Presentaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 30
About This Presentation
Title:

Presentaci

Description:

HERRAMIENTA DE GESTI N SANITARIA Dr. Heberto Priego lvarez Una nueva conceptualizaci n de la salud Una nueva relaci n interpersonal Un nuevo ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:41
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 31
Provided by: UAT
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentaci


1
MERCADOTECNIA
HERRAMIENTA DE GESTIÓN SANITARIA
Dr. Heberto Priego Álvarez
2
Transiciones en el campo de la salud
  • Una nueva conceptualización de la salud
  • Una nueva relación interpersonal
  • Un nuevo modelo de gestión sanitaria

3
Concepto de Salud
Es el estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedad. Es un derecho
fundamental y el logro del grado más alto posible
de salud, es un objetivo socialmente
importantísimo (OMS 1976).
4
Concepto de Salud
Óptimo grado de adaptación del hombre a su
ambiente en un determinado contexto cultural y
una experiencia subjetiva e individual (Soberón
et al. 1988)
5
Concepto de Salud
Aquella manera de vivir que se realiza de forma
autónoma, solidaria y gozosa ( X Congreso de
Médicos y Biológos de la Lengua Catalana 1976 )
6
Una nueva Conceptualización de la Salud
7
Relación interpersonal
8
Una nueva relación interpersonal
  • Cambio en la relación interpersonal que
    establecen los principales actores del proceso de
    atención a la salud, en la que se pasa de una
    relación tradicional médico - paciente
    (hegemónica paternalista), a otra de cliente
    -Profesional que supone un enfoque contractual
    basado en la corresponsabilización y el respeto
    de los derechos humanos y los del consumidor

9
La transformación de la sanidad en un producto de
consumo tiene un enfoque contractual que no
permite la apariencia altruista de los servicios,
y en la que se admite la reclamación
10
Un nuevo modelo de gestión sanitaria
  • Evolución propia de la Administración Médica.
  • Modificaciones estructurales y
    comportamentales que están registrando las
    organizaciones en general.
  • Cambio de orientación que actualmente tienen
    las Instituciones de Salud Pública

11
Etapas y características de la administración
médica en latinoamérica
Características Etapas Directivos Enfoque Bases Limitantes
Administración Empírica Médicos Clínicos de gran prestigio Enfoque beneficente de la salud y con la figura del médico de familia con alto renombre social El sentido común y la experiencia personal del directivo médico La nula diferenciación en el manejo de las instituciones de salud de cualquier organización
Administración Salubrista Médicos Sanitaristas Enfásis en la salud comunitaria sobre lo individual. Se reconoce la importancia del medio ambiente y la prevención. Primeras Escuelas de salud Públicas. Elementos epidemiológicos de análisis.Bases muy superficiales de administración. Programación estática, enraizada en el pasado y no proyectada a resultados. Administración reactiva. Se hace poco uso de la información en el proceso de toma de decisiones.
Administración Profesional Administradores Profesionales Acentuación en la gestión por equipos profesionales interdisciplinarios. Introducción de elementos innovadores en la gestión de las instituciones de salud. Profesionalización de la administración de la salud al introducir al mercado un nuevo tipo de recurso humano (el administrador de salud). La yuxtaposición de materias de administración con las de salud, sin un esfuerzo de reflexión y de construcción conjuntas. El crecimiento exagerado de los costos del Sector Salud
Gerencia de Salud Gerente Reconocimiento de los Sistemas de salud, como empresas productoras que requieren de una gerencia adecuada y un manejo empresarial para lograr sus objetivos con efectividad, eficiencia, calidad y equidad. Confluencia de los más modernos avances en las ciencias de la gerencia y los más recientes desarrollos en las concepciones de salud- enfermedad y de sistemas de salud. ----------------
12
Organización Tradicional
13
Organización Moderna
Orientada hacia el consumidor
14
(No Transcript)
15
Modelos de gestión en servicios de salud públicos
Variable Administracion sanitaria Gerencia en salud
Población meta Paciente/usuario Población abierta o desprotegida de la seguridad social. Atendida por el estado u organismos no gubernamentales (ONG) Derechohabiente Asegurado y beneficiario de la seguridad social Clientes Internos Profesionales y personal sanitario. Externos Usuarios y compañías aseguradoras.
Orientación De redistribución social, mutualista, filantrópica, caritativa Orientación clientelar
Objetivo Resolución de la demanda Satisfacción del usuario
Actor principal El estado institución filantrópica El cliente
Tipo de gestión Planificación programática Manejo empresarial (estudios de mercado)
16
Orientación clientelar en salud
El enfoque del cliente reivindica la
personalización de la asistencia con una atención
libre de paternalismo y cargada de
corresponsabilización.
17
Un nuevo modelo de gestión sanitaria
  • Desplazamiento de la Administración Sanitaria
    por una nueva Gerencia en Salud.
  • Las Intituciones Sanitarias son consideradas
    empresas productoras de servicios que requieren
    de un manejo empresarial para el logro de sus
    objetivos con efectividad, eficiencia, calidad y
    equidad.
  • Orientación clientelar
  • Búsqueda de la utilidad social sin menoscabo de
    la racionalidad de sus recursos.

