Presentaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 33
About This Presentation
Title:

Presentaci

Description:

mercado electrico de la republica dominicana logros y desafios vii reunion de la asociacion iberoamericana de entidades reguladoras de energia – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:40
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 34
Provided by: ivanc8
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentaci


1
MERCADO ELECTRICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA
LOGROS Y DESAFIOS
VII REUNION DE LA ASOCIACION IBEROAMERICANA DE
ENTIDADES REGULADORAS DE ENERGIA Presentado
por Osiris Guzmán
Oaxaca,Mexico 25-28 de mayo del 2003
2
CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN
  • 1. Antecedentes
  • 2. Conformación del Sistema Eléctrico Nacional
    Interconectado
  • Antes de la Capitalización.
  • 3. Capitalización - Modelo de Mercado Eléctrico
    Adoptado en la
  • República Dominicana.
  • 4. Conformación del Sistema Eléctrico Nacional
    Interconectado
  • después de la Capitalización.
  • 5. Instituciones Subsector Eléctrico.
  • 6. Objetivos de la Ley General de Electricidad
    y de su Reglamento de Aplicación.
  • 7. Qué esta haciendo la SIE para garantizar el
    cumplimiento de la Ley, el Reglamento y sus
    Objetivos?
  • 8. Desafios.

3
  1. Antecedentes   1989 Aparición de
Productores Privados Independientes (IPPs) en el
esquema de Oferta de Generación de la Corporación
Dominicana de Electricidad. Los primeros fueron
Falconbridge y Transcontinental Capital
Corporation (TCC). 1993 Se introduce al
Congreso Nacional el Proyecto de Ley General de
Electricidad.   1997 Bajo la Ley de Reforma y
Capitalización del Estado se inicia el Proceso de
Reforma del Sector Eléctrico bajo la modalidad de
la Capitalización de la CDE. 2001 Después de
ocho años en el Congreso Nacional, y después de
múltiples modificaciones, se promulga la Ley
General de Electricidad 125-01 el 26 de Julio,
que es publicada el 2 de Agosto. 2002
Promulgación del Decreto del Poder Ejecutivo No.
555-02 del 19 de julio de 2002 que se refiere al
Reglamento para la Aplicación de la Ley General
de Electricidad.  
4
  •  
  • Antecedentes Cont
  •  
  • El Proceso de Capitalización de la CDE,
    mediante licitaciones públicas internacionales,
    da origen a las Empresas de Distribución
    EDEESTE, EDESUR y EDENORTE y a las Empresas de
    Generación ITABO y HAINA.
  •  
  • La Empresa de Transmisión permanece en manos
    estatales así como también, las Generadoras
    Hidráulicas y los Contratos de Suministro de
    Energía Eléctrica con los IPPs.
  •  
  • Mediante Decreto No. 118-98 del Poder Ejecutivo
    se crea la Superintendencia de Electricidad ( SIE
    ) con la finalidad de regular el nuevo mercado
    eléctrico, aunque comienza a ejercer sus
    funciones como tal en Julio de 1999, bajo la
    Secretaría de Estado de Industria y Comercio
    hasta la promulgación de la Ley 125-01.
  •  

5
Antecedentes
Cont
  • A partir de la promulgación de la Ley General
    de Electricidad la Superintendencia de
    Electricidad adquiere su autonomía como
    institución reguladora y fiscalizadora del
    Subsector Eléctrico Reestructurado.
  • En este nuevo orden se oficializa la existencia
    del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico
    Interconectado, que se encarga de la coordinación
    de la operación del Sistema Eléctrico Nacional
    Interconectado (SENI) que, conjuntamente con el
    Centro de Control de Energía (CCE) de la Empresa
    de Transmisión, despacha por orden de mérito los
    generadores para la determinación de las
    transacciones económicas que se realizan entre
    los agentes.
  •  
  • La nueva Ley también crea la Corporación de
    Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), la Empresa
    de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) y la
    Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana
    (EGEHID), empresas éstas de propiedad
    estrictamente estatal.

