Title: Trastornos somatomorfos en ni
1Trastornos somatomorfos en niños y adolescentes
- Dr. J. Tomas
- Prof. Titular de Psiquiatría. Paidopsiquiatría
- UAB
- A. Rafael
- FAMILIANOVA SCHOLA
2De qué hablamos?
- Se incluyen
- Trastorno de somatización
- Trastorno de conversión
- Trastorno por dolor
- Hipocondría
- Trastorno dismórfico corporal
- Otras enfermedades importantes y relacionadas
- Disfunción de las cuerdas vocales,
- Distrofia simpático refleja y
- Dolor abdominal recurrente
3En qué consiste?
TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN
- Consiste en experimentar y comunicar malestar y
síntomas somáticos - Se atribuyen a enfermedades físicas
- Se busca ayuda médica para solucionarlos pero
- No son explicables por los hallazgos patológicos
4Cuál es la epidemiología y prevalencia?
TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN
- Es un trastorno poco frecuente
- Aunque las quejas recurrentes sobre síntomas
somáticos son habituales en la población
pediátrica - Los estudios son difíciles de comparar debido a
sus diferencias y/o deficiencias metodológicas - La escasa frecuencia de diagnóstico en la
infancia puede ser consecuencia directa de los
criterios diagnósticos - La utilización de criterios más adecuados
conduciría a un incremento de la tasa de
prevalencia de este trastorno en niños y
adolescentes - Se encuentran síntomas somáticos recurrentes en
el 11 de las niñas y en el 4 de los niños entre
12 y 16 años de edad
5Epidemiología
TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN
- Entre los síntomas más comunes para ambos sexos
se incluyen - Las cefaleas
- La fatiga
- La inflamación muscular
- El malestar abdominal
- El dolor de espalda
- Visión borrosa
6Cuál es la evolución?
TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN
- Los síntomas somáticos y la expresión del dolor
en los niños siguen una secuencia evolutiva - Inicialmente suele ser monosintomática
- Los niños prepuberales pueden experimentar el
malestar afectivo como sensaciones somáticas - El dolor abdominal recurrente parece ser la queja
física más frecuente seguido de la cefalea - Entre el 10 y el 30 de los niños en edad
escolar y adolescentes refieren estos síntomas
con una frecuencia semanal
7Evolución
TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN
- El dolor en extremidades, el dolor muscular, la
fatiga y los síntomas neurológicos se incrementan
con la edad - Se postula que el trastorno de somatización está
muy relacionado con los trastornos de
personalidad - Por su curso persistente, una prolongada
duración, una edad de inicio temprana - Es más frecuente que se manifieste junto a un
trastorno de personalidad que junto a otros
trastornos psiquiátricos
8Cuáles son los factores familiares y genéticos?
TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN
- Los niños que somatizan comparten síntomas
físicos con el resto de miembros de la familia - La ansiedad y la depresión son más comunes en las
familias de estos niños - Los padres de los niños con dolor abdominal
recurrente refieren un número de síntomas
psiquiátricos significativamente mayor que el de
los padres de los controles - La presencia de familiares con enfermedades
físicas crónicas se asocia a un incremento de los
síntomas somáticos en los niños
9Factores familiares
TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN
- Un estudio realizado con familiares de sujetos
con trastorno de somatización mostró - Que padecían más enfermedades
- Utilizaban la enfermedad para reducir estrés
- Presentaban un mayor abuso de sustancias,
problemas legales y mayor disfuncionalidad que
las familias control
10Y el factor psicosocial?
TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN
- El abuso sexual en la infancia se asocia a la
aparición del trastorno y provoca un incremento
de las quejas físicas subjetivas en los niños y
adolescentes - El patrón de somatización crónica en la edad
adulta se asocia a la ausencia de cuidado
parental y a antecedentes de enfermedad en la
infancia
11Qué es?
TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL
- Se caracteriza por una preocupación por algún
defecto imaginado del aspecto físico - Esto provoca malestar clínicamente significativo
o deterioro de la capacidad de funcionamiento - Es un trastorno que produce vergüenza y necesidad
de ocultarlo en la persona que lo padece - Por esto no se detecta a menos que se pregunte
directamente sobre sus síntomas - Los padres consultan por los siguientes motivos
- Su hijo comprueba excesivamente su aspecto físico
frente al espejo - Se acicala demasiado
- Demanda una excesiva resolución de dudas sobre
estas cuestiones
12Qué es?
TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL
- Las personas con un TDC suelen someterse a
costosas y potencialmente peligrosas operaciones
de cirugía estética y tratamientos dermatológicos - Hasta la fecha no se dispone de datos
epidemiológicos sobre el TDC en niños y
adolescentes - Algunos datos sugieren que el TDC puede estar
relacionado con el trastorno obsesivo-compulsivo
y que la serotonina puede estar implicada en su
fisiopatología
13Hablamos de
HIPOCONDRÍA
- Una preocupación y miedo persistentes a padecer
una enfermedad grave - Este miedo está basado en la malinterpretación de
uno o varios síntomas físicos - Persiste a pesar de exploraciones y explicaciones
médicas apropiadas - Suele asociarse a insatisfacción con la atención
médica recibida y consultas repetidas a varios
especialistas - También existe un deterioro de la relaciones
interpersonales - Hay riesgo de complicaciones yatrogénicas debidas
a la realización de excesivos procedimientos
diagnósticos
14Hablamos de
HIPOCONDRÍA
- Puede constituir un trastorno independiente
(hipocondría primaria) o formar parte de otro
trastorno psiquiátrico (hipocondría secundaria) - Poco se sabe sobre la presencia de hipocondría en
niños y adolescentes - Es un trastorno raramente observado en jóvenes
- Por el hecho de que los niños y adolescentes
deben implicar a sus padres en la búsqueda de
consulta médica
15Hipocondría y TOC
HIPOCONDRÍA
- La hipocondría y el TOC comparten el miedo
intenso e incapacitante a padecer una enfermedad - O a sufrir alguna lesión o a la contaminación
- La prevalencia del TOC en pacientes
hipocondríacos es cuatro veces superior - Los que padecen un TOC perciben sus miedos como
algo anormal - Intentan suprimirlos y evitan explicar sus
síntomas porque suelen provocarles vergüenza
16Qué es?
TRASTORNO DE CONVERSIÓN
- Cursa con síntomas que sugieren una enfermedad
neurológica o médica - Pero no se explican por mecanismos
fisiopatológicos - El síntoma debe estar íntimamente asociado a
estresores psicológicos significativos - Conflictos familiares, duelo, traumas
- Los síntomas se asemejan claramente a
disfunciones neurológicas - Suceden al estresor psicológico desde horas a
semanas - Pueden causar más malestar a los padres o médicos
que al propio paciente (la belle indifférence)
17Qué es?
TRASTORNO DE CONVERSIÓN
- Los síntomas más frecuentes entre niños y
adolescentes son las pseudocrisis, paresias,
parestesias y alteraciones de la marcha - El trastorno de conversión excluye los síntomas
producidos de forma intencionada - Y aquellos que puedan ser explicados por una
enfermedad médica general, exposición a
sustancias o conductas culturalmente normales
18Cuál es la evolución?
TRASTORNO DE CONVERSIÓN
- Puede aparecer en niños pequeños, pero suele ser
más frecuente a partir de la edad puberal - Los niños en edad preescolar presentan supuestas
paresias o cojera tras lesiones menores - Tras examen médico y/o radiológico no pueden ser
directamente atribuidas al daño tisular - Duran de pocas horas a días
- Los síntomas pueden suscitar un incremento de la
atención por parte de los padres o las personas
que los cuidan - Lo que mantiene la conducta (ganancia secundaria)
19Evolución
TRASTORNO DE CONVERSIÓN
- La asociación entre el trastorno de conversión y
las enfermedades médicas o lesiones previas es
variable - Oscila entre el 10 y el 60
- La comorbilidad psiquiátrica en niños y
adolescentes no está bien estudiada - Un estudio en adultos ha observado elevadas tasas
de comorbilidad con otros trastornos disociativos
(91) y con trastornos afectivos (64)
20Evolución
TRASTORNO DE CONVERSIÓN
- En un estudio retrospectivo de pacientes de todas
las edades se hallan tasas más elevadas de
trastorno depresivo mayor, trastornos de angustia
y de abuso de sustancias - Se cree que el curso del trastorno de conversión
es breve - La mayoría de los casos descritos se resuelven
durante los 3 meses posteriores al diagnóstico - La recurrencia de los síntomas suele ser
excepcional y puede presagiar la aparición de un
trastorno de somatización
21Cuáles son los factores familiares y genéticos
involucrados?
