Consideraciones acerca del Mecanismo de Desarrollo Limpio - PowerPoint PPT Presentation

1 / 22
About This Presentation
Title:

Consideraciones acerca del Mecanismo de Desarrollo Limpio

Description:

Inter s del MDL para el Protocolo de Kioto. 2.2. Inter s del MDL para las ... de marcos regulatorios de fomento complementarios, lejos de ello, los penaliza. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:30
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 23
Provided by: www81
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Consideraciones acerca del Mecanismo de Desarrollo Limpio


1
Consideraciones acerca del Mecanismo de
Desarrollo Limpio
2
CONSIDERACIONES ACERCA DEL MDL
Índice
1. Objeto del Documento
2. Antecedentes
2.1. Interés del MDL para el Protocolo de Kioto
2.2. Interés del MDL para las empresas
renovables
3. Diagnóstico
3.1. Análisis de proyectos registrados
3.2. Incentivo del MDL para las empresas
energéticas
4. Conclusiones
5. Propuestas
5.1. Estandarización
5.2. Consideración de la contribución al
Desarrollo Sostenible
5.3. Adicionalidad y marco regulatorio
5.4. Garantizar la continuidad del mercado MDL
post-Kioto
3
1. Objeto del documento
4
OBJETO DEL DOCUMENTO
El presente informe tiene por objeto el poner de
manifiesto los problemas que las empresas
energéticas están encontrando en la aplicación
real del protocolo de Kioto, más en concreto, de
los Mecanismos de Desarrollo Limpio. Todo ello
con el objeto de poder realizar planteamientos
para que se pueda valorar otros aspectos que
pudieran hacer que dicho mecanismo fuera
realmente efectivo, y ayudase tanto a minimizar
los efectos de las emisiones de GEI como a
impulsar el desarrollo sostenible de los países
no Anexo I.
5
2. Antecedentes
6
ANTECEDENTES
2.1. Interés del MDL para el Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto vio la luz el 11 de
diciembre de 1997, ratificándolo España el 31 de
mayo de 2002, y entrando finalmente en vigor,
tras la ratificación de Rusia, el 16 de febrero
de 2005. El artículo 12 de dicho protocolo
define un Mecanismo para un Desarrollo Limpio
(MDL), y especifica sus dos objetivos
principales El propósito del mecanismo para un
desarrollo limpio es ayudar a las Partes no
incluidas en el anexo I a lograr un desarrollo
sostenible y contribuir al objetivo último de la
Convención, así como ayudar a las Partes
incluidas en el anexo I a dar cumplimiento a sus
compromisos cuantificados de limitación y
reducción de emisiones contraídos. La
conferencia de Marrakech (Noviembre de 2001)
desarrolla los artículos 6, 12 y 17 de dicho
protocolo destacando que las actividades de
proyectos del mecanismo para un desarrollo limpio
debieran dar lugar a la transferencia de
tecnología y conocimientos ecológicamente inocuos
y racionales.
7
ANTECEDENTES
2.1. Interés del MDL para el Protocolo de Kioto
De todos es conocido que sin agua y sin
electricidad no es posible un desarrollo REAL de
ninguna comunidad. Es por ello que el papel de
las energías renovables en el desarrollo debiera
cobrar un papel primordial como motor de
desarrollo local y sostenible. Esto es tanto más
importante si tenemos en cuenta que con este tipo
de energías se pueden abastecer puntos que
pudieran estar alejados de la red y que de otra
manera no pudieran acceder a esa energía por el
esfuerzo inversor que ello requeriría.
8
ANTECEDENTES
2.2. Interés del MDL para las empresas energéticas
Existen dos tipos de empresas energéticas que
pueden ayudar al desarrollo de Kioto y al
cumplimiento de sus objetivos a.- Los pure
player, o empresas cuya generación es únicamente
renovable y que con este mecanismo pudieran
desarrollar proyectos en países en desarrollo que
actualmente no son rentables sin incentivos. b.-
Las empresas energéticas que por su mix de
generación deben realizar una serie de
reducciones de gases para el cumplimiento de la
normativa europea. Ese tipo de empresas deberán
realizar proyectos para la reducción en el propio
país y complementar dichas reducciones con otros
proyectos (tanto MDL como AC). Para ello la UE,
decidió establecer un régimen para el comercio de
derechos a fin de fomentar la reducción de
emisiones de gases efecto invernadero. En ella se
abrió la posibilidad de obtener certificados
mediante la utilización de mecanismos basados en
proyectos (artículo 25), celebrando acuerdos con
terceros países que hubieran ratificado Kioto,
para establecer el reconocimiento mutuo de los
derechos de emisión.
9
3. Diagnóstico
10
DIAGNÓSTICO
3.1. Análisis de proyectos registrados
A 23 de enero la UNFCCC había reconocido
29.025.198 derechos CERs.
Las empresas energéticas se han mostrado
activas, ya que los proyectos renovables abarcan
el 62 de los proyectos registrados. Sin embargo,
estos proyectos sólo originan el 6,46 de los
CERs
En el lado opuesto, se encuentran los proyectos
de reducción de N2O y HFC23, que representando
sólo un 7 del total, obtienen el 80 de los CERs
11
DIAGNÓSTICO
3.1. Análisis de proyectos registrados
A pesar de que la mayor parte de los proyectos
registrados son de energías renovables, el peso
de los mismos es muy reducido, y su presencia
anecdótica no están cumpliendo sus expectativas
de desarrollo.
  • De hecho, de los 48 proyectos renovables
    aprobados, 40 (el 83) son de pequeña escala.
  • Tecnologías renovables como la eólica, que
    podrían realizar un mayor aporte (más volumen de
    energía renovable al sistema), se encuentran muy
    poco representadas (sólo 5 proyectos eólicos, 2
    de ellos pequeña escala)
  • Casi la mitad de los proyectos de degasificación
    de vertederos no tienen generación eléctrica
    asociada, luego interesa el CH4 no el CO2.