18
Mercadotecnia Sanitaria
(Health Care Marketing)
  • Especialidad dentro de los estudios de Marketing
    dedicada a la descripción, investigación, métodos
    de medición y sistemas de análisis de la demanda
    Sanitaria, así como la satisfacción de los
    pacientes.
  • 2. Proceso de gestión responsable de
    identificar anticipar y satisfacer los
    requerimientos de los pacientes de forma adecuada
    y provechosa

19
Diferencias entre Mercadotecnia Comercial y Social
MERCADOTECNIA COMERCIAL MERCADOTECNIA SOCIAL
1. Su mayor interés es la obtención de utilidades económicas a través de los intereses del mercado o sociedad escogida. 2. Tiene interés en identificar las actitudes y deseos del mercado escogido sin promover cambios. 3. Tiene interés en vender sus productos o servicios a través de ideas. 1. Su mayor interés está en servir a las necesidades del mercado o sociedad escogida, sin obtener beneficio económico personal. 2. Tiene interés en lograr un cambio en las actitudes o el comportamiento del mercado escogido, cuando estos pueden resultar dañinos. 3. Tiene interés en vender ideas y nuevas actitudes en vez de productos y servicios
20
Mercadotecnia en salud
Orientación administrativa que procura un
proceso de intercambio entre clientes y
profesionales, con el objeto de solventar
necesidades, satisfacer deseos y expectativas en
materia de salud (Priego-Álvarez, 1995).
21
Marketing Sanitario o mercadotecnia en salud
Es un proceso de ajuste basado en los objetivos
y capacidades de una empresa de salud (clínica,
hospital, etc.) mediante el cual ésta provee una
determinada mezcla de mercadeo (producto, precio,
distribución,publicidad) a ciertos consumidores a
fin de satisfacerles los deseos y necesidades de
salud dentro de los límites de un entorno
cambiante.
22
Mercadotecnia Social
  • El termino Mercadotecnia Social apareció por
    primera vez en 1971 para describir el uso de los
    principios y técnicas de la comercialización
    encaminada al apoyo de una causa, idea o
    conductas sociales (Kotler Philip y Zaltman
    Gerald. Mercadotecnia Social Un enfoque al
    cambio social planificado. JOURNAL OF Marketing,
    julio 1971353-12).
  • La Mercadotecnia Social promueve tanto ideas como
    prácticas sociales y su propósito último es
    cambiar la conducta.