6
  •  
  • 2. Conformación del Sistema Eléctrico
    Nacional Interconectado
  • Antes del Proceso de Capitalización
  • Sistema Verticalmente Integrado, donde el Estado
    Dominicano a través de la Corporación Dominicana
    de Electricidad (CDE), realizaba las funciones
    de generar, transmitir, distribuir y
    comercializar la energía eléctrica.

GENERACIÓN
EMPRESA Y SISTEMA TARIFARIO AUTOREGULADO
TRANSMISIÓN
DISTRIBUCIÓN COMERCIALIZACIÓN
USUARIOS
7
  Conformación del Sistema Eléctrico
Nacional Interconectado Antes del Proceso
de Capitalización
  • Existencia de Productores Privados
    Independientes (IPPs), los cuales mantenían
    Contratos Power Purchase Agreement (PPA),
    mediante los cuales la CDE compra la energía
    producida por estos para luego venderla a los
    usuarios finales.
  • Composición del Parque de Generación
  • Indicadores Técnicos Año 1999
  • Capacidad Instalada 2100 MW
  • Oferta Disponible 1350 MW (promedio)
  • Demanda Máxima 1500 MW
  • Déficit Promedio Observado 200 MW
  • Producción Mensual de Energía 650 GWh
  • Indicadores Económicos Año 1999
  • Energía Suministrada Mensual 611 GWh
  • Energía Facturada 480 GWh
  • Energía Cobrada 354 GWh
  • Pérdidas Totales Estimadas 42 (12 Técnicas y
    30 No Técnicas)

8
  Conformación del Sistema Eléctrico
Nacional Interconectado Antes del Proceso
de Capitalización
  • Deterioro marcado del Parque de Generación
    producto de la sobre utilización de las unidades
    generadoras, sin ser sometidas a los
    mantenimientos correspondientes en tiempo y forma
    de acuerdo a la prescripciones técnicas.
  • Falta de las inversiones necesarias para
    expandir el Parque de Generación para poder
    cubrir el incremento de la demanda.
  • Limitación en la Redes de Transporte de alta
    tensión.
  • Deficiente gestión comercial para el cobro de la
    energía servida, ocasionando pérdidas No Técnicas
    de alrededor de un 30.

9
  •  
  • 3. Capitalización - Modelo de Mercado
    Eléctrico Adoptado en
  • La República Dominicana

TRANSMISIÓN CENTRALIZADA CON COMPETENCIA EN LA
GENERACIÓN Y MONOPOLIO DE DISTRIBUCIÓN
COMERCIALIZACIÓN POR ÁREA GEOGRÁFICA
GENERACIÓN
GENERACIÓN
GENERACIÓN
TRANSMISIÓN
DISTRIBUCIÓN
DISTRIBUCIÓN
DISTRIBUCIÓN
USUARIOS
USUARIOS
USUARIOS
10
Subsector Eléctrico de la República Dominicana
Comisión Nacional de Energía Normativa y
Política Energética
INSTITUCIONES
Superintendencia de Electricidad Reguladora y
Fiscalizadora
Organismo Coordinador Planifica y Coordina la
Operación del SENI Realiza las Transacciones
Económicas
GENERACIÓN
DISTRIBUCIÓN COMERCIALIZACIÓN
TRANSMISIÓN
ITABO
HAINA
EMPRESA DE TRANSMISIÓN
EDENORTE
PALAMARA
LA VEGA
EDESUR
USUARIOS REGULADOS
CDE-HIDRO
IPPs
EDEESTE
SEABOARD
USUARIOS NO REGULADOS
MONTERIO
11
  •  
  • 4. Conformación del Sistema Eléctrico
    Nacional Interconectado
  • Después de la Capitalización
  • Generación 3,106.3 megavatios instalados y
    1,915 megavatios disponibles. La demanda
    estimada para el año 2003 es de 1,933
    megavatios.
  • Transmisión 1,505 kilómetros de líneas de
    transmisión a 138 kilovoltios y 1,945 kilómetros
    a 69 kilovoltios para una capacidad de
    transformación total de 2,450 megavoltio-amperios
    (MVA).
  • Distribución 1.1 millón de clientes, para un
    consumo promedio mensual por cliente de 775
    kilovatios-hora y 101.5 kilovatios-hora per
    cápita. Pérdidas técnicas alrededor de un 11 y
    las pérdidas no técnicas alrededor de un 16.

