LA SOCIEDAD SE HA CONVERTIDO EN UN LABORATORIO - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

LA SOCIEDAD SE HA CONVERTIDO EN UN LABORATORIO

Description:

Title: Diapositiva 1 Author: Yolanda Last modified by: csanchez Created Date: 11/3/2006 2:51:57 PM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:19
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 12
Provided by: yol100
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA SOCIEDAD SE HA CONVERTIDO EN UN LABORATORIO


1
(No Transcript)
2
LA SOCIEDAD SE HA CONVERTIDO EN UN
LABORATORIO LAS DECISIONES SOBRE EL PROGRESO
TECNOLÓGICO Y SU CONTROL SE CONVIERTEN EN UN
PROBLEMA COLECTIVO
La ciencia y la tecnología producen riesgos y
lastran a la sociedad en su conjunto con su
gestión de los riesgos
No es sencillo determinar factores sobre la
dimensión, posición y características sociales de
los responsables de los riesgos y lo que ello
implica a los afectados
Responsables
Afectados
Los conflictos se desencadenan esencialmente en
el nivel del conocimiento y de los intereses
3
Aspectos teóricos el debate en los ochentas
  • Es revolucionaria o no la biotecnología?
  • Buttel, June, Otero
  • Restrepo, Suárez, Barkin

4
El debate en los noventas y en el S. XXI
  • El biopoder (Ruivenkamp, Hughes)
  • Reposicionamiento de la biotecnología en el
    sector agroalimentario (Wilkinson)
  • El consumidor, los nuevos nichos (Wilkinson,
    Zwart)
  • La genómica más allá de los transgénicos (Hughes,
    Buiatti)
  • Bioética (J. González)
  • Pertinencia de los OGMs (Rosset, Altieri, Grupo
    Soc. y Biotec.

5
Son necesarios los marcos regulatorios para
normar los riesgos
No tomar decisiones a partir de conjeturas
En la toma de decisiones es necesario una
sociedad informada
SOCIEDAD DEL RIESGO Y LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS
No existe ninguna tecnología con riesgo cero,
pero ello no justifica que la sociedad sea
campo de experimentación
Recuperar la confianza en los expertos
Los actores involucrados deben aprender a
negociar, a presentar con transparencia los
conocimientos y compartir responsabilidades
6
METODOLOGÍA SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
SOCIOECONÓMICOS I. Aspectos socioeconómicos del
cultivo en distintos niveles -Nivel
internacional -Nivel nacional -Nivel
regional -Nivel local II. -Determinación de los
actores sociales involucrados en el
cultivo. III. Elaboración de matriz de
interacciones. IV. Gráfica de red de actores
sociales. V. Análisis de la red de actores y sus
alcances.
7
DIFERENTES NIVELES DE LOS PRODUCTOS DE LA
BIOTECNOLOGÍA
Nivel Laboratorio
Papa, maíz, calabacita, trigo, soya, algodón,
tomate, tabaco, papaya, melón, alfalfa, colza,
chile, arroz, piña, lino, plátano y clavel.
Pruebas a nivel semi-comercial
Algodón y Soya
8
El estudio de caso como metodología de análisis
  • Características específicas y diferenciadas de
    los impactos según el producto en cuestión
  • Si es o no alimentario, si es cultivo básico o de
    exportación, si se haya ligado a contenidos
    culturales, si se cultiva en zona de alta
    biodiversidad o no, si lo cultivan empresarios o
    campesinos, o ambos si la transformación
    genética se hizo en México o no, etc.
  • Casos de estudio del grupo Sociedad y
    Biotecnología Flor, jitomate, papa, algodón, maíz

9
  • ALGODÓN TRANSGÉNICO
  • De exportador a importador.
  • Satisfacer la demanda textil.
  • Incrementar el cultivo algodonero.
  • Algodón Bt con apoyo del alrededor del 50 del
    costo de la tecnología de semilla transgénica.
  • El algodón Bt se especifica para el ataque del
    gusano rosado y los gusanos belloteros.
  • El gobierno establece programas de sanidad
    vegetal.
  • En 2005, se sembraron 120 000 ha.
  • Zonas de agricultores organizados.
  • Disminución en la aplicación de insecticidas de
    10 a 5.

10
MAÍZ
Producto estratégico Biodiversidad
Alimento
básico
  • El consumo de maíz es del orden de 25 millones
    de toneladas.
  • 53 del total es utilizado directamente para la
    alimentación.
  • Se utiliza en cerca de 600 platillos.
  • Se importan alrededor de 6 millones de
    toneladas.
  • Centro de origen
  • Liberalización en el 2009
  • Ley de Bioseguridad (Régimen de protección
    especial)
  • Permisos denegados para su cultivo

Motivo de debate público
11
Ámbitos de análisis cruzan transversalmente cada
caso
  • Empleo
  • Regulación y políticas públicas
  • Biodiversidad y propiedad intelectual,
  • Relaciones de poder
  • Redes sociales
  • Bioseguridad
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com