el hogar y
no salir nunca o salir solo en compañía de otros
21TRASTORNO POR ANGUSTIA PANIC DISORDER
- Clínica
- Sensación de falta de aire, ahogo
- Mareos, sensación de desvanecimiento
- Palpitaciones, taquicardia,
- Temblor o estremecimiento
- Sudoración, sofocación
- Nauseas o malestar abdominal
- Sentimiento de irrealidad, despersonalización
- Hormigueos, entumecimientos
- Rubor, escalofríos
- Dolor o malestar precordial
- Miedo a la muerte o de morir
- Miedo de volverse loco o perder el control
22AGORAFOBIA
TRASTORNO POR ANGUSTIA PANIC DISORDER
- Miedo a estar en lugares de los que seria difícil
o embarazoso salir o huir o no dispondría de
ayuda - El sujeto limita las salidas o necesita compañía
para salir de casa - Ansiedad por encontrase entre una multitud,
viajar en coche, en tren o en autobús, estar en
un puente, etc.
23EPIDEMIOLOGÍA
TRASTORNO POR ANGUSTIA PANIC DISORDER
- Prevalencia 2-4 población general
- Relación H/V 11
- Edad de inicio hacia el fin de la tercera década
- Antecedentes agorafobia en 20 de los
familiares de primer grado si hay agorafobia - Estudios en gemelos 20 de agorafobia en los
familiares de primer grado
24TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
- Preocupación irreal o excesiva por dos o más
circunstancias (expectación aprensiva) - Desgracia que pueda sufrir un familiar (sin
peligro conocido) - Preocupaciones infundadas
- Afligen al sujeto la mayor parte del tiempo
- Presencia de 6 como mínimo de los síntomas
siguientes - Tensión motora (4)
- Hiperactividad autonómica (9)
- Vigilancia y escrutinio (5)
25TENSIÓN MOTORA
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
- Temblor estremecimiento o sensación de vacilación
- Tensión, dolores o sensibilidades musculares
- Desasosiego
- Fatigabilidad fácil
26HIPERACTIVIDAD AUTONÓMICA
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
- Falta de aire (Disnea), sensación de ahogo
- Palpitaciones o aumento de la frecuencia cardiaca
(taquicardia) - Manos sudorosas o frías y pegajosas
- Boca seca
- Mareos o sensación de vacío en la cabeza
- Nauseas diarrea u otro malestar abdominal
- Rubor, oleadas de calor o frío, escalofríos
- Micción frecuente
- Dificultad deglutoria o nudo en la garganta
27VIGILANCIA Y ESCRUTINIO
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
- Sensación de excitación o de estar al limite
- Exageración de la respuesta de alarma
- Dificultad de concentración o mente en blanco a
causa de la ansiedad - Dificultad para conciliar el sueño o para dormir
- Irritabilidad
28EPIDEMIOLOGÍA
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
- Prevalencia 2-4 de la población general
- Relación V/H 12
- Edad de inicio Variable generalmente en la edad
adulta - Antecedentes familiares Afecta al 15-17 de los
familiares de primer grado - Estudios en gemelos
- Concordancia de 80-90 en monocigóticos,
- 10-15 en dicigóticos
29TRASTORNO FÓBICO
FOBIA SOCIAL (1)
- Miedo persistente a las situaciones en que el
sujeto se puede sentir analizado o criticado por
los demás - Temor a hacer algo humillante o embarazoso para
él - No puede seguir hablando en una reunión
- Se atraganta en un banquete
- No puede orinar en un baño público
- No escribe frente a terceros, etc.