TRASTORNO DE CONVERSIÓN
- No se cree que el trastorno de conversión sea una
enfermedad con mediación genética - Pero los factores familiares juegan un papel
predominante en la expresión de la enfermedad y
la persistencia de los síntomas
22TRASTORNO DE CONVERSIÓN
Factores familiares
- Clásicamente, el trastorno de conversión imita
los síntomas de una persona cercana con una
enfermedad bien determinada fisiopatológicamente - Lo que ha sido confirmado en un 29-54 de los
niños de dos estudios - Se identifican dos grandes patrones de alteración
en las familias de los niños con trastorno de
conversión - Familias ansiosas y preocupadas por las
enfermedades - Familias desorganizadas y caóticas
23En qué consiste una pseudocrisis?
TRASTORNO DE CONVERSIÓN
- Se trata de conductas que se parecen a
convulsiones repentinas - Pero que no van acompañadas de actividad EEG
- Y no siguen el patrón típico de las crisis
epilépticas conocidas - Se informa de la presencia de pseudocrisis en un
15-50 de los casos
24Cuáles son sus características?
DISFUNCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES
- Se caracteriza por un espasmo de las cuerdas
vocales que estrecha la glotis y que produce
síntomas similares a los del asma agudo - Los antecedentes más habituales suelen ser un
asma resistente a tratamientos médicos muy
agresivos - Entre los que se incluyen la prescripción de
múltiples medicaciones inhaladas y esteroides
sistémicos - Que han provocado hospitalizaciones repetidas e
incluso intubación
25En qué se diferencia del asma?
DISFUNCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES
- Por la ausencia de síntomas nocturnos
- Por la localización de la respiración ruidosa en
la parte superior del pecho y la garganta - Valores gaseosos normales a pesar de síntomas
extremos - Una aducción significativa de las cuerdas vocales
al examen con el laringoscopio
26DISFUNCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES
- Suele consultarse a psiquiatras y psicólogos
porque es habitual la sospecha de que los
síntomas son facticios o producidos de forma
intencionada - Ninguna de las dos alternativas es cierta en la
DCV - No suele encontrarse psicopatología clara en los
pacientes con DCV o en sus familias, - Aunque los acontecimientos vitales estresantes
parecen ser importantes en la evolución de este
trastorno - Las medicaciones contra el asma son ineficaces
27Tratamiento
DISFUNCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES
- La rehabilitación del lenguaje orientada a la
reducción de la tensión de la musculatura
laríngea extrínseca junto a otros tratamientos
psicosociales suelen ser efectivos
28Cuáles son las características?
SÍNDROMES DOLOROSOS
- El dolor siempre debe ser evaluado a partir de
autoinformes - Porque no existen técnicas de medida directas
- El paciente experimenta un dolor clínicamente
significativo que provoca malestar y/o deterioro
funcional - Los factores psicológicos desempeñan un papel
importante en el inicio, gravedad, exacerbación o
persistencia del dolor - El dolor no es simulado ni forma parte de un
trastorno del estado de ánimo, de ansiedad o
psicótico
29Características
SÍNDROMES DOLOROSOS
- Puede existir una enfermedad médica que
interactúe o no con los factores psicológicos del
trastorno por dolor - Cuando se evalúa a niños con dolor, es esencial
adoptar una perspectiva evolutiva - Los estudios clínicos muestran que el umbral
doloroso se incrementa con la edad - Antes de los 7 años los niños son más sensibles
al dolor ocasionado por los procedimientos
médicos que los más mayores
30Cómo se evalúa?
