Title: Trastornos paranoides
1Trastornos paranoides
- Dr. J. Tomas
- Prof. Titular de Psiquiatría. Paidopsiquiatría
- UAB
- A. Rafael
- FAMILIANOVA SCHOLA
2Qué son los trastornos paranoides (TP)?
- Se caracterizan por la presencia de ideas
delirantes y conductas relacionadas con éstas - Una de sus primeras descripciones fue la paranoia
(actualmente trastorno delirante) - La característica psicopatológica principal es la
idea delirante - Actualmente la paranoia es poco común, son más
frecuentes otras formas clínicas
3Qué son los trastornos paranoides (TP)?
- Existen dos categorías en los trastornos
psicóticos - Trastornos de causa conocida
- Causa médica o abuso de sustancias
- Trastornos idiopáticos
- Trastorno delirante, trastorno de la personalidad
paranoide, psicosis atípica, esquizofrenia,
trastorno esquizofreniforme, trastorno
esquizoafectivo, trastornos del humor (formas
psicóticas de la manía o la depresión)
4De dónde procede el término paranoia?
- Los griegos lo utilizaron para designar un
síntoma inespecífico y común en muchos trastornos
mentales - Fue Karl Kahlbaum quien en 1863 identificó el
trastorno que él denominó paranoia - Forma parcial de locura, cuyo curso afecta
principalmente a la esfera del intelecto
5De dónde procede?
- Kraepelin, contemporáneo de Kahlbaum, se
influenció de estas observaciones - Retuvo el concepto de paranoia como un trastorno
diferenciado en su clasificación de las
enfermedades mentales
6Cuál es el significado corriente de paranoia?
- En los últimos tiempos paranoia se refiere a
multitud de conductas - Desde supersticiones ordinarias a ideas
delirantes - También se usa para designar conductas de
grandiosidad, litigio, hostilidad, celos - Entendidas estas conductas dentro del rango de
conducta normal/no patológica
7A qué nos referimos los clínicos?
- Es un término clínico utilizado para describir
varios rasgos conductuales (subjetivos y
objetivos) que son juzgados como psicopatológicos - Estos rasgos se consideran anormales debido a la
evidencia tanto del paciente como de otros
informantes
8A qué nos referimos los clínicos?
- Este juicio requiere de mucha prudencia y cuidado
- Se basa en una conducta que suele ser extrema,
intensa, basada en falsas aserciones,
inapropiada, disruptiva para los otros, y a veces
bizarra o peligrosa
9A qué nos referimos los clínicos?
- A menudo el paciente está convencido y decidido
de sus creencias, en contra de la evidencia, y la
argumentación no es útil para persuadirle - No hace referencia a una condición específica
- Como la presencia de rasgos paranoides en un
trastorno esquizofrénico
10CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASTORNOS PARANOIDES CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASTORNOS PARANOIDES CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASTORNOS PARANOIDES
OBJETIVAS OBJETIVAS OBJETIVAS
Cólera Conducta crítica y acusadora Pobre autoestima Grandiosidad Agravio, ofensa Cautela, evasividad Odio Hostilidad Malhumor Hipersensibilidad Atención anormal a detalles pequeños Irritabilidad Litigios Obstinación Resentimiento Retraimiento Reservado Rigidez Hosquedad Suspicacia Violencia, agresividad
SUBJETIVAS SUBJETIVAS SUBJETIVAS
Ideas delirantes de autoreferencia, persecución, grandiosidad, infidelidad, amor, celos Ideas delirantes de autoreferencia, persecución, grandiosidad, infidelidad, amor, celos Ideas delirantes de autoreferencia, persecución, grandiosidad, infidelidad, amor, celos
11Cuál es la prevalencia de los estados paranoides?
- Los rasgos paranoides son una de las
manifestaciones más importantes de la
psicopatología - Se dan en una variedad de enfermedades
psiquiátricas, - Son uno de los síntomas más frecuentes en la
psicopatología severa
12Prevalencia
- La frecuencia de estos trastornos es poco clara
- El trastorno delirante es poco frecuente
- La psicosis atípica, debido a su poca
especificidad, es difícil de estimar - La incidencia de los trastornos delirantes de
base orgánica (médica o consumo de substancias)
es la más alta
13Cuál es la etiología?