30TRASTORNO FÓBICO
FOBIA SOCIAL (2)
- La exposición al estimulo provoca casi siempre la
reacción de ansiedad - La conducta evitativa interfiere el desempeño
laboral, social, relacional del sujeto y le aflige
31FOBIA SIMPLE
TRASTORNO FÓBICO
- Miedo persistente de un estimulo circunscrito
(objeto o situación) (distinto del pánico o del
social) - La exposición al estimulo desencadena la reacción
de ansiedad - El sujeto evita el objeto o la situación o la
soporta con ansiedad intensa - La conducta evitativa interfiere las rutinas del
individuo, lo laboral, lo social y lo relacional
y lo aflige
32 EPIDEMIOLOGÍA
TRASTORNO FÓBICO
- Prevalencia 3-5, es el más común de los
trastornos de ansiedad - Relación V/H es más frecuente en la mujer 12
- Edad de inicio en la niñez tardía
- Antecedentes familiares puede transmitirse en
familias
33TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
- Se caracteriza por la presencia de
- A) Obsesiones
- B) Compulsiones
34OBSESIONES
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
- Ideas, pensamientos, impulsos o imágenes
recurrentes y persistentes - Que son vividas como intrusas y absurdas
(egodistónicas) - Religioso con pensamientos blasfemos
- Padre con impulsos de matar a un hijo, etc.
- El sujeto intenta ignorar o suprimir estos
pensamientos e impulsos - Reconoce que son producto de su propia mente y no
están impuestas desde el exterior (no son un
pensamiento insertado)
35COMPULSIONES
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
- Comportamientos repetitivos dirigidos a un
propósito (intencionales), - Que aparecen en respuesta a una obsesión,
- De forma estereotipada
- Esta destinado a neutralizar o prevenir el
malestar el hecho o la situación, sin conexión
realista y es claramente excesiva - El sujeto reconoce que su conducta es excesiva e
irracional - Tanto las obsesiones como las compulsiones causan
malestar y ocupan mucho tiempo ( de 1 hora x día)
36EPIDEMIOLOGÍA
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
- Prevalencia 1-3 de la población general
- Relación V/H es de 1/1
- Edad de inicio en la adolescencia, juventud
- Antecedentes familiares 3-7 de los familiares
de primer grado
37TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
- El sujeto ha vivido un suceso no habitual en la
experiencia humana común (experiencia traumática) - Seria amenaza a la propia vida o a la integridad
física - Amenaza o daño a los hijos, cónyuge o otros
familiares próximos - Destrucción súbita del hogar
- Presenciar un accidente o un acto de violencia
física de la que se derivan grandes daños o muerte
38TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
- El sujeto vuelve a experimentar el acontecimiento
traumático en una de las formas siguientes - Recuerdos angustiantes, recurrentes o intrusos
del suceso - Sueños del suceso
- Actuación o sentimiento súbito como si se
volviera a producir la situación (flashback,
alucinaciones, episodios disociativos, ilusiones,
etc.) - Zozobra psicológica intensa ante situaciones que
simbolizan el suceso, incluidos los aniversarios
39TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
- Evitación persistente de los estímulos asociados
con el trauma (tres de los siguientes) - Sentimientos o pensamientos
- Actividades o situaciones que lo recuerden
- Incapacidad de recordar una parte importante del
trauma (amnesia psicógena) - Pérdida de interés en actividades significativas
- Sentimientos de desapego o extrañeza hacia los
otros - Dificultad importante en tener sentimientos
amorosos - Sensación de futuro recortado (no llegará lejos)
40TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
- Síntomas persistentes de hiperexcitación (dos
como mínimo) no existentes con anterioridad al
trauma - Dificultad para conciliar el sueño o dormir
- Irritabilidad o estallidos de ira
- Dificultad de concentración
- Estado de hiperalerta
- Respuesta exagerada de alarma
- Reactividad fisiológica frente a hechos que se