12
  •  
  • 4. Conformación del Sistema Eléctrico
    Nacional Interconectado
  • Después de la Capitalización
    (Cont.....)

100 MW 3.22
76.9 MW 2.48
665.1 MW 21.41
115 MW 3.70
432.5 MW 13.92
980 MW 31.56
107 MW 3.44
87.5 MW 2.82
542 MW 17.45
13
  •  
  • 4. Conformación del Sistema Eléctrico
    Nacional Interconectado
  • Después de la Capitalización
    (Cont.....)

114 MW 3.67
542 MW 17.45
683.1 MW 21.99
606 MW 19.51
484.9 MW 15.61
676 MW 21.77
14
  •  
  • Comparación del SENI Antes y Después de la
    Capitalización

15
Inversiones en el área de Generación para el año
2003
  • Para el primer semestre de este año se espera
    que entren al sistema 635 MW nuevos y/o
    repotenciados, estos son
  • AES Andrés con 300 MW a Gas Natural
  • Los Minas V con 110 MW a Gas Natural
    (Actualmente Repotenciacion)
  • Itabo I con 125 MW a Carbón Mineral
  • Monte Río con 100 MW a Fuel Oil 6 (Actualmente
    Operando )
  • Esto contribuirá a eliminar de manera definitiva
    el déficit de generación existente, así como la
    disminución del precio promedio del kWh en el
    Mercado Spot, debido al uso de combustibles mas
    baratos.

16
  Inversiones Realizadas en el Sistema de
Transmisión durante el Año 2002
  • Se construyeron 595 Kms. de líneas a 138 KV.
    Entre estas se encuentra la construcción del
    Anillo Línea Noroeste, el cual interconecta las
    provincias de la línea noroeste al SENI con una
    longitud total de 128 Kms. Esto ha permitido una
    mejora notable en la calidad del servicio de
    energía eléctrica suministrado a esta zona.
  • Se contruyeron 9 subestaciones 138/69 KV.
  • Se contruyeron 45 Kms. de líneas a 69 KV.
  • Se contruyeron 4 subestaciones 69/12.5 KV.

17
  •  
  • Concesiones Para la Explotación de Obras
    Eléctricas
  • Recomendadas por la Superintendencia
  • Empresa AES/Andrés con una capacidad de 300 MW a
    Gas Natural y una fecha prevista de entrada a
    finales de mayo/2003
  • Empresa Puerto Plata de Electricidad para la
    instalación de una central de 108 MW a Fuel Oil
    6.
  • Compañía Eléctrica de Najayo para la instalación
    de una central de 25 MW a Fuel Oil 6, con una
    fecha de entrada a mediados de marzo/2003
  • Empresa Generadora Eléctrica de Samaná, con una
    capacidad instalada de 46.5 MW a Fuel Oil con una
    entrada prevista para abril/2004
  • Compañía Luz y Fuerza de Las Terrenas, para la
    explotación de obras eléctricas de distribución.

18
 
  •  
  • Concesiones Para la Explotación de Obras
    Eléctricas
  • Recomendadas por la Superintendencia
  • Unidad Generadora Monte Río que iniciará con 100
    MW y culminará a 300 MW, utilizando Fuel Oil 6
    como combustible.
  • Empresa Termo Manzanillo para realizar estudios
    de factibilidad para la instalación de dos
    plantas con una capacidad total de 250 MW a
    Carbón.