23
PRODUCTOS DE MERCADOTECNIA SOCIAL
24
Etapas en el desarrollo de la mercadotecnia
social aplicada a la salud
ETAPAS VARIABLES 1) TEORIA PRECOZ 2) EXPERIENCIAS EVALUADAS 3) ACEPTACION CRECIENTE
AÑOS A finales de los 60s y principios de los 70s. últimos años de los 70s y primeros de los 80s A fnales de los 80s y en la actualidad
AUTORES Shruptine FK, Osmanski FA, (1975)Marketings Changing role expanding or contracting? Martin NA. (1968)The Outlandish idea How a marketing man would save India. Kotler P, Zaltman G. (1971) Social Marketing An approach to planned social change. Lazer W. (1969) Marketings changing relationships. Dawson LM. (1971) Marketing Science in the age of aquarios. Lavidge R. (1970) The growing responsabilities of Marketing. Kotler P., Levy SJ. Broadening the concept of Marketing. Kotler P. (1982) Marketing for Nonprofit Organizations. Fox FA, Kotler P. (1980) The Marketing of social Causes The first 10 years. Manoff RK. (1985) Social Marketing new imperative for public Healt. Andreasen A. (1981) Power potential cnannel strategies in social Marketing. Sheth JN, Frazier GL. (1982) A Model strategies mix choice for planned social change. Kotler P, Robeert EL (1989) Social Marketing for changin public benhavior. Lefebvre CR, Flora JA. (1988) Social Marketing an Public Health intervention.
25
Etapas en el desarrollo de la mercadotecnia
social aplicada a la salud
ETAPAS VARIABLES 1) TEORIA PRECOZ 2) EXPERIENCIAS EVALUADAS 3) ACEPTACION CRECIENTE
AÑOS A finales de los 60s y principios de los 70s. últimos años de los 70s y primeros de los 80s A finales de los 80s y en la actualidad
ENFOQUES Aplicación de las técnicas de comercialización a las causas sociales. Los teóricos se interesan por aportar conceptualizaciones. El interés se centra en la acumulación creciente de datos procedente de los enfoques de comercialización social. Los Servicios de Salud Pública pasan a ser productos, la población se convierte en clientes y consumidores y las organizaciones que distribuyen los productos se transforman en vendedores
26
Etapas en el desarrollo de la mercadotecnia
social aplicada a la salud
ETAPAS VARIABLES 1) TEORIA PRECOZ 2) EXPERIENCIAS EVALUADAS 3) ACEPTACION CRECIENTE
AÑOS A finales de los 60s y principios de los 70s. últimos años de los 70s y primeros de los 80s A finales de los 80s y en la actualidad
APORTES Definición entre la Mercadotecnia Social (aplicación Social de los métodos de comercialización a una causa social) y la publicidad social (uso de los medios de comunicación para dar publicidad a una causa social). Se define a la mercadotecnia social como un enfoque del cambio social planificado y se subrayan sus rasgos esenciales (Kotler y Zaltman 1969). Kotler y Levy acuñan el término demarketing (desmercadotecnia o contramercadotecnia para reducir la demanda de determinado producto). Su aplicación práctica a campos específicos como la nutrición (Israel, Footr y Tognetti, 1982), Estudios sobre la mezcla de estrategias, canales y evaluación (Andreasen 1981, Bloom 1980, Seath y Frazier 1982). La contribución más importante ha sido la orientación hacia las necesidades del usuario, pese a barreras tales como la propensión de los programas de salud pública a estar dirigidas por expertos . La mercadotecnia en salud (comercialización de la salud) ofrece la posibilidad de llegar a un grupo de gente más grande posible con el menor costo y con el programa más eficaz y satisfactorio para los usuarios, siempre que sus ejecutores hayan comprendido bien los conceptos y hayan asimilados las técnicas (le Febvre y Flora 1988)
27
Etapas en el desarrollo de la mercadotecnia
social aplicada a la salud
ETAPAS VARIABLES 1) TEORIA PRECOZ 2) EXPERIENCIAS EVALUADAS 3) ACEPTACION CRECIENTE
AÑOS A finales de los 60s y principios de los 70s. últimos años de los 70s y primeros de los 80s A finales de los 80s y en la actualidad
LIMITANTES Se objeta que la sustitución de un producto tangible por un producto complejo de ideas y prácticas superaba con mucho el concepto de intercambio de valores, que hasta los defensores de la Mercadotecnia Social aceptaban como núcleo de la disciplina(Luck, 1969). Falta de evaluación objetiva. Bloom_(1980) deploraba la tendencia de los proyectos a usar estudios de tiposólo después o antes y después sus grupos de control. Paralelismo imperfecto entre la Mercadotecnia social y la de bienes de consumo. Rothschild (1979) identificó diferencias problemática en lo referente al producto, precio, segmentación y especialmente, en la cosntrucción de participación de la población en las causas sociales recalcando que las herramientas de promoción aplicada a la comercialización de bienes de consumo resultaran inadecuadas para las tareas sociales. Dificultad mayor en la comercialización social que la de los bienes de consumo. no es posible explicar globalmente los conceptos de la mercadotecnia a las campañas sociales sin aportar grandes cantidades de reflexión y sensibilidad (Solomon 1989) Dudas sobre los aspectos éticos. E Mkt. Social podría, en última instancia, servir, como forma de control del pensamiento por los que tienen el poder económico. Temor a que el Mkt. Social funcionará sin control ni regulación alguna (Laczniak et al. 1979). Al concepto de culpar a la víctima y al debate entre persuación y coerción (Faden 1987 Faden y Faden 1980 Green 1987, McLEroy et al.1987 Ryan 1971 Wikler 1987). Descalificación. Por ineficaz e incluso contraproducente (Werner citado por Lazer y Kelley en Social Marketings Perspectives and Wiepoints, 1973). Por dirigirse a audiencias incorrectas (Luthra, 1988). La Mkt. Social no responde a las necesidades y preocupaciones de los usuarios, sino que está diseñada según los técnicos de comercialización y señales de mercado definidas por la práctica comercial occidental (Luthra, 1988). Un uso fragmentado de la Mkt. Social y sin un sistema de procedimientos operativos, amen de no ser enteramente comprendida por los profesionales de la salud.
28
USOS DE LA MERCADOTECNIA SANITARIA
29
MERCADOTECNIA INTERNA
Es un conjunto de métodos y técnicas que,
puestas en práctica en un determinado orden,
permitirán a la empresa aumentar su nivel de
efectividad, en interés de sus clientes y de sus
propios colaboradores. (Michael Levionnois, 1987)
30
MERCADOTECNIA INTERNA
  • Asegura la coherencia indispensable para
    establecer una acción de cambio que será
    forzosamente larga, porque se dirige a las
    rutinas de funcionamiento, a las mentalidades, a
    la cultura y a las creencias.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com