Presentaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 36
About This Presentation
Title:

Presentaci

Description:

Title: Presentaci n de PowerPoint Author: Javier Mendoza Last modified by: Javier Mendoza Created Date: 2/25/2004 10:48:06 PM Document presentation format – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:29
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 37
Provided by: JavierM51
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentaci


1
COMISION DE COOPERACION ECOLOGICA FRONTERIZA
PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y
SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE RIO BRAVO, TAMAULIPAS
JUNIO 2004
SOLANO CONSULTORES, S. A. DE C. V.
2
El Plan Maestro de agua potable, alcantarillado y
saneamiento, pretende definir las estrategias
para mejorar estos servicios durante 20 años,
para lo cual deberá ser como el documento guía
del crecimiento ordenado de la infraestructura
hidráulica relacionada, así como de la
programación de las inversiones requeridas.
3
OBJETIVOS GENERALES.
  • Definir las estrategias a realizar en el
    horizonte de planeación de 20 años para mejorar
    los servicios.
  • Establecer el documento guía para el crecimiento
    ordenado de la infraestructura hidráulica y su
    inversión.
  • Fortalecer empresarialmente al organismo
    operador, de tal manera que permita prestar un
    mejor servicio.
  • Implementar soluciones que reviertan o mitiguen
    el impacto ambiental desfavorable.

OBJETIVOS PARTICULARES.
  • Identificar la problemática actual y sus causas,
    en la infraestructura hidráulica y en el
    desempeño de las áreas del organismo operador.
  • Proponer las posibles soluciones, sus beneficios
    e inversiones requeridas, en el horizonte de
    planeación.

4
El municipio está cubierto por los sistemas de
irrigación del río San Juan y del río Bravo. La
principal fuente de abastecimiento de agua para
riego en su parte sur la representa el río San
Juan. El río Bravo proporciona agua para la
ciudad e irriga la parte norte del municipio.
Las áreas de riego del municipio pertenecen al
Distrito de Riego No. 025 Bajo Río Bravo, el cual
se surte con las aguas del río Bravo iniciando en
las presas La Amistad y Falcón, y al Distrito No.
026 o Bajo Río San Juan que se irriga del río San
Juan que inicia en la presa Marte R. Gómez.
5
Río Bravo contaba en el 2003 con una población de
91,491 habitantes, según la estimación realizada
con base en el XII Censo General de Población y
Vivienda del año 2000 (INEGI).
6
Población actual de la ciudad de Río Bravo (2003)
.
Para determinar la población actual se consideró
como fuente la cobertura de los servicios básicos
(luz, agua potable y catastro) para los usuarios
domésticos, considerando el índice de
hacinamiento establecido por INEGI (2000) y la
cobertura estimada. La población actual
considerada es de 91,491 habitantes, obtenida a
partir del servicio de agua potable. La
información proporcionada del servicio eléctrico
no fue confiable.
7
Después de haber consensuado los resultados de
las proyecciones de población con la supervisión
del proyecto y atendiendo a los criterios de la
CNA, se determinó que la población de proyecto es
la obtenida por CONAPO y que se ajusta a la
proyección calculada.
8
SISTEMA DE AGUA POTABLE.
  • La infraestructura actual, data de 1979 y consta
    de
  • Obra de captación provisional mediante bombeo
    desde el canal Anzaldúas.

9
SISTEMA DE AGUA POTABLE.
  • La infraestructura actual, data de 1979 y consta
    de
  • Conducción de 150 m de longitud, de 61 cm de
    diámetro, del canal a la planta potabilizadora

10
SISTEMA DE AGUA POTABLE.
  • La infraestructura actual, data de 1979 y consta
    de
  • Planta potabilizadora (2 módulos de 200 l/s) que
    descarga a gravedad a 2 cárcamos (750 m³
    totales) de donde se inyecta dicrecto a la red.

11
SISTEMA DE AGUA POTABLE.
  • La infraestructura actual, data de 1979 y consta
    de
  • Red de distribución con 250 km de tuberías
    primarias de 15 a 61 cm de diámetro y red
    secundaria que en su mayoría es de 7.6 cm de
    diámetro.