19
  •  
  • 5. Instituciones del Subsector Eléctrico
  •  
  • 5.1 Comisión Nacional de Energía
  • Funciones y Atribuciones
  • Analizar el funcionamiento del sector energía y
    todas sus fuentes de producción y elaborar,
    coordinar y proponer al Poder Ejecutivo las
    modificaciones necesarias a las leyes, decretos y
    normas vigentes sobre la materia.
  • Proponer y adoptar políticas y emitir
    disposiciones para el buen funcionamiento del
    sector, así como aplicar normas de preservación
    del medio ambiente y protección ecológica a que
    deberán someterse las empresas energéticas en
    general.
  • Velar por el buen funcionamiento del mercado en
    el sector energía y evitar prácticas monopólicas
    en las empresas del sector que operan en régimen
    de competencia.
  • Promover el uso racional de la energía.

20
  •  
  •  Instituciones del Subsector Eléctrico
  •  
  • 5.2 Superintendencia de Electricidad
  • Antecedentes
  • En el año 1997 bajo la Ley de Reforma de la
    Empresa Pública (141-97) se inicia el Proceso de
    Reforma del Subsector Eléctrico bajo la modalidad
    de Capitalización de la Corporación Dominicana de
    Electricidad (CDE).
  • Mediante el Decreto 118-98 de fecha 16 de marzo
    del año 1998, se crea la Superintedencia de
    Electricidad como una dependencia de la
    Secretaría de Estado de Industria Comercio, con
    las funciones de regular y fiscalizar el
    subsector eléctrico.
  • El 26 de Julio del 2001 se promulga la Ley
    General de Electricidad (125-01), creándose la
    Superintendencia de Electricidad con personalidad
    jurídica de derecho público.
  • Puesta en vigencia del Reglamento para la
    Aplicación de la Ley General de Electricidad,
    mediante el Decreto del Poder Ejecutivo No.
    555-02 del 19 de julio de 2002.
  • Modificación al Reglamento para la Aplicación
    de la Ley General de Electricidad, mediante el
    Decreto del Poder Ejecutivo No. 749-02 del 19 de
    septiembre de 2002.

21
  •  
  • Instituciones del Subsector Eléctrico
  •  
  • 5.2 Superintendencia de Electricidad
  • Funciones y Atribuciones
  • Elaborar, hacer cumplir y analizar
    sistemáticamente la estructura y niveles de
    precios de la electricidad.
  • Autorizar o no las modificaciones de los niveles
    tarifarios de la electricidad que soliciten las
    empresas.
  • Fiscalizar y supervisar el cumplimiento de las
    disposiciones legales y reglamentarias, así como
    de las normas técnicas en relación con la
    generación, la transmisión, la distribución y la
    comercialización de electricidad.
  • Supervisar el comportamiento del mercado de
    electricidad a fin de evitar prácticas
    monopólicas en las empresas del subsector que
    operen en régimen de competencia e informar a La
    Comisión.
  • Aplicar multas y penalizaciones en casos de
    incumplimiento de la Ley, de sus reglamentos,
    normas y de sus instrucciones.

22
  •  
  • Instituciones del Subsector Eléctrico
  •  
  • 5.2 Superintendencia de Electricidad
  • Funciones y Atribuciones
  • Analizar y resolver mediante resolución, sobre
    las solicitudes de concesión provisional de obras
    de generación, transmisión y distribución de
    electricidad, así como de su caducidad o
    revocación.
  • Analizar y tramitar las solicitudes de concesión
    definitivas para la instalación de obras de
    generación, transmisión y distribución de
    electricidad y recomendar a la Comisión Nacional
    de Energía, mediante informe, las decisiones
    correspondientes.
  • Autorizar todas las licencias para ejercer los
    servicios eléctricos locales así como fiscalizar
    su desempeño.
  • Presidir el Organismo Coordinador con el
    derecho al voto de desempate.

23
  •  
  • 6. Objetivos de la Ley General de Electricidad
    y de su Reglamento de Aplicación.
  • a) Promover y garantizar la oportuna oferta de
    electricidad que requiera el desarrollo del país,
    en condiciones adecuadas de calidad, seguridad y
    continuidad, con el óptimo uso de recursos y la
    debida consideración de los aspectos ambientales.
  • b) Promover la participación privada en el
    desarrollo del subsector eléctrico.
  • c) Promover una sana competencia en todas
    aquellas actividades en que ello sea factible y
    velar porque ella sea efectiva, impidiendo
    prácticas que constituyan competencias desleales
    o abuso de posición dominante en el mercado, de
    manera que en estas actividades las decisiones de
    inversión y los precios de la electricidad sean
    libres y queden determinados por el mercado en
    las condiciones previstas.

