Sin t - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Sin t

Description:

Title: Sin t tulo de diapositiva Author: Hern n Lopez A ez Last modified by: Hernan Lopez A ez Created Date: 10/18/2000 6:58:37 PM Document presentation format – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:30
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 41
Provided by: Hern108
Category:
Tags: bancaria | calidad | sin

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin t


1
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
131
LA CONTABILIDAD NACIONAL INTRODUCCION La
economía centra su atención en conceptos que se
puedan cuantificar, como los precios, la
producción, el consumo, las inversiones, las
exportaciones, el gasto del gobierno, etc. Cuando
estos valores se integran para conocer el
desempeño de la economía de un país, es necesario
acudir a la Contabilidad Nacional. La
Contabilidad Nacional, también llamada
Contabilidad Social y Cuentas Nacionales, se
puede definir como un conjunto de registros
estadístico-contables que sirven para calcular
las magnitudes agregadas que son objeto de
estudio de la macroeconomía. Está fundamentada en
los principios de la contabilidad por partida
doble y en el flujo circular de la producción y
del ingreso de la economía. Sus orígenes se
remontan al siglo XVII, en la obra de William
Petty, Political Arithmetic, (1690). Cada
cuenta de la Contabilidad Nacional se considera
como la consolidación de innumerables cuentas
particulares. Sin embargo, la Contabilidad
Nacional no registra transacciones individuales,
sino macromagnitudes, que representan las
transacciones realizadas entre los diferentes
agentes que forman parte de la economía de
una nación
2
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
132
  • o de un espacio subnacional (región, estado,
    ciudad, etc), como las relacionadas con el
    consumo, la inversión, las exportaciones, los
    salarios, los impuestos, el ahorro, etc., que dan
    origen a mediciones aún mayores, como el
    producto interno bruto.
  • Es conveniente precisar que la Contabilidad
    Nacional agrupa las personas de acuerdo con el
    papel que desempeñan en la producción, uso y
    valorización de los bienes y servicios en cuatro
    categorías o agentes económicos
  • Familias  usan los bienes y servicios
    producidos, empleando los ingresos que obtienen
    por su trabajo.
  • Empresas  producen bienes y servicios que
    ofrecen a las familias o consumidores.
  • Gobierno  actividades que dependen del Estado y
    proporcionan servicios a la comunidad.
  • Resto del mundo  incluye las relaciones
    económicas con los demás países.
  • Los sistemas de Contabilidad Nacional más
    utilizados son los propuestos por las Naciones
    Unidas desde 1953 y que han sido revisados en
    varias oportunidades.

3
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
133
  • La responsabilidad de elaborar las cuentas
    nacionales en el país es del Banco Central de
    Venezuela (BCV), bajo la metodología de las
    Naciones Unidas. Su primera publicación se
    remonta a 1949, relacionada con el Ingreso
    Nacional de Venezuela del año 1939.
    Sistemáticamente desde 1959, todos los años
    publica lo que ahora se conoce con el nombre de
    Anuario de Cuentas Nacionales.
  • La Contabilidad Nacional permite
  • Medir el nivel de producción de la economía en un
    momento determinado (un año, un trimestre) y
    explicar las razones de esa situación.
  • Analizar la evolución a largo plazo de la
    economía.
  • Disponer de una base cierta para la formulación y
    aplicación de políticas públicas.
  • CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y METODOLOGIA UTILIZADOS
    EN LA CONTABILIDAD NACIONAL
  • LAS FUENTES ESTADISTICAS. La información que se
    requiere para calcular las variables que integran
    la Contabilidad Nacional es muy variada. Las
    fuentes estadísticas son fundamentalmente las
    empresas, las oficinas del Estado (OCEI, SENIAT,
    Ministerios, Gobernaciones, Alcaldías,
    Adminis-tración Descentralizada, etc.), y las
    encuestas.