Tal y como reconocen estudios del Banco Mundial,
los proyectos renovables exigen inversiones
relativamente más altas y también contribuyen en
mayor manera a construir un modelo más sostenible
en el largo plazo, en un área tan esencial para
cualquier economía como es el abastecimiento
energético.
12
DIAGNÓSTICO
3.1. Análisis de proyectos registrados
Las diferentes tipologías de proyectos del MDL
pueden clasificarse teniendo en cuenta varios
parámetros, entre los que se encentran su
exigencia en inversión y su contribución a un
desarrollo menos intensivo en carbono en el largo
plazo.
The Kyoto Protocol Consequences and
Opportunities for Transformation. Increasing the
contribution of the CDM to the post-Kyoto era.
Ken Newcombe, Banco Mundial (PCF). October 21-22,
2005.
13
DIAGNÓSTICO
3.2. Incentivo para los proyectos renovables
  • Para un pure player los ingresos generados con
    la venta de CERs deberían ayudar a superar la
    barrera no rentable (no me interesa)/ rentable
    (entonces lo hago).
  • La realidad es que en la mayor parte de las
    tecnologías renovables, donde las inversiones
    iniciales son muy altas, ese incentivo no es
    suficiente como para hacer rentable un proyecto,
    ya que el volumen de emisiones reducidas y, por
    tanto, CERs generados, es demasiado pequeño.
    Traduciendo el resultado de vender los derechos a
    /MWh, el valor de la prima resultante es
    insuficiente.
  • La relación entre lo invertido en el proyecto y
    los ingresos obtenidos de los CERs es negativa,
    al contrario que en proyectos de otros gases GEI
    (CH4, N2O, HFC23).
  • La realidad nos muestra que se está consiguiendo
    algún avance en la reducción puntual de GEI pero
    no un cambio en el modelo de desarrollo futuro.

14
DIAGNÓSTICO
3.2. Incentivo para los proyectos renovables
  • Las barreras a la inversión persisten
  • La prima resultante de la venta de CERs no es
    suficiente para dar una rentabilidad adecuada al
    proyecto
  • El mecanismo no incentiva la creación de marcos
    regulatorios de fomento complementarios, lejos de
    ello, los penaliza.