24
  •  
  • Objetivos de la Ley General de Electricidad y de
    su Reglamento de Aplicación
  • d) Velar porque el suministro y la
    comercialización de la electricidad se efectúen
    con criterios de neutralidad y sin
    discriminación.
  • e) Asegurar la protección de los derechos de los
    usuarios y el cumplimiento de sus obligaciones.
  • f) Garantizar y resguardar los derechos de los
    concesionarios en un clima de seguridad jurídica,
    en conformidad con las leyes nacionales y las
    regulaciones vigentes.

25
  •  
  • 7. Qué esta haciendo la SIE para garantizar el
    cumplimiento de la Ley, el Reglamento y sus
    Objetivos?
  • Emisión de 66 Resoluciones, durante el año 2002
    y 30 Resoluciones en lo que va del 2003 ,
    estableciendo normativas complementarias a la Ley
    y al Reglamento encaminadas a fortalecer el Marco
    Regulatorio del Subsector Eléctrico. Entre las
    últimas caben destacar por su incidencia.
  • Resolución SIE-55-2002 En vista de las
    diferencias que se han planteado entre los
    Ayuntamientos y las Empresas de Distribución, la
    SIE mediante esta Resolución establece
    claramente las relaciones entre estos, define la
    forma en que se manejará el Alumbrado Público
    propulsando un servicio de calidad y seguridad
    para la ciudadanía y transparentando los cobros a
    fines de dar cumplimiento a lo establecido en la
    Ley General de Electricidad y su Reglamento de
    Aplicación.

26
  •  
  • Qué esta haciendo la SIE para garantizar el
    cumplimiento de la Ley, el Reglamento y sus
    Objetivos?
  • Resolución SIE-56-2002 La Ley General de
    Electricidad (125-01) en su artículo 93 párrafo
    I, establece que las Empresas de Distribución
    estarán obligadas a partir del 1 de enero del
    2003, a compensar a los usuarios finales
    regulados por la energía eléctrica no servida por
    el equivalente al 150 de la electricidad no
    entregada.
  • Para cumplir con esto la SIE emite la Resolución
    SIE-56-2002 la que establece los estándares de
    calidad de servicio que deberán cumplir las
    Empresas Eléctricas, así como las compensaciones
    que las mismas deberán hacer a sus clientes en
    caso de incumplimiento de los mismos. Las
    compensaciones a los usuarios serán en proporción
    directa al consumo de cada cliente y serán
    determinadas tomando como base la frecuencia de
    las interrupciones en el suministro así como su
    duración, por lo que la SIE ha establecido los
    valores límites admisibles.

27
  •  
  • Qué esta haciendo la SIE para garantizar el
    cumplimiento de la Ley, el Reglamento y sus
    Objetivos?
  • Resolución SIE-59-2002 Esta Resolución reitera a
    las Empresas de Distribución la prohibición de
    realizar cambios en las tarifas eléctricas a los
    usuarios de manera unilateral sin la previa
    autorización de la SIE.
  • Resoluciones SIE-62-2002 y SIE-63-2002 Estas
    resoluciones concernientes a los Sistemas
    Aislados fueron concebidas con el objetivo de
    establecer una nueva estructura de cargos
    tarifarios a los clientes regulados de estos
    sistemas servidos por las Empresas Distribuidoras
    surgidas del proceso de capitalización. Estos
    cargos fueron calculados eliminando el Valor
    Agregado de Transmisión (VAT) de la fórmula de
    indexación tarifaría contemplada en la Resolución
    SIE-31-2002, actualmente vigente, ya que estos
    Sistemas Aislados no utilizan las facilidades de
    la Empresa de Transmisión para transportar la
    energía que consumen.