4
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
134
La contabilidad de las empresas constituye una de
las fuentes más importantes para el cálculo de
algunas variables. Sin embargo, es necesario
evitar la doble contabilización, por cuanto el
concepto fundamental y más amplio de la
Contabilidad Nacional, el PIB, incluye sólo el
valor de los bienes y servicios finales. EL
PRODUCTO INTERNO BRUTO. Se define, entonces como
el valor de todos los bienes y servicios finales
producidos en un territorio delimitado, durante
un período de tiempo determinado. Esto significa
que es necesario excluir los productos
intermedios. Los productos intermedios son
aquéllos que se utilizan para producir otros
bienes. Los bienes finales atraviesan distintas
etapas en el proceso de producción y se venden
varias veces antes de ser consumidos o utilizados
por el usuario final. Por ello, el PIB incluye el
valor del pan, pero excluye el valor del trigo
incluye los valores de las viviendas, pero no los
valores de los materiales con que se construyen.
Este procedimiento dio origen al concepto de
valor añadido. EL VALOR AÑADIDO. Es la
diferencia entre el valor de las ventas de la
empresa y el valor de los materiales y servicios
comprados a otras empresas para ser utilizados en
la producción de los bienes que vende.
5
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
135
A los materiales y servicios también se les
aplicará el mismo procedimiento en las empresas
que los producen. Por tanto, el valor añadido
debe calcularse en cada fase de la producción de
los productos finales. De este procedimiento se
deriva otra definición del PIB. Debe aclararse
que se utiliza el valor de las ventas como
equivalente al valor de la producción, en el
supuesto de que no exista variación de
existencias. Si la hubiere, es necesario hacer el
ajuste correspondiente para obtener el valor de
la producción en el período bajo estudio. En
términos contables, esta situación se puede
representar en los siguientes cuadros
6
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
136

El PIB es la suma de todos los valores añadidos
de las empresas de un país en un período de
tiempo determinado. METODOLOGIA PARA EL CALCULO
DEL VALOR AÑADIDO Y DEL PIB. El Cuadro 5-3
muestra un ejemplo hipotético de una economía en
la que sólo se producen arepas. Este ejercicio
permite aplicar la metodología para calcular
estas variables en un proceso de producción en
cuatro etapas.
7
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
137
  • Cuadro 5-3. Ingresos,
    costos y valor añadido de la producción de
  • arepas (en unidades
    monetarias).
  • En este cuadro se observa lo siguiente
  • Todas las partidas de bienes intermedios aparecen
    en la columna (1) con signo positivo por tanto,
    se anulan con las correspondientes de signo
    negativo de la columna (2).
  • Si se contabilizaran todos los ingresos (el valor
    de las ventas en cada fase del proceso
    productivo), el PIB se sobreestimaría en 155
    unidades monetarias debido a la doble
    contabilización.
  • El PIB tiene un valor de 100 unidades monetarias,
    que se puede calcular según las definiciones
    vistas anteriormente

8
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
138
  • ? Por medio del valor del bien final (consumo de
    arepas).
  • ? Restando el costo de los bienes intermedios a
    las ventas.
  • ? Sumando los valores añadidos de cada fase.
  • Si se generaliza este procedimiento para toda la
    economía de un país, se dice que el PIB se puede
    analizar desde tres enfoques.
  • El enfoque de los gastos que consiste en sumar
    todos los tipos de gastos en bienes finales y
    servicios, realizados por las personas, por el
    gobierno, por las empresas y por el resto del
    mundo. La terminología utilizada es la siguiente
    gasto de consumo final privado (C), más el gasto
    de consumo final del gobierno general (G), más la
    formación bruta de capital fijo (I), más la
    variación de existencias, (E), más exportaciones
    de bienes y servicios (X), menos importaciones de
    bienes y servicios (M).
  • El enfoque de los ingresos que se define como la
    sumatoria de todos los ingresos de los factores
    productivos salarios, intereses, alquileres,
    beneficios.

9
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
139
  • En este caso, se usa la siguiente terminología
    remuneración a empleados y obreros, más excedente
    de explotación. A estos elementos se deben añadir
    los impuestos indirectos y restarle los
    subsidios. Debe señalarse que en la literatura
    económica se utilizan indistintamente los
    términos ingreso y renta.
  • Contablemente, estos dos últimos enfoques se
    pueden expresar como se muestra en el siguiente
    cuadro
  • Cuadro 5-4. Cuentas de
    ingresos y gastos de la Contabilidad Nacional.