12
SISTEMA DE AGUA POTABLE.
El suministro es contínuo. Gasto suministrado a
la planta potabilizadora 318.4 l/s. Caudal
promedio distribuido 251.7 l/s Cobertura de
servicio 97 Número total de tomas 22,139
13
Captación y potabilización
20 del agua captada y potabilizada regresa al
canal como sobrante del proceso de
potabilización, debido a la falta de capacidad de
los filtros
14
Variación anual de la oferta
15
CALIDAD DEL AGUA
El proceso de depuración en la planta incluye
etapas de floculación, precipitación,
clarificación, y una adicional al esquema
original de precolación, para lograr finalmente
después de la etapa de desinfección con gas
cloro, una calidad dentro de norma, según
indicaron los resultados del análisis de calidad.
16
REGULARIZACIÓN
La regularización en el sistema está compuesta
por los dos cárcamos de bombeo a los que descarga
el caudal potabilizado, los cuales tienen
capacidades de 250 y 800 m3. Como medida de
ampliación y mejoramiento del sistema, se está
construyendo un nuevo cárcamo en el sitio de la
feria (enero de 2004), el cual cuenta con
características similares a los dos existentes,
es decir, tendrá una capacidad de 1,100 m3 y
equipamiento para 70 l/s, y que servirá para
suministrar la carga necesaria a una porción de
la zona poniente de la localidad.
17
COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
18
PÉRDIDAS FÍSICAS Y USUARIOS SIN SERVICIO (VALORES
MEDIOS DE 2003)
  • Las pérdidas representan el 42 de la producción
    de la planta potabilizadora.

CONSUMO
CONSUMO
56.5
56.5
PERDIDAS
PERDIDAS
TOTALES
TOTALES
43.5
43.5
DOTACION DE LA PLANTA
DOTACION DE LA PLANTA
258.2 l/s
258.2 l/s
19
PROYECCIÓN DE DOTACIONES
Con base en la proyección de población se
determinaron los gastos que serán demandados en
el futuro, con un horizonte de planeación al año
2025. El análisis consistió en la determinación
de los consumos unitarios suficientes, utilizando
los criterios establecidos por la Comisión
Nacional del Agua, para posteriormente y con base
a la programación del incremento de los usuarios,
de las coberturas en el servicio y la disminución
de las pérdidas, calcular las dotaciones y los
gastos que éstas implican. La proyección referida
se presenta en el cuadro siguiente.
20
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
La nueva obra de toma sobre el canal Anzaldúas
incluye un canal de llamada, con rejillas para el
control de sólidos mayores y un cárcamo que se
deberá equipar modularmente hasta con 4 bombas de
60 HP, tres trabajando y una de reserva para
cubrir la demanda al 2025.
21
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
La línea de conducción se tendrá que sustituir
con una línea de 36 de diámetro, y absorberá las
necesidades hasta el 2025.
22
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
La planta potabilizadora requiere de
rehabilitación, cambio de material filtrante y
compuertas, y ampliación con otro módulo más de
200 l/s. Se recomienda sustituir el sistema de
desinfección de gas cloro por hipoclorito de
calcio.
23
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
El funcionamiento de la red de distribución se
plantea con tres rebombeos en la ciudad (uno es
el de reciente construcción, junto a la feria).
Los 2 rebombeos que se proyectan se alimentarían
por líneas de conducción propias.
24
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
  • El programa de conservación del agua potable, que
    lineará
  • Evitar las pérdidas que generan los errores
    tanto en la macromedición, en las fuentes, como
    la micromedición, en las tomas domiciliarias, los
    errores en la metodología utilizada, las fugas
    del agua en el sistema, las tomas clandestinas y
    los usos municipales.
  • La depuración del padrón de usuarios, la
    ingeniería para que los sistemas de cómputo sean
    adecuados y eficientes para el control de los
    parámetros que intervienen en la gestión del
    servicio, la instalación de los equipos de
    medición de volúmenes extraídos en las fuentes de
    abastecimiento, y de los medidores domiciliarios
    que faltan para cubrir la totalidad de las tomas
    de agua potable, lo que hará posible además la
    identificación de usuarios con consumos
    significativos.
  • Se deberá impulsar el reúso de los efluentes
    tratados para el riego agrícola.
  • Apoyar la difusión de la cultura del agua
    provocará la reducción de los consumos del
    líquido.

25
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
  • El programa de detección y reparación de fugas
    deberá
  • Implantar de manera permanente para lograr
    alcanzar la meta de reducir éstas hasta el 30,
    en donde se detectan adicionalmente las tomas
    clandestinas, iniciando por la red primaria y las
    tomas existentes al momento de instalar los
    medidores.

26
SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO.
  • El sistema actualmente es de tipo sanitario, con
    descarga en el dren río Bravo al norte de la
    ciudad.
  • No existe saneamiento

27
COBERTURA Y APORTACIÓN DEL ALCANTARILLADO
  • Los colectores funcionan por gravedad, con la
    excepción del colector denominado Brecha 115 al
    oriente de la ciudad, que cuenta con un cárcamo
    de bombeo.
  • No. de conexiones domésticas 13,823
  • Cobertura obtenida a partir del padrón de
    usuarios 63
  • Conexiones de drenaje 14,601, (66 de todas
    las cuentas)