- Es poco conocida excepto en los casos en los que
hay un factor orgánico detectado - Los rasgos paranoides, incluyendo las ideas
delirantes, se dan en un amplio rango de
condiciones médicas y psiquiátricas - Existen algunas teorías sobre su origen, pero
ninguna tiene un soporte o evidencia claro
14Existe una neuropatología del trastorno?
- Excepto en las condiciones en las cuales se
identifica un factor orgánico - No es posible determinar una neuropatología
cerebral específica que correlacione con la
psicopatología del trastorno - Los estudios neuropsiquiátricos sugieren que es
posible hallar algunas evidencias neuropatológicas
15Neuropsicopatología
Algunos datos
Pacientes con trastornos corticales severos
(Enfermedad de Alzheimer), tienden a padecer
delirios de persecución simples y transitorios
Los delirios asociados a alteraciones
neurológicas subcorticales son más
sistematizados, elaborados y complejos, y tienden
a ser más crónicos y resistentes al tratamiento
que los asociados a los trastornos paranoides
16El trastorno delirante, qué es?
- En los últimos tiempos se le presupone la forma
de presentación de la paranoia - El diagnóstico del trastorno delirante es la
conclusión de un viejo concepto, la paranoia,
formulada por Kraepelin y otros hace más de 100
años
17Qué es?
- Nos referimos a una condición de causa
desconocida, - Cuya característica principal es la presencia de
ideas delirantes no extravagantes durante al
menos un mes - Existen varios tipos de ideas delirantes
- Según el tipo predominante hacemos el diagnóstico
18Qué es?
- El deterioro mínimo (tanto de personalidad como
de funcionamiento) y la relativa ausencia de
otros síntomas psicopatológicos son importantes
en el diagnóstico diferencial de este trastorno
respecto a la esquizofrenia u otras condiciones
psicóticas
19Qué características clínicas presenta el
trastorno delirante?
- El rasgo principal del TD es la presencia de la
idea delirante persistente y no extravagante - Que no se explica por la presencia de otros
trastornos psicóticos - El deliro puede aparecer gradualmente y ser
crónico - Algunas veces se asocia a un factor precipitante
- La conducta, la respuesta cognitiva y emocional
son generalmente adecuadas - No presenta trastornos del humor ni esquizofrenia
20TRASTORNO DELIRANTE (DSM-IV)
Ideas delirantes no extrañas de por lo menos un mes de duración Nunca se ha cumplido el criterio A para la esquizofrenia Excepto por el impacto directo de las ideas delirantes o sus ramificaciones, la actividad psicosocial no está deteriorada de forma significativa y el comportamiento no es raro ni extraño Si se han producido episodios afectivos simultáneamente a las ideas delirantes, su duración total ha sido breve en relación con la duración de los períodos delirantes La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia o a enfermedad médica Especificar tipo
DSM-IV, 4ª Ed. APA, 1994
21Por qué es difícil diagnosticarlo?