10
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
140
  • El enfoque de la producción mide el PIB por
    actividades económicas (agricultura, petróleo,
    minería, industria, electricidad, agua,
    construcción, comercio, transporte,
    instituciones financieras, servicios públicos y
    privados, etc.), y utiliza generalmente el
    método de restar a las ventas el costo de los
    bienes intermedios.
  • En conclusión, al calcular el PIB por los tres
    métodos, el resultado debe ser exactamente igual,
    en razón de que la Contabilidad Nacional aplica
    el principio de la partida doble. En otras
    palabras, el Ingreso (Y) es idéntico al Gasto y
    éste, al Producto. No obstante, es necesario
    hacer la observación de que debido a la gran
    variedad de fuentes estadísticas, pueden ocurrir
    discrepancias en los resultados.

11
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
141
12
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
142
  • LA DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL PIB. Para hacer
    ciertos estudios sobre el desarrollo económico se
    utiliza la categoría de análisis conocida como
    distribución sectorial del PIB, que no es más que
    la agrupación de las actividades económicas en
    tres grandes sectores, de acuerdo con el tipo de
    tarea que desarrollan.
  • Primario incluye las actividades que se dedican
    a explotar los productos de la naturaleza la
    agricultura (que abarca la agricultura vegetal y
    animal, la pesca, la actividad forestal, la
    silvicultura y los servicios y mejoras
    agrícolas), los hidrocarburos (petróleo crudo y
    gas natural) y la minería.
  • Secundario comprende las actividades que
    transforman materias primas la industria
    (manufacturera y la refinación de petróleo), la
    electricidad, el suministro de agua y la
    construcción.
  • Terciario prestación de servicios restaurantes
    y hoteles, transporte y comunicaciones, seguros,
    bienes inmuebles, servicios prestados a las
    empresas, y servicios comunales, sociales y
    personales.

13
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
143
EL PIB REAL Y EL NOMINAL. Cuando se define el
PIB, se mide el valor monetario de los bienes y
servicios utilizando el patrón de medida de los
precios de mercado. El resultado es el valor del
PIB nominal o en bolívares corrientes. Es decir,
este agregado es el resultado de multiplicar las
cantidades de bienes y servicios por sus
respectivos precios, debido a que la
heterogeneidad de las cantidades de bienes y
servicios, obliga a utilizar los precios para
poder obtener una medida común de esas
cantidades, sumar productos heterogéneos y
obtener así un resultado razonable y útil para
los análisis de las economías nacionales. Este
procedimiento produce el efecto de que
cualquiera de las dos variables utilizadas en el
cálculo del valor del PIB, repercute en el monto
del mismo. De esta manera se puede obtener un
incremento importante en el PIB como consecuencia
de fuertes disminuciones en las cantidades
producidas y fuertes incrementos de los precios.
14
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
144
Ahora bien, como las cantidades de bienes y
servicios adquiridas por las personas son las que
afectan su nivel de vida, se hace necesario
eliminar el impacto de los precios, para que el
PIB pueda ser utilizado como indicador del grado
de bienestar de los individuos, ya que los
precios varían en el tiempo, generalmente con
tendencia alcista por efecto de la inflación y en
proporción diferente para cada producto. Para
llevar adelante esta corrección debe procederse a
multiplicar las cantidades de todos los bienes y
servicios que componen el PIB, producidos en cada
año, por los respectivos precios de un año fijo,
previamente establecido, llamado año base. En la
práctica el procedimiento consiste en deflactar
el PIB nominal por medio de un índice de precios
apropiado. El resultado es el PIB real o a
precios constantes de un año predeterminado.