SÍNDROMES DOLOROSOS
- El proceso diagnóstico de los trastornos por
dolor suele incluir la cuantificación del dolor
del niño - Como no se dispone de medidas directas del dolor,
se utilizan estrategias alternativas para
evaluarlo - Suelen ser de utilidad los indicadores de
malestar tanto conductuales (movimientos
corporales, expresión facial) como fisiológicos
(frecuencia cardíaca, respiración)
31Evaluación
SÍNDROMES DOLOROSOS
- Las escalas basadas en la observación,
- Cumplimentadas tanto por los padres como por los
profesionales - Constituyen medidas fiables de malestar aparente
- Las técnicas de escalaje directas
- El niño debe escoger de entre varios, el dibujo
de la cara que mejor describa cómo se sienten - Permiten la evaluación y seguimiento sistemáticos
del dolor en niños desde los 5 años de edad - También se han adaptado varios cuestionarios que
permiten cuantificar el dolor para niños a partir
de la edad escolar
32Qué factores influyen?
SÍNDROMES DOLOROSOS
- Aunque la influencia de la familia sobre el
trastorno por dolor no está bien documentada - La intuición clínica sugiere que la discapacidad
(reducción de la actividad) y las limitaciones
(alteración del rol social) asociadas al dolor
pueden agruparse en cierto tipo de familias - Parece que los niños con dolor disponen de más
miembros de la familia como "modelos de dolor"
que los niños cuyo dolor estaba relacionado con
una causa orgánica - Los adolescentes que sufren síndromes dolorosos
que provocan absentismo escolar experimentan un
mayor refuerzo maternal de la conducta de enfermo
que los que, a pesar de tener dolor, siguen
acudiendo a la escuela
33SÍNDROMES DOLOROSOS
- La creencia de que el dolor "real" puede
diferenciarse del "psicógeno" a partir de la
respuesta al placebo es incierta - Todos los tipos de dolor suelen responder a tal
intervención - Se ha demostrado que el placebo incrementa el
nivel de opioides endógenos en sangre
34SÍNDROMES DOLOROSOS
- Las evidencias de la importancia de los factores
psicológicos incluyen - El inicio claramente vinculado a un
acontecimiento vital estresante, - La discapacidad o limitaciones desproporcionadas
respecto al dolor expresado, - Ganancias secundarias claras
- Exacerbaciones predeciblemente ligadas a
acontecimientos vitales estresantes
35Cuáles son las características del DAR?
DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE
- Es una enfermedad pediátrica común y
potencialmente discapacitante - Aparece en el 10-30 de los niños y adolescentes
- Se define como la presencia de tres o más
episodios de dolor - Durante un período superior a 3 meses
- Lo suficientemente graves como para afectar las
actividades cotidianas del niño
36Características
DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE
- Algunas de las causas del DAR etiquetado de
funcional pueden ser - Un reflujo gastroesofágico
- Gastritis
- Dismotilidad del intestino delgado
- Dificultades de absorción de carbohidratos
- Los estudios con adultos apuntan a que la
hipersensibilidad visceral puede ser un
componente del dolor abdominal funcional - El DAR puede conllevar un incremento del
absentismo escolar entre los pacientes en una
proporción de 1 día de cada 10
37Características
DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE
- Los niños con DAR presentan significativamente
más quejas afectivas y somáticas - Y sus familias promueven las conductas de enfermo
en mayor medida que las demás familias - El DAR se origina en un modelo familiar de
conducta de enfermo - Que aparece en un clima de mayor tendencia a la
expresividad de malestar emocional y físico - Que se asocia a elevadas tasas de ansiedad y
depresión tanto en los niños como en sus padres - Existe un mayor número de síntomas de
somatización y de síndromes dolorosos en los
familiares de los niños con DAR
38Características
DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE
- Los niños que se quejan de dolor de estómago a