- Es poco común, algunos clínicos verán uno o dos
casos y otros ninguno - Es difícil porque una de sus características es
la ausencia, o modesta ocurrencia, de cualquier
otra psicopatología aparte de las ideas
delirantes - Existen pacientes probablemente mal
diagnosticados como formas suaves de
esquizofrenia
22Las ideas delirantes
- Una idea delirante no extraña significa que la
idea concierne a situaciones que pueden ocurrir y
son posibles en la vida real
- Erotomaníaco
- Grandiosidad
- Celotípico
- Persecutorio
- Somático
- Mixto
- No especificado
Tipos
Formas residuales
23Las ideas delirantes
- Erotomaníaco El tema central de la idea
delirante es que otra persona está enamorada del
sujeto - Grandiosidad El tema es la convicción de tener
algún extraordinario talento, intuición,
identidad - Celotípico El tema es que el cónyuge o amante es
infiel
24Las ideas delirantes
- Persecutorio Creencia del sujeto de que está
siendo objeto de una conspiración, es engañado,
espiado - Somático La persona tiene un defecto físico,
trastorno o enfermedad - Mixto más de un tema pero ninguno predominante
- No especificado No existe una creencia claridad
en la creencia
25Las ideas delirantes
El tipo persecutorio es el más común, y también
la forma más clásica. Estos individuos presentan
una elevada frecuencia de litigios y sus
creencias están altamente sistematizadas
26Las ideas delirantes
_ _________
- También se les conoce como el síndrome de Otelo o
paranoia conyugal - Es común y puede conllevar elevado riesgo, dado
el potencial de la emoción - Los individuos con este delirio pueden llegar al
asalto, el homicidio, o suicidio, en respuesta a
la creencia de infidelidad
27Las ideas delirantes
_ _________
- Generalmente afecta a hombres, a menudo sin
historia de trastorno psiquiátrico - El delirio puede aparecer de forma aguda
- Es difícil de tratar, a menudo sólo disminuye
tras la separación, divorcio o muerte de la esposa
28Las ideas delirantes
_ ____________
- También se le denomina Síndrome de Clerambault
cuando se da en otros trastornos (Ej.
Esquizofrenia) - Es la creencia sobre un amor secreto, a menudo de
elevada clase social - Se da en ambos sexos y es más común en mujeres
29Las ideas delirantes
_ ____________
- Algunos pacientes molestan e importunan a la
persona objeto de su amor con cartas, llamadas - El delirio se centra más en una unión
espiritual o amor romántico que no en una
atracción sexual
30Las ideas delirantes
_ ____________
- Son pacientes que sufren de megalomanía
- A menudo muestran alguna de estas conductas
- Se inclinan a sectas religiosas
- Predicar en las calles
- Ejercen un proselitismo de sus creencias
31Las ideas delirantes
_ ________
- También recibe los nombres de psicosis
hipocondríaca monosintomática, psicosis
monodelirante, parasitosis delirante, delirio de
infección o epidermozoofobia - Buscan constantemente la atención profesional
para las enfermedades que creen padecer
32Las ideas delirantes
_ ________
- Cuando las pruebas diagnósticas niegan sus
enfermedades, a menudo visitan otros
profesionales - Para confirmar o reasegurar los resultados de
estas evaluaciones diagnósticas - Se diferencia de la hipocondría simple por el
menor grado de deterioro asociado
33Las ideas delirantes
_ ________
- Tiene formas severas
- Pacientes que creen tener infecciones
parasitarias - Pacientes que creen que su cuerpo, cara, cabello
está alterado - Pacientes que creen emitir un olor corporal
desagradable - Suelen visitar a dermatólogos, dentistas,
exterminadores/desinfectadores
34Qué es el síndrome delirante orgánico?
- Es lo que el DSM-IV codifica como Trastorno
psicótico debido a condición médica o Trastorno
psicótico inducido por sustancias - La causa puede ser de tipo neurológico,
toxicológico, metabólico - El clínico debe conocer las causas médicas más
comunes para poder identificarlas y
diagnosticarlas de forma rápida
35Trastorno psicótico debido a
CAUSAS ORGÁNICAS MÁS COMUNES
Abuso de alcohol Abuso de drogas (especialmente estimulantes del SNC) Yatrogenia (anticolinérgicos, esteroides) Delirium Demencia Otras causas neurológicas (VIH, tumores cerebrales, epilepsia)
36Trastorno psicótico debido a
- La principal característica es su especificidad
orgánica - El diagnóstico no se realiza si el delirio se da
en un contexto de dificultad para mantener la
atención u orientación o con confusión (Delirium) - La naturaleza del delirio es variable y a menudo
depende de la etiología del trastorno - El de persecución es el más común
37Trastorno psicótico debido a
- El uso de anfetaminas, cocaína u otros
estimulantes se asocian a este síndrome - También se ha visto en epilepsias del lóbulo
temporal - Y en algunos casos de Enfermedad de Huntington
- Lesiones cerebrales en el hemisferio derecho
pueden dar lugar a este síndrome
38Trastorno psicótico debido a
- Pueden haber alucinaciones pero no es lo común
- Síntomas asociados
- Perplejidad,
- Conducta inusual
- Anormalidades en la conducta psicomotriz
- Humor disfórico
- Deterioro social, cognitivo y laboral (a
diferencia del trastorno delirante)
39Qué es el Trastorno Psicótico Compartido?