15
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
145
En general, los índices de precios representan
el nivel de los precios vale decir, el precio
promedio ponderado de los productos de una cesta
de mercado, en un año determinado o en una serie
de años, con respecto a un año previamente
establecido, considerado como año base. La
ponderación de cada precio se fija según la
importancia económica de cada producto, precisada
por medio de su producción relativa. LAS
CUENTAS NACIONALES Y SUS RESPECTIVAS FORMULAS
EL PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS DE MERCADO
(PIBpm). Es el sumatoria del gasto de Consumo
privado (C), de la Inversión bruta total (IB)
(incluye los activos fijos, tanto públicos como
privados, y la variación de existencias), el
gasto corriente del Gobierno (G) y las
Exportaciones netas, que corresponden a la
diferencia entre Exportaciones (X) e
Importaciones (M).
16
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
146
Es bueno recordar que esta fórmula se utiliza
para determinar el equilibrio entre la oferta y
la demanda agregadas, de la siguiente manera
LA INVERSIÓN NETA (IN). Es la diferencia entre la
inversión bruta (IB) y la depreciación (D). Esta
última se define como la pérdida del valor del
capital fijo durante el período analizado.
Siempre que la depreciación se resta de un
agregado cualquiera, éste se mide en términos
netos.
EL PRODUCTO INTERNO NETO (PIN). Es igual al PIB
menos D.
17
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
147
EL PRODUCTO INTERNO NETO A COSTO DE FACTORES
(PINcf). Mide el valor de los bienes servicios al
costo de los factores que intervienen en el
proceso productivo esto es, al costo de los
salarios, los intereses, los alquileres y los
beneficios. Este concepto no incluye, por tanto,
ni los Impuestos indirectos (Ti) relacionados con
la producción y con las importaciones ni los
Subsidios (Z) que se otorgan a la producción de
algunos bienes y servicios. Como éstos últimos
implican un ingreso para los productores se deben
sumar. Por este motivo, se habla de Impuestos
indirectos netos (Tin) que es la diferencia entre
los Impuestos indirectos y los Subsidios.
O también
18
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
148
EL PRODUCTO NACIONAL (PN). Así como el concepto
de Producto interno hace referencia al valor
total de lo producido dentro de las fronteras de
un país, independientemente de la nacionalidad de
los propietarios de los recursos productivos
empleados, el Producto Nacional, más comúnmente
llamado ingreso o renta nacional, alude a lo
producido por los factores nacionales situados
tanto dentro del país como en el extranjero. Esta
definición obliga a incluir dentro del producto
nacional las rentas que los residentes nacionales
obtienen en el extranjero (RRN) y a excluir las
que perciben los residentes extranjeros en el
país (RRE). Es preciso señalar que se pueden
hacer diferentes combinaciones
entre los diferentes conceptos del producto por
ejemplo, se puede calcular el producto
territorial y el nacional en términos neto y
bruto y a precios de mercado o a costo de
factores.
19
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
149
EL INGRESO PERSONAL (Yp). No todo el Producto o
el Ingreso de un país puede ser gastado por las
personas. Por ello es necesario agregar este
concepto a la Contabilidad Nacional a partir del
PPNcf. Se puede definir como el ingreso
efectivamente recibido por las personas. Por
tanto, deben incluirse algunos rubros no
relacionados con la producción y excluirse otros
que aunque sí lo están, no son recibidos por
aquéllas. Entre los primeros se cuentan las
Transferencias que el Estado otorga a los
particulares (Tf), como el subsidio al desempleo,
las pensiones, las jubilaciones, las becas, etc.,
y las Transferencias recibidas del exterior
(Tre). El segundo grupo de partidas está
constituido por items, tales como, los pagos al
Seguro Social (SSO), las Utilidades no
distribuidas de las empresas (Bnd), los Impuestos
sobre las utilidades (Tb) y las Transferencias
enviadas al exterior (Tee). Con respecto a este
último rubro, se debe observar que algunos
autores lo utilizan en términos netos, bajo la
denominación de transferencias netas recibidas
del exterior. A continuación se presentan las dos
fórmulas, según el criterio que se quiera
utilizar. Es conveniente aclarar que las
Transferencias no forman parte de la producción
de la economía, por cuanto no añaden valor son
pagos que realiza el Estado a los individuos o
que se hacen entre los particulares sin recibir a
cambio ningún tipo de retribución.
20
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
149
EL INGRESO PERSONAL DISPONIBLE O INGRESO
DISPONIBLE (Yd). Es aquella parte de la renta
personal, de la cual disponen realmente las
personas para satisfacer sus necesidades por
medio del gasto. Se obtiene como resultado de la
diferencia entre el Yp y los Impuestos directos
pagados por las personas (Td). El Yd,
finalmente, lo distribuyen las economías
familiares entre en el Consumo y el Ahorro
(S).
21
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
150
Recursos
Trabajo, tierra, capital, empresario
MERCADO
DE
RECURSOS
Salarios, utilidades, intereses
Costos
Gastos
Compras
Productos
Productos
GOBIERNO
EMPRESAS
FAMILIAS
Impuestos
netos
Impuestos netos