pueden asociar a la experiencia traumática
41EPIDEMIOLOGÍA
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
- Prevalencia 0.75 de la población
- Relación V/H es de 12
- Edad de inicio cualquier edad incluso la niñez
42ETIOLOGÍA
- Biológica
- Psicoanalítica
- Teoría del aprendizaje
43ETIOLOGÍA BIOLÓGICA (1)
- Reacción autonómica excesiva con aumento del tono
simpático - Aumento de la liberación de catecolaminas
- Aumento de los metabolitos de la norepinefrina
(la infusión de lactato aumenta la norepinefrina
causando ansiedad) - Disminución de latencia REM y del estadio 4 (como
en la depresión) - Aumento de serotonina que causa ansiedad, esta se
asocia a mayor actividad dopaminérgica
44ETIOLOGÍA BIOLÓGICA (2)
- Hiperactividad del sistema nervioso central (SNC)
debido a la disminución del gamma-amino-butírico
(GABA) (El GABA inhibe la función del SNC) - Centro hiperactivo en la corteza cerebral
temporal - Hiperactividad del locus coeruleus, centro de las
neuronas adrenérgicas, en los estados de ansiedad
45ETIOLOGÍA TEORÍA PSICOANALÍTICA
- Impulsos inconscientes (p.e.sexo, agresión)
amenazan con irrumpir en la conciencia y provocan
ansiedad - Los mecanismos de defensa sirven para evitar la
ansiedad - El desplazamiento produce fobia
- La formación reactiva, la reparación y el
desplazamiento provocan el trastorno
obsesivo-compulsivo - La ruptura de la represión causa angustia
- La agorafobia se relaciona con hostilidad-dependen
cia o miedo a los propios impulsos
agresivo-sexuales dirigidos hacia los demás
46ETIOLOGÍA TEORÍA DEL APRENDIZAJE
- La ansiedad es causada por la frustración o el
estrés - Una vez experimentada se transforma en respuesta
condicionada a otras situaciones menos severas,
frustrantes o estresantes - Puede ser aprendida por identificación e
imitación de los patrones de ansiedad de los
padres - La ansiedad asociada a un estimulo natural que de
temor, por ej. un accidente, es transferida a
otro estimulo por condicionamiento y produce fobia
47DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
LA ANSIEDAD ACOMPAÑA A MÚLTIPLES TRASTORNOS
PSICOPATOLÓGICOS, NEUROLÓGICOS Y ENDOCRINOS
- Depresión
- Esquizofrenia
- Manía
- Abuso de substancias
- Trastornos neurológicos
- Trastornos endocrinos
- Enfermedades inflamatorias
- Intoxicaciones
- Otros...
48DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (2)
DEPRESIÓN
- Depresión el 50-70 de los depresivos tiene
ansiedad o rumiación obsesiva - El 20-30 por ciento de los pacientes con ansiedad
primaria sufre también depresión
49DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (3)
DEPRESIÓN
Tipo de síntoma Específicos de la depresión Específicos de la ansiedad Comunes de ansiedad y depresión
Cognitivo Desesperanza Noción de fracaso Ideas suicidas Pensamiento negativo global y absolutista Incertidumbre Hiperalerta Pensamiento negativo específico Inseguridad Indefensión Concentración escasa Autoevaluaciones negativas Baja autoconfianza Baja autoestima
Somático Anhedonia física Pérdida de apetito Hipoactivación simpática Tensión muscular Hiperactivación simpática Agitación/inquietud Insomnio
50DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (4)
DEPRESIÓN
Tipo de síntoma Específicos de la depresión Específicos de la ansiedad Comunes de ansiedad y depresión
Afectivo Bajo afecto positivo Tristeza Sentimientos de culpa Miedo Preocupación excesiva Tensión elevada Afecto negativo Irritabilidad Llanto
Conductual Anhedonia social Retardo psicomotor Actos suicidas Hiperactivación Evitación Baja actividad Baja energía Desorganización y déficit Pobres habilidades sociales
51DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (5)
ESQUIZOFRENIA
- Puede haber ansiedad y obsesiones severas ,
además de alucinaciones o ideas delirantes
52DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (6)
MANÍA
- Se caracteriza por ansiedad masiva durante los
episodios de excitación maniaca
53DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (7)
