Estrategias de Comunicaciуn y Marketing Sector Textil/Confecciуn y Moda - PowerPoint PPT Presentation

1 / 19
About This Presentation
Title:

Estrategias de Comunicaciуn y Marketing Sector Textil/Confecciуn y Moda

Description:

Bienvenidos www.comfenalcoantioquia.com Estrategias de Comunicaci n y Marketing Sector Textil/Confecci n y Moda Carlos Brand Comunicador Social Periodista ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:38
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 20
Provided by: comfenalco4
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Estrategias de Comunicaciуn y Marketing Sector Textil/Confecciуn y Moda


1
Bienvenidos
www.comfenalcoantioquia.com
2
Estrategias deComunicación y MarketingSector
Textil/Confección y Moda
  • Carlos Brand
  • Comunicador Social Periodista Especializado en
    Mercadeo.
  • Consultor Especializado en Mercadeo y
    Comunicación de Moda.
  • Director de Marca, Comunicación y Asesor en
    Montaje de Colecciones.
  • Febrero 3 de 2010

3
Temario
  • SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN
  • Antecedentes.
  • Situación actual y evolución.
  • COMUNICACIÓN Y MARKETING
  • Introducción al Mercadeo y Comunicación de Moda.
  • Herramientas de Comunicación y Marketing y
    Nuevas Tendencias.
  • INICIANDO SU APLICACIÓN
  • Nociones para la estructuración de una estrategia
    o departamento.

4
Objetivo
  • Presentar las tendencias estratégicas de
    Marketing y Comunicación, utilizadas actualmente
    en el sector textil/confección, diseño y moda.

5
AntecedentesSector Textil/Confección
  • Una industria caracterizada y reconocida como
    proveedora de producción nacional con altos
    niveles de maquila.
  • Inició su crecimiento a principios de este siglo
    focalizándose en los municipios de Bello, Itagüí
    y Medellín gracias al fortalecimiento de la
    infraestructura y exportación algodonera en
    regiones del Atlántico, Meta, Tolima y el Valle.
  • En la actualidad Medellín es uno de los
    epicentros del sector en Colombia, seguido de
    cerca por Bogotá. Su conformación empresarial
    está dada en su gran mayoría por mipymes (micro,
    pequeñas y medianas empresas), las cuales aportan
    en la economía regional bajo la actividad
    confeccionista, uno de los principales renglones
    gracias a sus volúmenes producidos y exportados.

6
(No Transcript)
7
Antecedentes
  • Gracias al apoyo gubernamental, académico y
    gremial, existen algunos de los mejores programas
    y organizaciones dedicadas a la investigación,
    capacitación, desarrollo y emprendimiento del
    mundo, permitiendo que la industria textil y
    confección colombiana se constituya como una de
    las más grandes y experimentadas en América
    Latina.
  • La cultura de moda se vive en las calles, los
    barrios, las universidades, el gobierno y la
    empresa privada, generando una sinergia que ha
    permitido una especialización del sector en
    diseño y calidad que ha facilitado la superación
    de la crisis dada por las importaciones, la
    devaluación y los mercados orientales, sin llegar
    a la competición mordaz en precio. Es gracias a
    esta calidad en todos los procesos que la
    confección colombiana ha llegado con éxito a
    mercados como Estados Unidos, la Unión Europea,
    la Comunidad Andina, e incluso el Oriente, entre
    otros.

8
Antecedentes
  • El conocimiento de las debilidades y fortalezas,
    la especialización y conocimiento del mercado,
    los altos índices de capacidad instalada y
    calidad el apoyo constante, interacción, trabajo
    conjunto entre los empresarios y demás actores
    del sector, han convertido a Medellín y Colombia
    en unos de los epicentros de moda
    latinoamericana, y en un destino seguro de
    inversión y realización de negocios.

9
(No Transcript)
10
(No Transcript)
11
Actualidad y Evolución
  • Se abren las fronteras físicas e informativas,
    globalizando el mercado.
  • China, Perú y EEUU entran a competir tanto en
    materias primas como en producto terminado, con
    altos niveles de tecnología y diseño con
    excelentes precios.
  • Nacen nuevas metodologías que afectan los
    mercados.
  • Llegan grandes franquicias internacionales.
  • Copia y falsificación.

12
(No Transcript)
13
Introducción al MCM
  • Los bienes de moda se demandan fundamentalmente
    por sus componentes sociales -estatus,
    integración en el grupo, etc.- y emocionales
    -autosatisfacción, autorrecompensa, etc.-, lo
    primero que es preciso conocer es qué orienta el
    comportamiento de los consumidores, y más
    concretamente, cuáles son los factores internos y
    externos que justifican su demanda.
  • Pero, además, moda y marcas tienden a
    identificarse, ya que en la demanda de moda la
    marca lo es todo. Por ello, en la segunda de las
    materias se estudian tanto los elementos que
    determinan el comportamiento del consumidor como
    la forma en que se crea y gestiona una marca de
    moda.

14
Introducción al MCM
  • No obstante, el elemento aspiracional de su
    demanda al que hemos hecho referencia se traduce
    en un tipo muy especial de marketing, ya que si
    bien hay que tener en cuenta las "4P" (precio,
    producto, promoción y plaza) también es preciso
    considerar sus componentes diferenciales los
    sentimientos, experiencias, etc. Una cuarta "P",
    people, y el marketing experiencial permiten
    tomar en consideración esos aspectos.

15
Herramientas del MCM
  • 1. Psicología de moda y consumoAnálisis de los
    movimientos sociales y artísticos sus
    perspectivas y reflejos en los estilos de vida.
    Evolución de los usos sociales autonomía del
    público y consumo de masas. La difusa frontera
    entre lo que está de moda y lo pasado
    originalidad o confort? Las nuevas estéticas
    elegancia o extravagancia.

16
Herramientas del MCM
  • 2. Investigación de tendencias y de
    mercadosAnálisis de los elementos e influencias
    que forman parte del proceso de creación de moda.
    Análisis de los canales y medios usados en
    publicidad y para atraer el público a la moda.
    Cool hunting e investigación de tendencias y
    mercados. Búsqueda de señales urbanas e inmersión
    cultural.

17
Herramientas del MCM
  • 3. Marketing y estrategiasEl plan de marketing.
    La gestión de la marca.
  • Visualmerchandising.
  • Coobranding.
  • POP.
  • Desarrollo de Producto.
  • Renovación de Producto.
  • 4Ps del Marketing.

18
Herramientas del MCM
  • 4. Gestión de una oficina de comunicación de
    modaLa estrategia publicitaria y la
    planificación de medios. Relaciones públicas
    construir una marca a través de la comunicación.
    Manejo de los líderes de opinión, free press,
    entre otros.
  • La otra cara de la comunicación. La relación con
    las revistas del sector. Análisis y estudio de
    los lenguajes y técnicas de comunicación usados
    en medios escritos, Internet, televisión, radio y
    cine. Redacción y publicación de artículos y
    reportajes de moda en los diversos soportes. Cómo
    crear una editorial de moda. .

19
  • Los Departamentos de MCM son los encargados de
    desarrollar
  • Marca.
  • Valor.
  • Penetración y Permanencia en el Mercado.
  • Mayores Utilidades.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com