Gastos
Productos
Consumo
Ingreso
MERCADO
DE
PRODUCTOS
Bienes y servicios
Bienes y servicios
Exportaciones
Importaciones
RESTO
Gastos de
Gastos de
venezolanos
extranjeros
DEL
MUNDO
Gráfico 5-2. El sector externo en el flujo
circular. (Adaptado de McConnell).
22
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
151
  • El Gráfico que antecede se ha insertado con la
    finalidad de completar el flujo circular de la
    economía, visto en el capítulo III, con la
    inclusión de las relaciones económicas de un país
    con el resto del mundo. En la parte inferior del
    gráfico se pueden identificar los flujos de
    productos provenientes de las exportaciones y de
    las importaciones, así como de movimientos en
    dinero, derivados de las propias transacciones de
    bienes y servicios, de movimientos de capital y
    de transferencias.
  • ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LA CONTABILIDAD
    NACIONAL
  • Es importante mencionar que la Contabilidad
    Nacional se aplica comúnmente a los territorios
    de un país y por períodos anuales. Sin embargo,
    también se pueden hacer mediciones de algunos
    agregados para áreas subnacionales, como
    regiones, estados, áreas urbanas, etc. De la
    misma manera, es posible hacer cálculos
    trimestrales o semestrales. La disponibilidad de
    informa-ción y de recursos humanos especializados
    condicionan de manera decisiva estas
    posibilidades.
  • El PIB real es un indicador útil para medir el
    desempeño de una economía, de manera particular
    cuando crece a una tasa mayor a la demográfica
    lo cual significa que los habitantes del país en
    consideración están recibiendo de manera
    creciente mayores ingresos y por tanto, disfrutan
    de un mejor bienestar material.

23
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
152
  • Esta situación no necesariamente se
    corresponde con un bienestar social más alto,
    pues el PIB no mide la paz, la libertad, la
    justicia, los derechos humanos, la unión de las
    familias, la solidaridad, la igualdad de
    oportunidades, la satisfacción que produce el
    ocio, el aumento de la calidad de los productos,
    la equitativa distribución del ingreso, la
    conservación del ambiente, etc., que constituyen
    elementos fundamentales de la calidad de vida.
  • Por otra parte, existen algunas actividades que
    no se contabilizan en la producción, como el
    trabajo de las amas de casa o el que desarrolla
    una persona dentro del hogar, bajo el argumento
    de que no se realizan en el mercado. Tampoco se
    incluyen las actividades de la llamada economía
    subterránea, como el contrabando, el juego, el
    narcotráfico.
  • En suma, puede afirmarse que el PIB por
    habitante, a pesar de sus deficiencias, es
    representativo del bienestar económico, más no
    del bienestar social. Esta realidad ha estimulado
    a muchos investigadores sociales a buscar
    respuestas en otros indicadores, tales como el
    Indice de Desarrollo Humano, el Bienestar
    Económico Neto, la Contabilidad Verde, etc.