28
  •  
  • Qué esta haciendo la SIE para garantizar el
    cumplimiento de la Ley, el Reglamento y sus
    Objetivos?
  • Resolución SIE-64-2002 Ordena a las Empresas de
    Distribución, el reembolso a los usuarios de
    servicio público de los Sistemas Aislados, las
    sumas correspondientes al valor agregado de
    transmisión consignado en la estructura tarifaria
    vigente desde el mes de septiembre de 1999 hasta
    el mes de diciembre del año 2002.
  • Resolución SIE-03-2003 Esta Resolución modifica
    el Art. 7 de la Resolución SIE-31-2002 y mediante
    la misma se transfieren a los clientes
    industriales que estaban en la tarifa MTD1 a la
    tarifa MTD2, representando esto un ahorro de 25
    en el cargo por potencia, con lo cual aumenta la
    competitividad del sector industrial.
  • Resolución SIE-06-2003 Deroga la Resolución
    SIE-15-2001, la cual establecía un derecho de
    acceso al Sistema Eléctrico Nacional
    Interconectado a favor de las Empresas de
    Distribución, que debían pagar los Usuarios No
    Regulados por el ejercicio de tal condición,
    eliminado con esto los obstáculos al desarrollo
    del mercado y la libre competencia.

29
  Qué esta haciendo la SIE para garantizar el
cumplimiento de la Ley, el Reglamento y sus
Objetivos?
  • Elaboración del Estudio Para el Establecimiento
    de las Normas de Control de la Calidad de
    Servicio que deben ser cumplidas por las Empresas
    de Transmisión y Distribución a favor de los
    usuarios del servicio de electricidad.
  • Elaboración del Estudio para la Determinación
    del Valor Agregado de Distribución (VAD), el
    cual dará origen a la implementación de la Tarifa
    Técnica.
  • Adquisición del sistema de Supervisión, Control
    y Adquisición de Datos (SCADA) con el propósito
    de monitorear en tiempo real el comportamiento
    del Sistema Eléctrico a nivel nacional.
  • Instalación de Oficinas de Protección al
    Consumidor de Electricidad en el Distrito
    Nacional, Santiago, Higuey, Puerto Plata, San
    Cristóbal, Azua y San Pedro de Macorís.

30
  Qué esta haciendo la SIE para garantizar el
cumplimiento de la Ley, el Reglamento y sus
Objetivos?
  • Realización de operativos móviles de asistencia
    a los usuarios del servicio eléctrico en lugares
    donde no se cuenta con Oficina de Protección al
    Consumidor.
  • Por intermediación de la Oficina de Protección
    al Consumidor, las Empresas de Distribución se
    vieron obligadas a devolver más de 100 millones
    de pesos a los Usuarios por concepto de
    reclamaciones recibidas y declaradas procedentes
    desde el año 2001 al año 2002. En lo que va del
    2003 se han devuelto a los usuarios 7.5 millones
    de pesos.
  • Hemos otorgado 25 autorizaciones para el
    ejercicio de la condición de Usuario No Regulado,
    lo que permitirá una mayor competitividad en el
    sector industrial comercial.

31
8. Desafios.
  • Regular un mercado que en sus inicios no contaba
    con una normativa.
  • Establecer una estructura tarifaría técnica que
    reconozca los costos de generación, transmisión,
    distribución y comercialización.
  • Implementar una Norma Técnica de Calidad de
    Servicio y Calidad de Producto.
  • Realizar el Estudio para el establecimiento de
    las Normas de Acceso, Remuneración, Peaje y
    Expansión del Sistema de Transmisión. (Valor
    Agregado de Transmisión).
  • Contratación y capacitación de personal técnico
    calificado para conseguir el nivel de eficiencia
    óptimo que demanda la Regulación de Mercados
    Eléctricos en ambiente competitivo.

32
Desafios
  • Estudio para el establecimiento de las Normas de
    Operación del Mercado Mayorista.
  • Instalación de Oficinas de Protección al
    Consumidor en las principales provincias y/o
    municipios del pais.

33
GARANTIA DE TODOS http//www.sie.gov.do
Superintendencia de Electricidad Tel. (809)
683-2500 Fax (809) 683-3304
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com