ABUSO DE SUBSTANCIAS
- Angustia o ansiedad asociada a la intoxicación
(especialmente por cafeína o anfetaminas) y
estados de abstinencia
54DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (8)
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS
- Neoplasias cerebrales
- Trauma craneal y síndrome de poscontusión
- Enfermedad cerebrovascular
- Hemorragia subaracnoidea
- Migraña
- Encefalitis
- Sífilis cerebral
- Esclerosis múltiple
- Enfermedad de Wilson
- Enfermedad de Huntington
- Epilepsia
55DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (9)
TRASTORNOS ENDOCRINOS
- Disfunción hipofisaria
- Disfunción tiroidea
- Disfunción paratiroidea
- Disfunción suprarrenal
- Feocromocitoma
- Trastornos de virilización femenina
56DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (10)
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS
- Lupus eritematoso
- Artritis reumatoidea
- Poliarteritis nudosa
- Arteritis temporal
- Estados carenciales
- Déficit de vitamina B12
- Pelagra
57DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (11)
INTOXICACIONES
- Abstinencia
- Anfetaminas cafeína y su abstinencia
- Subt. Simpaticomiméticas
- Subt. Vasopresoras
- Penicilina, sulfonamidas
- Cannabis, Benceno
- Intolerancia e intoxicación por aspirina
- Mercurio, arsénico, fósforo
- Disulfuro de carbono
58DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (12)
OTROS
- Hipoglucemia, síndrome carcinoide,
- Tumor maligno sistémico, síndrome premenstrual,
porfiria - Mononucleosis infecciosa, Síndrome poshepatitis,
Uremia - Patologías sistémicas Hipoxia Cardiovascular,
respiratoria, anemia
59EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO (1)
- A) Trastorno de ansiedad por separación
- Muestra una buena tasa de remisión (96) bajo
tratamiento - Tiene relación con el trastorno por angustia en
la edad adulta (estudios retrospectivos 50) - B) Trastorno por angustia. Panic Attack
- Evolución crónica, con remisiones y
exacerbaciones - Buen pronostico bajo tratamiento
60EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO (2)
- C) Trastorno fóbico
- Evolución crónica
- Si no son tratadas se pueden extender
- Con tratamiento el pronóstico es de bueno a
excelente - D)Trastorno obsesivo-compulsivo
- Evolución crónica con exacerbaciones y remisiones
de los síntomas - Pronóstico favorable con tratamiento, algunos
casos son intratables
61EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO (3)
- E) Trastorno por ansiedad generalizada
- Evolución crónica, los síntomas pueden disminuir
con la edad - A veces el sujeto puede presentar una depresión
secundaria, nada rara si no se trata - F) Estrés postraumático
- Evolución crónica
- El sujeto vuelve a experimentar el trauma
periódicamente en el curso de varios años - Peor pronóstico si hay un estado psicopatológico
previo
62TRATAMIENTO
DEJAR SIEMPRE CLARO
- CONCEPTO DE TEMPERAMENTO ANSIOSO
(VULNERABILIDAD) - CONCEPTO DE CONDUCTAS DE INHIBICIÓN
- HECHO BIOLÓGICO Y PROBABLEMENTE HEREDITARIO
TRATAMIENTO MULTIMODAL
- ADECUACIÓN DE SU ENTORNO DE VINCULACIÓN AFECTIVA
- PSICOTERAPÉUTICO
- PSICOFARMACOLÓGICO
63TRATAMIENTO (2)
FARMACOLÓGICO
- Diazepam comp. y ampollas, 2-10 mg vía oral de
2-4 veces al día. - Indicación Generalizada y estrés postraum.
- Efecto secundario Somnolencia, fatiga,
hipotensión, excitación paradójica - Precaución uso prolongado puede dar dependencia,
(a la interrupción brusca) más todavía si hay
antecedentes de alcoholismo, o abuso de
sustancias - (clorodiacepoxido, cloracepato dipotásico,
clonazepam, buspirona, etc)
64TRATAMIENTO (3)
FARMACOLÓGICO
- Alprazolam comp. de 0.25, 0.50, 1, 2, mg.
- Dosis de 0.25-0.50 3-4 veces al día
- Indicaciones acción rápida, buen tratamiento a
corto plazo del panic y la agorafobia - Efecto secundarios Somnolencia, alteraciones
cognitivas, hipotensión
65TRATAMIENTO (4)
FARMACOLÓGICO
- Imipramina Antidepresivo tricíclico
- Comp. de 10.25.50.75.150
- Dosificación progresiva hasta 150-300 mg.