24
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
153
LAS CUENTAS NACIONALES DE VENEZUELA Anualmente,
el BCV publica el Anuario de Cuentas Nacionales,
que contiene las Cuentas de Producción, Producto
y Gasto Interno Bruto, Oferta y Utilización
Global, Cuentas consolidadas de la Nación y
Transacciones Externas. Las estimaciones se hacen
siguiendo las orientaciones del Sistema de
Cuentas Nacionales (SCN), editado por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el
año 1968 (Revisión 3) y utilizando el año 1984
como base de referencia en los cálculos a precios
constantes. Actualmente, el BCV, por medio de un
Programa de Actualización de las Estimaciones
Macroeconómicas (PRACEM), está en el proceso de
cambio del año base a 1997 y adoptando los
manuales del sistema de Cuentas Nacionales y de
Balanza de Pagos editados por la ONU y el Fondo
Monetario Internacional (FMI) en 1993, con la
finalidad de iniciar en el futuro próximo la
publicación de una nueva serie de información
sobre Cuentas Nacionales, referida a 1997 como
año inicial. A continuación se anexan algunos
cuadros y gráficos, como muestra de lo que
publica anualmente el BCV.
25
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
154
Fuente Banco Central
de Venezuela Gráfico 5-5. Producto y Gasto
interno Bruto (millones de bolívares) 1997.
Este Cuadro muestra en el lado izquierdo la
composición del PIB como flujo de ingresos del
país en el año 1997. Es decir, el valor de las
remuneraciones de los factores de producción
(capital y trabajo) más el consumo de capital
fijo, más los impuestos indirectos netos, ya que
está expresado en términos brutos y a precios de
mercado. el lado derecho, se observa la
composición del gasto interno más las
exportaciones netas de bienes y servicios.
26
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
155
Con estas cifras se puede hacer un análisis
estático de gran valor para el mejor conocimiento
de la economía nacional, como el referente a la
distribución factorial del ingreso, los ratios de
consumo, de inversión, el tamaño del comercio
internacional del país, etc. Una serie histórica
de estas variables permitiría al analista
elaborar estudios dinámicos y hacer proyecciones
y algunas predicciones útiles para la
investigación sobre el crecimiento de la economía
venezolana. El Cuadro 5-6 y los gráficos que
le siguen representan las proporciones de
participación de las distintas actividades
económicas en la generación del PIB durante el
año 1996. Las que sobresalen por su alta
contribución son el petróleo, los servicios
privados y la manufactura. Llama la atención el
poco peso que tienen la agricultura y la minería,
a pesar de los inmensos recursos con que cuenta
el país en estos rubros.
27
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
156
Fuente Banco Central de Venezuela, Informe
Económico, 1996. Cuadro 5-6. Estructura del PIB
por actividades. 1996. (a
precios costantes de 1984).
28
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
158
Fuente Cuadro 5-6. Gráfico 5-3. Importancia del
petróleo en el PIB.
Fuente Cuadro 5-6. Cuadro 5-7 Estructura
sectorial del PIB. 1996 (a precios constantes de
1984).
29
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
159
Fuente Cuadro 5-7. Gráfico 5-4. Distribución por
sectores del PIB.
El Cuadro 5-7 y su correspondiente gráfico
expresan las proporciones en que está repartido
sectorialmente el PIB. Este resultado indica el
bajo porcentaje de industrialización de las
materias primas que produce el país y la alta
ponderación del sector terciario (comercio,
transporte, comunicaciones y servicios), donde se
concentran algunas actividades de muy baja
productividad en las cuales se refugia un gran
contingente de trabajadores con escasa
calificación.
30
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
160
Fuente  Banco Central de Venezuela citado
por Banco Mercatil, Estadísticas Económicas 1998.
Cuadro 5-8. Información sobre el Producto
Interno Bruto. Finalmente, el Cuadro 5-8 recoge
información sobre el PIB que se puede extraer de
las publicaciones del BCV, la cual aporta datos
para el análisis de la economía nacional. En
primer lugar, es importante conocer el tamaño
económico del Estado, por medio de su
contribución al PIB. En este sentido, se observa
que en los años expuestos, esta magnitud se
coloca alrededor de un 40, que es semejante a la
que tenía en el período 1990/1994 Estados Unidos.
31
PIB A PRECIOS CORRIENTES
160 a
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
FUENTE BCV, OCEI Y BANCO MERCANTIL
32
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
160 b
PIB PER CAPITA A PRECIOS CORRIENTES
FUENTE BCV, OCEI Y BANCO MERCANTIL
33
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
160 c
PIB A PRECIOS DE 1984
FUENTE BCV, OCEI Y BANCO MERCANTIL
34
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
160 d
PIB PER CAPITA A PRECIOS DE 1984
FUENTE BCV, OCEI Y BANCO MERCANTIL
35
PIB REAL POR SECTORES
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana 160
e
FUENTE BCV, OCEI Y BANCO MERCANTIL
36
ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL PIB
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana

160 f
FUENTE BCV, OCEI Y BANCO MERCANTIL
37
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
161
La diferencia radica en que mientras en Venezuela
este resultado está influenciado por la función
que desempeña el Estado como empresario, en aquel
país, se debe a la actuación del Estado como
productor de bienes públicos. Al sector privado
del país le corresponde el papel más importante
en el proceso económico en las proximidades del
60. El tamaño económico de cualquier Estado no
debe medirse sólo por su aporte al PIB, sino
también por la eficiencia de su gasto. Japón y
Suiza tienen un tamaño estatal menor al de
Venezuela. La mayoría de los países europeos
tienen un tamaño superior al 40 Dinamarca y
Suecia superan el 60 y un número importante de
estas naciones está sobre el 50. En una muestra
de países desarrollados se constató que el
promedio se ubica en 50,2. (Ver OECD, citado en
Economía y Constituyente, Septiembre de
1999). Otra relación importante es la referente
a la importancia de la actividad petrolera en la
economía nacional, que se ubica en una proporción
que gira en torno a una cuarta parte como aporte
al PIB. Sobre este tema, la mayoría de los
analistas coincide en que es esta situación la
que contribuye a que la economía venezolana se
caracterice por ser rentística es decir,
beneficiaria de la renta petrolera merced al
desempeño del Estado como redistribuidor de dicha
renta.
38
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
162
Otro criterio interesante que permite examinar
la composición del PIB es separar la producción
de los bienes y servicios en transables y no
transables, entendíéndose por tales aquéllos que
se comercializan o no en el mercado
internacional, dando lugar a un aceptable
indicador del grado de apertura de la economía.
En el país, de acuerdo con los datos citados, la
economía se reparte casi por mitad en las dos
categorías lo cual permite afirmar que la
venezolana es una economía abierta. En lo que
respecta al PIB per cápita en bolívares
corrientes, se observa una tendencia
tremendamente ascendente al haberse incrementado
3,5 veces en el período 1995/1998 como resultado
de las altas tasas de inflación que ha sufrido el
país desde 1987 (sobre el 30 hasta 1997),
habiendo alcanzado el punto más elevado en 1996,
cuando el incremento de los precios fue de
103,2. En términos reales, en cambio, el PIB por
habitante a precios constantes de 1984, se ha
estancado, lo que conduce a la conclusión de que
la población venezolana ha soportado en los
últimos años un proceso de rápido
empobrecimiento. Finalmente, al considerar las
variaciones del PIB real, que no es otra cosa que
medir el crecimiento de la economía, en el
período analizado se observa un movimiento
errático causado de manera decisiva por la
volatilidad de los precios del petróleo en el
mercado internacional.
39
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
163
En otras palabras, la actividad petrolera se
comporta como un elemento motriz de la economía
total, arrastrándola hacia el crecimiento o hacia
el decrecimiento según se muevan los precios del
petróleo. No obstante, en el período bajo
observación, que es relativamente corto,
ocurrieron dos fenómenos que también
contribuyeron a los vaivenes del crecimiento
económico las secuelas de la crisis bancaria de
1994 y la apertura petrolera.
40
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento
de la Economía Venezolana
164
BIBLIOGRAFIA BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, Anuario
de Cuentas Nacionales, 1997, Caracas, 1998.
_________________ citado por Banco Mercantil en
Indicadores Económicos Venezuela 1998. ESTEVES
ARRIA, José Tomás. Diccionario Razonado de
Economía Caracas, Editorial Panapo de Venezuela,
1996. McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L.
Economía, Bogotá, McGraw-Hill/Interamericana,
decimotercera edición, 1997. MOCHON, Francisco.
Principios de Economía, Madrid,
McGraw-Hill/Interamericana de España, 1996.
SAMUELSON, Paul A. y NORDHAUS, William D.
Economía, Madrid, McGraw-Hill/Interamericana de
España, decimoquinta edición, 1996.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com