Presentacin de PowerPoint - PowerPoint PPT Presentation

1 / 60
About This Presentation
Title:

Presentacin de PowerPoint

Description:

No me llenen la cabeza con chorros de datos, ins pidos, lavados, sin nada s lido, ... No quiero escupir, como un loro, cosas que no entiendo o no me interesan. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:48
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 61
Provided by: Xin59
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentacin de PowerPoint


1
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
Técnicas de estudio a distancia e investigación I
Cuatrimestre, 2008 EL ESTUDIO, ACTIVO TRABAJO
INTELECTUAL MSc Xinia Álvarez Sánchez
2
Reflexión
  • No me llenen la cabeza con chorros de datos,
    insípidos, lavados, sin nada sólido, que así como
    entran se van.
  • Quiero descubrir por mí mismo, experimentar,
    comparar, pensar, porque solo así confío y
    reconozco en mi propia fuerza.
  • No quiero que me hagan esto no quiero que me
    abomben con fechas de batallas y nombres de
    héroes, no soy un envase, paren un poco. Yo
    necesito tiempo.

3
  • No quiero escupir, como un loro, cosas que no
    entiendo o no me interesan.
  • Déjenme preguntar, dudar, sentir, disentir.
    déjenme encontrar mis propias verdades, elegir,
    proponer.
  • Basta, no quiero que me rieguen, soy mucho más
    que una planta.

4
Modelo de estudio en la UNED
  • Procura la formación de estudiantes activos que
    se apropien de los contenidos, los transformen y
    los apliquen en su vida profesional.
  • Personas reflexivas y comprometidas con su propio
    aprendizaje.

5
El estudiante de la UNED debe tomar en cuenta lo
siguiente en una tutoría
  • Poner la fecha.
  • Pasar en limpio los apuntes.
  • No solicitar apuntes ajenos (por posibles errores
    o desorden).
  • Conocer sus habilidades y destrezas en la toma de
    apuntes.

6
  • Estar atento y concentrado. Aprender a escuchar.
  • Desarrollar la parte visual, auditiva e
    intelectual.
  • Distinguir lo importante.
  • Escribir rápido
  • Ser ordenado y valorar el tipo de material.

7
Recordemos que...
  • Estamos estudiando en un modelo a distancia donde
    cada uno de nosotros debe de descubrir cual es la
    mejor metodología que le funciona para aprovechar
    al máximo la asimilación de los diferentes
    contenidos.
  • Lo que funciona a unos no necesariamente es lo
    que le va a funcionar a los demás.

8
Aspectos personales que se necesitan reconocer
antes de elegir que estudiar
  • Habilidades
  • Aptitudes
  • Personalidad
  • Valores
  • Actitudes
  • Motivación
  • Factores externos

9
Definiciones importantes
  • Motivación es el interés que se demuestra al
    llevar a cabo alguna actividad.
  • Actitudes. Disposiciones tendientes a responder
    de manera favorable o desfavorable ante
    determinados objetos, temas, conceptos, personas,
    ideas, etc. siempre se dirigen hacia algo o
    contra algo. Son aprendidas y se pueden modificar
    positiva o negativamente.

10
Definiciones importantes
  • Aptitudes es la disposición innata para adquirir
    ciertas formas o técnicas de conocimiento.
    Habilidades para ejercer una ocupación u oficio
    (verbales, numéricas, ejecutivas, científicas,
    etc.)

11
Componentes de las actitudes
  • Cognoscitivo relacionado con el conocimiento.
  • Afectivo o emocional vinculado con los
    sentimientos. Por ejemplo los valores que son
    guías de conducta estima autoimagen.
  • Volitivo trata de la voluntad de cada persona.
  • Conductual la forma de comportarse.

12
Repasando
  • Las actitudes tienen un papel de gran importancia
    en el cumplimiento de los objetivos y propósitos
    individuales y muy especialmente en el proceso de
    enseñanza-aprendizaje.

13
  • El fracaso o el aprovechamiento mínimo se origina
    en el desconocimiento de las características del
    trabajo intelectual y de la base neuropsicológica
    donde se sustenta. De aquí la importancia de
    realizar una lectura comprometida con el libro de
    texto en cuestión.

14
Existen situaciones entre la actitud de una
persona en relación con el objeto de estudio y su
comportamiento.
  • La actitud está relacionada con la armonía de
    nuestras cogniciones. Pero también se puede
    presentar antagonismo en el proceso de enseñanza-
    aprendizaje.