Incluso en el mejor escenario (venta a 20/t),
los proyectos eólicos registrados hasta el
momento obtendrían una prima por venta de CERs
muy inferior a la que se aplica en países donde
se realiza un fomento activo. Sin tener en cuenta
ni costes administrativos ni multas.
15
DIAGNÓSTICO
3.2. Incentivo para los proyectos renovables
  • Las barreras a la inversión persisten
  • La incertidumbre acerca del post- Kioto, no da
    seguridad a inversiones caracterizadas por
    periodos de amortización largos. Las tecnologías
    renovables más intensivas en capital (como la
    eólica) se resienten más que las que son menos
    intensivas (la minihidrálica).
  • Los costes de transacción y la lentitud del
    proceso, también son factores que retrasan la
    decisión

16
4. Conclusiones
17
CONCLUSIONES
a.- El problema existe y es acuciante. b.- Los
proyectos que han obtenido el 80 de los derechos
de emisión son necesarios y positivos para el
problema del calentamiento global del
planeta, c.- Todos los estudios apuntan a que el
mercado no va a tener liquidez suficiente para
apoyar las mejoras que se puedan realizar en los
países del Anexo I. d.- Los proyectos renovables
no están alcanzando el volumen necesario como
para que verdaderamente la energía renovable
encuentre un espacio en el desarrollo energético
de los países no Anexo I. El incentivo que ofrece
el MDL para las empresas renovables con interés
en iniciar proyectos en estos países es moderado,
lo que previene de un uso masivo del mismo y, por
tanto, de su éxito como mecanismo de
transferencia de tecnología limpia en este
ámbito. Se ven especialmente resentidas
tecnologías como la eólica, con una potencialidad
de penetración en el sistema de generación de un
país superior a otras renovables y, por tanto, de
contribución al cambio en el modelo de
desarrollo. e.- O se realizan ciertas reflexiones
que permitan un replanteamiento de los mecanismos
establecidos o no se cumplirán ni los objetivos
globales ni el desarrollo local planteado como
premisa importante.
18
5. Propuestas
19
PROPUESTAS
5.1. Estandarización
El pequeño volumen de CERs reconocidos hasta el
momento, los altos costes de transacción, y la
lentitud del proceso, tiene su origen en que el
sistema está basado en el proyecto. Una
separación del proyecto como unidad de análisis,
basada en la máxima estandarización posible,
siguiendo la senda marcada por los proyectos de
pequeña escala, aliviaría los problemas
mencionados. Conseguir una estandarización del
escenario de línea base (y por tanto, la
adicionalidad del proyecto) por tipología de
proyecto, podría ser un paso en dicha dirección.
20
PROPUESTAS
5.2. Contribución al desarrollo sostenible
Actualmente existe un factor de potencial de
calentamiento global que se aplica a gases
diferentes del CO2 para obtener una equivalencia
en términos de impacto sobre el cambio climático.
Lo que no existe, es un factor de potencial de
contribución al cambio de modelo de desarrollo
que se aplicara en función de la tipología del
proyecto para obtener una equivalencia en
términos de consecución de este segundo objetivo
de Kioto. De la misma forma, podría pensarse en
un factor corrector de proporcionalidad sobre la
inversión requerida por tCO2 evitada (y, por
tanto, ingresos obtenidos), una vez confirmada la
contribución del proyecto al desarrollo
sostenible y a la mitigación del cambio
climático, que no permitiera situaciones tan
dispares en ingresos CERs vs. Inversión como las
que se están dando entre, p. ej., los proyectos
HFC23 y los proyectos de desarrollo eólico.
21
PROPUESTAS
5.3. Adicionalidad y Marco Regulatorio
Facilitar la compatibilidad de la herramienta de
adicionalidad con el desarrollo de marcos
regulatorios de fomento a las renovables en los
países no Anexo I, es otra medida que podría
impulsar el desarrollo de las renovables en
dichos países. De hecho, el mecanismo debería
dejar margen para estos desarrollos, rompiendo la
neutralidad tecnológica que actualmente existe en
muchos países para que, en combinación con los
ingresos de los CERs, puedan lanzar y asentar un
mercado de energías renovables estables.
5.4. Garantizar la continuidad del mercado MDL
post-Kioto
Garantizar la continuidad del mercado después del
2012 reduciría incertidumbre para proyectos con
periodos de amortización largos, como los
renovables.
22
Consideraciones acerca del Mecanismo de
Desarrollo Limpio
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com