- También se le ha denominado folie a deux o
locura compartida - Fue descrito por Lasegue y Falret en 1877
- Es poco común, pero la incidencia y prevalencia
del trastorno no se ha podido evaluar - La literatura reporta casos aislados
40Trastorno Psicótico compartido
- La idea delirante se transfiere de una persona a
otra - En la forma más común, la persona que tiene el
delirio es un enfermo crónico y es un miembro
influyente con una relación estrecha respecto a
la persona sugestionable - Ésta adquiere el delirio, y padece un trastorno
psicótico compartido
41Trastorno Psicótico compartido
- Suele ser una persona poco hábil, crédula, sumisa
y pasiva, y de pobre autoestima - La edad avanzada, pobre inteligencia, abuso de
alcohol y enfermedad cerebrovascular también se
asocian a este trastorno - La predisposición genética a padecer trastornos
psicóticos es un factor de riesgo
42Trastorno Psicótico compartido
- Frecuentemente aceptan la creencia delirante de
la persona dominante hasta que se separan de ella - Entonces suele remitir espontáneamente
- El diagnóstico requiere ausencia de trastornos
psicóticos previos al delirio inducido
43Qué es el Trastorno de la Personalidad Paranoide?
- No es un trastorno psicótico
- La persona presenta unos rasgos de personalidad
determinados en la edad adulta - Que se caracterizan por una tendencia persistente
a interpretar las acciones de los demás como
degradantes o amenazantes
44Trastorno de la personalidad paranoide
- Muestra conductas como
- Expectativa de ser explotado
- Cuestionar la veracidad de amigos o asociaciones
- Mostrar resentimiento
- No confiar en los otros por miedo a que la
información se use en su contra - Tendencia a reaccionar con ira
- Cuestionar la fidelidad de la pareja
- Intensos cambios de humor
45Qué es el Síndrome de Capgras?
- Capgras y Reboul-Lachaux describieron este
síndrome en 1923 - Consiste en la creencia de que personas cercanas
están suplantadas por un doble - El síndrome no contiene alucinaciones o
ilusiones, es un delirio. - En 1983 Berson contabilizó 133 casos de este
síndrome en la literatura
46Síndrome de Capgras
- Concluye que no hay diferencias de género
- Se da en un amplio rango de edades y un amplio
rango de trastornos mentales - El diagnóstico más común en este caso suele ser
la Esquizofrenia (60)
47El Diagnóstico Diferencial
_ __________
1. Reconocer, caracterizar y juzgar como
patológicas las características identificadas
como paranoicas
2. Una vez determinada la condición de paranoia,
evaluar las características premórbidas, curso de
la enfermedad y síntomas asociados
3. Realizar una historia médica y psiquiátrica
con especial atención al abuso de drogas y
alcohol
48Diagnóstico Diferencial
- Reconocimiento e identificación de la creencia
delirante - Ser sensible al rango de características
objetivas y subjetivas de los trastornos
psicóticos - Es un paso crítico y difícil por la poca
colaboración y disposición del paciente - La entrevista detallada tanto al paciente como
otros informantes es la base para determinar la
conducta como patológica
49Diagnóstico Diferencial
- Evaluación del paciente
- Evaluar confusión, alteraciones perceptivas,
humor y alteraciones motrices - Signos de enfermedad física
- Síntomas de confusión que puedan sugerir otras
causas de los rasgos paranoides - Presentaciones agudas de conducta paranoica están
presentes a menudo en los primeros estadios de
trastornos orgánicos
50Diagnóstico Diferencial
- Realizar la anamnesis
- El examen físico incluye un examen neurológico
completo - Pruebas de laboratorio serología, toxicología,
endocrinología, microbiología, radiografía y EEG - A ser posible una RM que nos permita descartar
cualquier enfermedad asociada a cambios
psicopatológicos - Examen del estado mental
51Diagnóstico Diferencial
- Enfermedades médicas
- Esquizofrenia
- Trastornos del humor
- Otros trastornos de personalidad