los 4 años de edad parece que presentan una
probabilidad tres veces mayor de presentar las
mismas quejas tras 10 años - Los niños con DAR también presentan una mayor
discapacidad funcional y un consumo sanitario más
elevado - Lo que lleva a la suposición de que el DAR puede
ser un precusor evolutivo del trastorno de
somatización
39Características
DISTROFIA SIMPÁTICO REFLEJA
- También puede aparecer en niños y adolescentes
- Pese a ser más común en adultos
- Suele cursar con tumefacción crónica y dolorosa
en una extremidad - Descenso de la temperatura corporal
- Cianosis
- Descenso de la capacidad de recuperación capilar
- Limitación de la capacidad de funcionamiento
40DISTROFIA SIMPÁTICO REFLEJA
- La fisiopatología de la DSR puede estar
relacionada tanto con una alteración del sistema
nervioso simpático como con una respuesta
inflamatoria a una lesión - Se han descrito mediadores psicológicos
- Parece haber una asociación entre la DSR y los
estresores psicosociales - Es posible que las evidencias de "enganche
parental" sean una consecuencia de los efectos
del dolor crónico sobre el funcionamiento
familiar más que un factor causal
41Cuál es el tratamiento de los trastornos
somatomorfos?
- Los casos agudos y monosintomáticos se abordan
con el objetivo realista de la completa
recuperación - Los trastornos crónicos, multisintomáticos o que
invaden todos los ámbitos del funcionamiento son
más abordables en base al tratamiento de los
síntomas
42Tratamiento
- Los pacientes somatizadores y sus familias se
resisten activa o pasivamente a la derivación al
psiquiatra - Suelen pensar y hablar en términos de enfermedad
física, problemas médicos y disfunciones
somáticas - Ha de ser un tratamiento coordinado
- Debe desalentar un diagnóstico final y centrarse
en reducir la disfunción - Garantizar un solo examen médico adecuado
- Y utilizar remedios benignos y que salven las
apariencias como lociones, vitaminas, etc.
43Tratamiento
- Es habitual que los pacientes somatizadores
presenten otros trastornos psiquiátricos
comórbidos - El trastorno depresivo mayor, el trastorno de
angustia y otros trastornos de ansiedad - Que responden a la psicoterapia y farmacoterapia
prescritas a pesar de las complicaciones debidas
a las somatizaciones
44Tratamiento
- Los fármacos coadyuvantes (medicación no
analgésica que ayuda a mitigar el dolor) están
indicados - Cuando los narcóticos no son efectivos o producen
efectos secundarios problemáticos - Los antidepresivos tricíclicos, los
anticonvulsivantes y los estimulantes son
fármacos coadyuvantes de eficacia demostrada
45Tratamiento
- Son importantes las técnicas de modificación de
conducta - El refuerzo de las conductas de afrontamiento, es
eficaz para reducir la ganancia secundaria
asociada al rol de enfermo - y para incrementar el cumplimiento de las
prescripciones terapéuticas - Las técnicas de relajación y la hipnosis son
útiles en el tratamiento de las cefaleas, la
disfunción de las cuerdas vocales, los trastornos
de conversión y los síndromes dolorosos
46Tratamiento
- La información a los pacientes siempre resulta de
utilidad - Facilita la comprensión y adherencia al régimen
terapéutico - A partir de la clarificación de cuándo
preocuparse por los síntomas - Mejora la comunicación con los profesionales
- Mediante técnicas de afrontamiento basadas en la
solución de problemas
47Tratamiento
- La terapia cognitivo-conductual combinada con
inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina ha demostrado ser efectiva con niños y
adolescentes con TDC - La terapia de apoyo, la terapia de grupo y la
psicoterapia individual han sido aplicadas con
éxito en pacientes adultos con somatizaciones - Se carece de datos con respecto a la eficacia de
estas estrategias en niños y adolescentes
48Tratamiento
- La terapia familiar cognitivo-conductual para el
DAR ha mostrado elevadas tasas de eliminación del
dolor, menor número de recaídas y un mayor
aumento de la capacidad funcional