PROGRAMA DE ATENCION A LAS PROBLEMATICAS SOCIALES Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD - PowerPoint PPT Presentation

1 / 13
About This Presentation
Title:

PROGRAMA DE ATENCION A LAS PROBLEMATICAS SOCIALES Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD

Description:

PROGRAMA DE ATENCION A LAS PROBLEMATICAS SOCIALES Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD ... Regularizaci n de la situaci n de hijas/os de detenidas/os a cargo de terceros, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:48
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 14
Provided by: portalc2
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PROGRAMA DE ATENCION A LAS PROBLEMATICAS SOCIALES Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD


1
PROGRAMA DE ATENCION A LAS PROBLEMATICAS
SOCIALES Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD
  • SECRETARIA GENERAL DE POLITICA INSTITUCIONAL
  • DEFENSORIA GENERAL DE LA NACION

2
FUNDAMENTACION
  • Desde el Ministerio Público se advirtió la
    necesidad de asistir a nuestros defendidos en
    cuestiones que excedían la mera asistencia
    técnica
  • la vulneración de sus derechos.
  • las necesidades sociales de todos aquellos
    asistidos en las distintas dependencias de la DGN
    y sus familiares.
  • la denegación de acceso a la justicia.
  • Esto dio lugar a la creación de un área
    específica en la Defensoría General de la Nación
    (Res. 441/06).

3
FUNCIONES
  • Relevar e identificar problemáticas sociales.
  • Ejecutar acciones tendientes a mejorar, revertir
    o solucionar esa situación-problema.
  • Coordinar y articular acciones de índole
    preventiva.
  • Construir redes sociales e institucionales.
  • Crear conciencia sobre los derechos de los que se
    priva a nuestros asistidos.

4
DERIVADORES
  • Comisión de Cárceles.
  • Comisión de Seguimiento de Tratamiento de
    niñas/os y adolescentes institucionalizados.
  • Defensores públicos oficiales del fuero civil,
    penal, federal, justicia de menores y curadurías
    oficiales.
  • Servicios sociales de las unidades
    penitenciarias.
  • Organismos públicos o instituciones de la
    sociedad civil.
  • Presentación espontánea.

5
METODOLOGIA
  • Difusión ante organismos públicos y ONGs que
    atienden problemáticas de probable demanda.
  • Recepción de solicitud de intervención (oficio,
    llamada telefónica, concurrencia a sede).
  • Identificación del problema y evaluación de
    estrategias.
  • Concurrencia a unidad penal o lugar físico donde
    se encuentre el asistido.

6
  • Abordaje interdisciplinario, intra e inter
    institucional.
  • Intervención directa, consulta o
    derivación protegida al efector que corresponda
    (institución pública u ONG).
  • Seguimiento de la derivación realizada.
  • Información al derivador de los
    resultados obtenidos.
  • Sistematización de la práctica.

7
ALGUNOS CASOS
  • Provisión de vestimenta, calzado y elementos de
    higiene personal a detenidas/os.
  • Tramitación del CUIT/CUIL necesario para la
    inserción laboral de las/os detenidas/os.
  • Reinserción laboral de las personas que recuperan
    su libertad ambulatoria.
  • Obtención de la documentación necesaria para el
    cumplimiento de las visitas familiares.
  • Tramitación de documentación para detenidas/os
    extranjeras/os y sus familiares.

8
  • Búsqueda de certificados de estudios para la
    inserción educativa de las/os detenidas/os en el
    penal.
  • Tramitación de pensiones asistenciales.
  • Gestión para la obtención de prótesis para
    familiares de detenidas/os.
  • Obtención de turnos médicos para la pronta
    atención de problemáticas en salud.

9
  • Regularización de la situación de hijas/os de
    detenidas/os a cargo de terceros, sin la
    correspondiente documentación.
  • Obtención de vivienda por situaciones de
    desalojo, salida en libertad condicional, etc.
  • Búsqueda de recursos institucionales para la
    contención y cuidado diario de niñas/os
    (guarderías).
  • Introducción de la problemática indígena en el
    abordaje con personas pertenecientes a distintas
    comunidades.

10
CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA
11
OBSTACULOS
  • Incomprensión y desinterés respecto de la
    problemática del detenido y su familia.
  • Escasa colaboración para el trabajo coordinado
    por parte de algunos servicios sociales.
  • Falta de disponibilidad por parte de algunos
    funcionarios de organismos públicos.
  • Dificultad de algunos defensores de detectar
    problemáticas sociales y evaluar la necesidad de
    intervenir preventivamente sobre ellas.

12
  • Falta de recursos adecuados para cubrir las
    necesidades de los asistidos (viáticos,
    cauciones, alojamiento, etc).
  • Escasez de recursos comunitarios para cubrir
    vestimenta, elementos de higiene, alimentos,
    etc. de detenidos sin vinculación familiar.
  • Temor por parte de las/os detenidas/os respecto
    de la intervención estatal en la regularización
    de la situación de sus hijos.

13
OBJETIVOS
  • Detectar grupos vulnerables.
  • Fortalecer vínculos con instituciones y aunar
    esfuerzos.
  • Planificar acciones coordinadas que permitan
    reducir las desigualdades sociales.
  • Promover el protagonismo activo de los sujetos en
    la resolución de sus problemas.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com