- Trastorno obsesivo-compulsivo
- Trastorno somatomorfo
Diferencial
Diagnóstico
52Diagnóstico Diferencial
1. Enfermedades médicas
- Intoxicaciones por drogas abuso de sustancias o
de drogas prescritas (esteroides, L-Dopa) - En personas mayores considerar la demencia
- En ésta se dan cambios cognitivos que
generalmente no se dan en el trastorno delirante - Delirium
- Éste presenta un curso fluctuante, con confusión,
afectación de la memoria, y las ideas delirantes
son transitorias, no persistentes
53Diagnóstico Diferencial
2. Esquizofrenia
- Las creencias delirantes son extrañas
- Presentan un afecto embotado o incongruente con
el pensamiento - Existe un deterioro en el funcionamiento
- El paciente esquizofrénico con delirios poco
extraños - Presenta alucionaciones auditivas
- Y un deterioro generalizado
54Diagnóstico Diferencial
3. Trastornos del humor
- Fundamentalmente depresión o manía
- En los trastornos psicóticos el cambio de humor
no suele ser tan generalizado ni persistente como
en la depresión - Es importante considerar la psicopatología
asociada - Cambios en el apetito, sueño, concentración,
decisión, intereses y energía - El curso fluctuante y cíclico de la depresión
- Historia familiar
55Diagnóstico Diferencial
3. Trastornos del humor
- Los delirios de la manía son de grandiosidad y
congruentes con el humor - Se dan en estados de manía severos, los cuales
son relativamente fáciles de diagnosticar - Marcada inestabilidad del humor, intensa euforia
e irritabilidad, reducción de la necesidad de
sueño, aumento de la energía, pérdida de la
inhibición y aumento de la actividad
56Diagnóstico Diferencial
4. Otros trastornos de personalidad
- En los trastornos esquizoide, esquizotípico y
paranoide de la personalidad también se dan
rasgos paranoicos - La distinción está en la presencia de delirios
definidos, alucinaciones u otras características
psicóticas
57Diagnóstico Diferencial
5. Trastorno obsesivo-compulsivo
- No suele presentar los delirios habituales
- Los miedos, rituales, rumiación, y preocupaciones
son generalmente más persistentes y afectan más
al funcionamiento general
58Diagnóstico Diferencial
6. Trastorno somatomorfo
- El trastorno dismórfico corporal puede ser
difícil de distinguir - El grado de convicción en la distorsión de la
imagen corporal puede ayudar - La hipocondría puede presentar alguna dificultad
en el diagnóstico diferencial
59Son útiles las pruebas de laboratorio en los TP?
- Son críticas en la determinación del diagnóstico
- Un screening de drogas es esencial, descartando
el abuso de sustancias - Alcohol
- Marihuana
- Estimulantes cocaína, anfetaminas
- Alucinógenos
- Hipnóticos o sedantes
60Pruebas de laboratorio
- Otras pruebas de rutina
- EEG
- TAC cerebral
- Evaluación neuropsicológica
Descartan la presencia de patología que pueda
ocasionar cuadros paranoicos
Detecta si existe o no deterioro en el
funcionamiento intelectual y sugiere alteraciones
cerebrales
61Cuál es el tratamiento de estos trastornos?
- No existe una línea de tratamiento a aplicar
- Cada caso requiere de una aproximación
terapéutica individual - Son pacientes que si vienen a consulta a menudo
lo hacen por un cuadro de depresión o ansiedad - Por lo general suelen mantener distancia respecto
a los servicios de salud, especialmente los de
psiquiatría
62Tratamiento
- Si el trastorno es debido a causa médica el
tratamiento se dirige a la causa orgánica que
inicia y perpetua el trastorno - A menudo estos pacientes requieren tratamiento
con medicación antipsicótica - Risperidona, haloperidol
- La cual reduce la agitación, suspicacia y a
menudo el pensamiento asociado al delirio
63Tratamiento
- Si el factor causante del trastorno remite, el
pronóstico es bueno bajo tratamiento sintomático - En trastornos degenerativos, el tratamiento sólo
sirve para retardar el deterioro severo
64Es tratable el trastorno delirante?