(control biológico) (en ancianos la dosificación
es mucho menor) (generalmente la mitad) - Indicaciones trast. por angustia (panic) y fobia
social - Efecto secundarios somnolencia, confusión,
efectos anticolinérgicos sequedad de boca,
taquicardia, arritmia,) estreñimiento, dificultad
de la micción. Ojo a los IMAO, control ECG - (clomipramina, nortriptilina, amitriptilina, etc)
66TRATAMIENTO (5)
FARMACOLÓGICO
- Tanilcipromina (IMAO)
- Presentación comp. de 10 mg
- Dosificación 10 mg oral dos veces al día,
aumentar a 30-50 mg al día en dosis fraccionadas - Indicaciones útil para el tratamiento para la
angustia (panic). Y la depresión () - Efecto secundario No a ancianos, no con
narcóticos (fatal) crisis hipertensiva, los
alimentos con triptófano (habas, caracoles,
marisco, queso, etc), los simpaticomiméticos,
otros IMAO, los tricíclicos y los narcóticos
hemorragia intracraneal fatal por hipertensión
grave aguda
67TRATAMIENTO (6)
FARMACOLÓGICO
- ISRS (inhibidor selectivo de recaptación de
serotonina) - Fluoxetina cápsulas de 20 mg
- Dosis de 20-80 mg al día
- Indicaciones, depresión, angustia, obsesiones,
bulimia, etc - Descenso de la libido en adultos
- (sertralina, paroxetina, venlafaxina, citalopram,
etc)
68TRATAMIENTO (7)
PSICOLÓGICO
- Psicoterapia
- Introspectiva
- Conductista
- Cognoscitiva
- Grupal
69TRATAMIENTO (8)
PSICOLÓGICO
- La psicoterapia introspectiva
- Intenta aumentar la concienciación de los
conflictos (causales sintomáticos) - En niños se lleva a cabo mediante el juego
- Esta indicada cuando
- Los síntomas de ansiedad son evidentemente
secundarios a un conflicto neurótico de base - La ansiedad sigue manifiesta a pesar de
tratamiento conductista o farmacológico - Aparecen nuevos síntomas de ansiedad después de
la resolución de los primeros - Cuando la ansiedad es más generalizada, menos
especifica y circunscrita
70TRATAMIENTO (9)
PSICOLÓGICO
- La psicoterapia conductual
- Produce cambios sin conciencia de conflicto
- Técnicas incluyen refuerzo negativo y refuerzo
positivo, castigo, desensibilización sistemática,
desbordamiento, implosión, exposición gradual y
autocontrol - Indicada en circunstancias definidas y
circunscritas (fobias, obsesiones y compulsiones) - La estrategia terapéutica mas difundida es la
combinación de farmacológico y conductista - La evolución es mas duradera y eficaz que solo
con medicación
71TRATAMIENTO (10)
PSICOLÓGICO
- La psicoterapia cognitiva
- Se basa en que la conducta inadaptada es
consecuencia de cómo el sujeto se percibe a si
mismo y en el modo en que lo perciben los demás - El tratamiento es breve e interactivo
- Se dan pautas para realizar cosas en casa y para
practicar entre sesiones que intentan corregir
las presunciones y cogniciones equivocadas - Se insiste en el afrontamiento de las situaciones
72TRATAMIENTO (11)
PSICOLÓGICO
- La terapia grupal
- Van desde los que
- Sólo brindan apoyo, con habilitación social
- Hasta los que alivian síntomas específicos
- Y los que tienen un enfoque introspectivo
- Pueden ser en cuanto al diagnóstico
- Heterogéneos u homogéneos (estos últimos están
muy indicados para el tratamiento del estrés
postraumático), se orienta hacia - Educación sobre aptitudes sociales,
- Exposición a éstas,
- Oportunidad de práctica en el contexto grupal
73TRATAMIENTO (12)
ASESORAMIENTO FAMILIAR
- En preescolar e infancia es importante
- Atender mejorando la relación vincular
- Resolución de un vínculo inseguro entre padres e
hijo - Trabajar con los padres más que con el niño o con
la díada relacional padres-niño - Prestar atención a las características
temperamentales como medida preventiva
74TRATAMIENTO (13)
ASESORAMIENTO FAMILIAR
- En la edad escolar y la adolescencia
- Atender y asesorar las actitudes educativas
parentales - La interacción padres hijo
- Actitudes parentales frente a los síntomas
- Formas de respuesta ante los síntomas
- Actitudes del niño frente a sus síntomas
- Actitudes del niño frente a las actitudes de los
padres