28
PROBLEMÁTICA DEL ALCANTARILLADO
Se reportan problemas de azolvamiento, la pérdida
de pendiente y la incidencia de fallas de los
conductos. El crecimiento demográfico tiene una
tendencia hacia la zona del dren Río Bravo, que
al ser un canal a cielo abierto significa un
riesgo para la salud de la población que ahí se
asienta. Se realizó la medición de caudales en
las descargas al dren Río Bravo
29
PROYECCIÓN DE DOTACIONES
Comparando el caudal que aporta la población que
cuenta con drenaje, y los resultados de la
medición de campo, tenemos una diferencia de más
del 10. Un valor tan alto se explica por las
infiltraciones hacia el drenaje, así como por las
descargas que no se encuentran en el padrón de
usuarios.
30
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Consiste en la construcción de un colector y
emisor paralelo al dren Río Bravo con el fin de
recibir todas las descargas de aguas residuales y
llevarlas hasta el sitio donde se propone la
instalación de una planta para su tratamiento
(PTAR). Se rehabilitaran y reforzarán los
colectores existentes y se ampliaran las redes a
zonas de crecimiento futuro.
31
SISTEMA DE SANEAMIENTO
Alternativas de solucíón
32
SISTEMA DE SANEAMIENTO
Se muestra el diagrama de flujo de la alternativa
basada en el procesos de lagunas aeradas, que
requiriere una superficie de 84,000 m² .
33
ORGANISMO OPERADOR
Los índices de eficiencia comercial que se han
mantenido son La eficiencia física, que es
igual al volumen facturado respecto del volumen
producido anual, superior al 80. La eficiencia
comercial, igual a los ingresos monetarios de
agua potable y drenaje cobrados a tiempo respecto
del valor monetario de agua potable y drenaje
facturados en 45, considerando la
sobrefacturación del 15. La eficiencia en
cartera, igual al monto total facturado, que se
puede traducir a los meses de facturación
pendiente por cobrar que tiene la COMAPA, donde
la cuenta de deudores por servicio es igual al
rezago al final del ejercicio, con lo que tenemos
los resultados para 2002 y 2003 entre 1 y 2
meses. La facturación en el año 2003 fue de 30.8
millones de pesos, menos la corrección por
bonificaciones a jubilados, pensionados y
trabajadores del organismo de 4.7 millones de
pesos, los ingresos fueron de 21.7 millones de
pesos.
34
ORGANISMO OPERADOR
  • Finalmente del análisis financiero del organismo
    operador se concluye lo siguiente
  • Bajo un escenario constante, donde permanecen al
    mismo valor presenta las tarifas de agua potable,
    alcantarillado y no se implanta una tarifa de
    saneamiento, el organismo operador no es capaz de
    hacer frente a los compromisos crediticios que
    deberá adquirir para las realizar las acciones
    planteadas, dentro del horizonte de planeación.
  • Por lo tanto se requiere un incremento tarifario
    en el agua potable y el alcantarillado y/o
    implantar una tarifa de saneamiento, a partir del
    2007, año en que se han realizado las inversiones
    en estos servicios.
  • Los incrementos propuestos en las tarifas del
    25 son los mínimos necesarios para que las
    variables financieras de referencia sean apenas
    aceptables.
  • Se considera que los incrementos y tarifas
    propuestas están dentro de la capacidad de pago
    de la población.

35
IMPORTE DE LAS ACCIONES
36
PROGRAMA DE LAS ACCIONES
CALENDARIO DE INVERSIONES DE LAS ACCIONES PARA EL
MEJORAMIENTO D
EL SERVICIO DE AGUA
POTABLE
Clave
Descripción
Importe
2005
2006
2007
2010
A
Infraestructura de agua potable
Parcial Infraestructura de agua potable
107693,914
39407,496
1300,318
10552,622
56433,478
Estudios y proyectos para las acciones de agua
7538,574
B
2758,525
91,022
738,684
3950,343
potable
C
Acciones para el Fortalecimiento Institucional
Parcial de acciones para el fortalecimiento
9454,370
7689,070
882,650
882,650
institucional
TOTAL
124686,858
49855,091
2,273,990
12173,956
60383,821
CALENDARIO DE INVERSIONES DE LAS ACCIONES PARA EL
MEJORAMIENTO D
CALENDARIO DE INVERSIONES DE LAS ACCIONES PARA EL
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE
SANEAMIENTO
clave
Descripción
Importe
2005
2006
2007
2010
clave
Descripción
Importe
2005
2006
2007
2010
A
Sistema de Alcantarillado
167259,644
71306,549
52168,483
43784,612
A
Sistema de Alcantarillado
167259,644
71306,549
52168,483
43784,612
B
Saneamiento
B
Saneamiento
Planta de tratamiento de aguas residuales
44384,327
26630,596
8876,865
8876,865
Planta de tratamiento de aguas residuales
44384,327
26630,596
8876,865
8876,865
C
Estudios y proyectos
14815,078
6855,595
3651,794
3686,303
621,386
C
Estudios y proyectos
14815,078
6855,595
3651,794
3686,303
621,386
TOTAL
226459,049
104792,740
55820,277
56347,780
9498,251
226459,049
104792,740
55820,277
56347,780
9498,251
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com