- El TD debe ser tratado
- Debido a sus características, el paciente no
admite la enfermedad y por ello no demanda
tratamiento - La psicoterapia, la medicación, y en ocasiones la
hospitalización son factores importantes en el
tratamiento - En estados severos el delirio no remite con las
intervenciones
65Ayuda la psicoterapia?
- En la psicoterapia se crea la alianza terapéutica
- Permite a los pacientes el manejo del estrés
- Disminuye el deterioro asociado a la creencia
delirante
66Qué rol adquiere la farmacología?
- El delirio es el síntoma más significativo de la
psicosis - Por ello se considera que los antipsicóticos son
el tratamiento de elección - En la práctica el resultado de este tratamiento
es pobre
67Qué rol adquiere la farmacología?
- Los delirios hipocondríacos o de tipo somático
responden a la pimozide, un potente bloqueante
dopaminérgico y fármaco antipsicótico - Los pacientes que tienen delirios asociados a
humor disfórico responden bien a los
antidepresivos
68Cuándo debemos hospitalizar?
- Se recomienda en circunstancias en las que la
conducta del paciente es peligrosa o
autodestructiva - Puede ser una solución temporal satisfactoria
- Permite al paciente afrontar el impacto de su
conducta y la necesidad de restringirla
69Se han realizado avances en el tratamiento del
TD?
- Durante años se habían obtenido resultados
negativos - Un estudio reciente de 200 casos aporta que el
80 de los pacientes nunca se recuperan total o
parcialmente con el tratamiento - El tratamiento más utilizado fue la pimozide
70Avances
Pimozide
- Recuperación completa en
- el 69 de los casos
- Recuperación parcial en un
- 22
Producen una recuperación completa en el 23 y
parcial en el 45 de los casos
Neurolépticos típicos
71Avances
- No existen conclusiones acerca del tratamiento
con antidepresivos - Pese que en muchos casos fueron favorables
- Los resultados al tratamiento con antipsicóticos
atípicos son preliminares pero prometedores - Clozapina
- Risperidona
72Avances
- La revisión concluye que los fármacos
antipsicóticos son efectivos y que la pimozida o
un fármaco atípico garantizan un buen resultado - Especialmente en los casos donde existe
agitación, aprensión y ansiedad
73Avances
- En el trastorno debido a sustancia médica el
antipsicótico no sustituye al tratamiento del
factor subyacente al síndrome delirante - La medicación antipsicótica en este caso se
aplica de forma temporal y sintomática
74Tiene tratamiento el Trastorno Psicótico
Compartido?
- Se conoce poco acerca de este trastorno
- Las observaciones indican que una separación de
la pareja conlleva una disminución del delirio
inducido - No existe un control sistematizado acerca de
estas intervenciones en la literatura
75Qué terapia requiere la psicosis atípica?
- El tratamiento debe ser individual
- Se deben identificar los síntomas que constituyen
la base del trastorno - Si el delirio es específico y concreto la
medicación antipsicótica ayuda - Tampoco en este caso existe literatura y por ello
no es posible especificar una pauta general de
tratamiento
76Se han realizado avances en la identificación de
la etiología de este trastorno?
- No se conoce la causa del trastorno
- Existen factores de riesgo
- Edad avanzada
- Deterioro sensorial
- Historia familiar de psicopatología delirante
- El más estudiado y confirmado es el de los
antecedentes familiares
77Avances en la etiología
- Investigaciones recientes concluyen
- Pacientes con trastorno delirante tienen más
familiares que tienen síntomas paranoicos o
trastorno paranoide que el grupo control - El trastorno de personalidad paranoide es más
común en parientes de pacientes con TD que en
familiares de pacientes con esquizofrenia
78Es peligroso este trastorno?
- Los factores asociados al debut del trastorno son
clave para hacer una inferencia del riesgo - La intensidad del delirio
- El humor asociado al mismo
- Presencia de abuso de sustancias
- La erotomania y los celos se asocian a una
conducta violenta - El subtipo somático es el de menor riesgo