15
Existen situaciones entre la actitud de una
persona en relación con el objeto de estudio y su
comportamiento.
  • Recordar que la actitud positiva nos acerca al
    objeto en estudio, nos hace verlo con agrado y
    simpatía, pero la actitud negativa nos aleja y
    hace verlo con desagrado.

16
Estas situaciones se conocen como
  • Consonancia cognitiva hay armonía entre mi
    actitud y el aprendizaje (bienestar psicológico)
  • Disonancia cognitiva no hay armonía entre mi
    actitud y el aprendizaje (me incomoda). Puede
    resolverse con un cambio de actitud hacia el
    objeto.

17
El aprendizaje es un proceso activo
  • Es participar, actuar, explorar, comparar,
    analizar, resumir, descubrir y experimentar.
  • El proceso de aprendizaje es continuo y
    progresivo, es inacabado (nunca terminamos de
    aprender) y está en constante evolución.

18
Tipos de Aprendizaje
  • Aprendizaje pasivo el estudiante es un elemento
    secundario, es domesticado y recibe solo
    información.

19
  • Aprendizaje activo el estudiante es creativo,
    humanista, el mismo se ubica en el tiempo y en el
    espacio es participante activo de su proceso
    educativo.

20
Primera actividad interactiva
  • Reconocimiento de la individualidad en el
    aprendizaje.

21
Instrucciones
  • Se le presenta una serie de cuatro figuras
    incompletas.
  • Cada estudiante terminará las diferentes figuras
    de acuerdo a su creatividad.
  • Se realizará una puesta en común con unos de los
    centros participantes.

22
Recordar
  • Se debe practicar lo aprendido para
    interiorizarlo y retenerlo (Si no se práctica se
    produce el olvido).
  • La práctica lleva al perfeccionamiento.

23
Recordar
  • El aprendizaje se realiza mediante actividades
    que desarrolla el sujeto, actividades en las que
    se compromete con su participación.
  • El estudiante de hoy debe forjar por sí mismo su
    propio conocimiento, el docente, junto con las
    diferentes metodologías, solo deben guiarlo.

24
Para qué sirven los objetivos, las actividades
de aprendizaje y la autoevaluación?
  • Objetivos Orientan el estudio , indican lo que
    se espera que realicen los estudiantes en
    relación a la materia en estudio . Orientan los
    contenidos, la forma de enfocarlos y aprenderlos.
    Dan pistas para los exámenes (al estudiante).
    Orientan la preparación de los exámenes (al
    docente).

25
  • Actividades conducen al éxito, producen placer.
    Buscan reforzar lo aprendido.

26
  • Ejercicios de autoevaluación constituyen una
    práctica para la comprobación de lo aprendido.
    Tienen una función retroalimentadora, avisan si
    los procedimientos son los adecuados o no.
    Permiten la autocorrección.

27
Por qué deben valorarse cada uno de los
aprendizajes adquiridos?
  • Porque todo aprendizaje deja huella.
  • Cada nuevo aprendizaje influye sobre los que
    vienen y en ocasiones sobre los anteriores.

28
Por qué deben valorarse cada uno de los
aprendizajes adquiridos?
  • Las huellas que dejan los aprendizajes preparan
    el camino para el nuevo aprendizaje.
  • Lo antes aprendido y luego olvidado se reaprende
    con facilidad.

29
Importancia de las estrategias para aprender y
para enseñar
  • Son los mecanismos que permiten transmitir el
    conocimiento e interiorizarlo.
  • Son los medios que se utilizan para lograr
    retener las diferentes informaciones.
  • Pueden variar de acuerdo a los actores del
    proceso educativo y el entorno.

30
Capacidad lectora
  • Permite leer más en menos tiempo, lleva a una
    lectura abundante y placentera, procura la
    fidelidad lectora (se aprende a leer mejor)

31
Capacidad lectora
  • ?Los requisitos para acrecentarla son
  • Leer con fidelidad
  • Leer con interés
  • Leer con atención
  • Leer todos los días
  • Leer comprensivamente
  • Leer varias páginas sin cansarse o angustiarse
  • Leer a una buena velocidad (para cubrir todos los
    contenidos)

32
Discurso Argumentativo
  • Consiste en razonar en favor o en contra de algo.
  • Es apoyar nuestros enunciados o posiciones en
    ciertos datos o puntos de vista de partida
    llamadas premisas y los enunciados que se apoyan
    en esas premisas se llaman conclusiones.

33
Discurso Argumentativo
  • Por lo tanto los elementos del discurso
    argumentativo son premisas (causas) y
    conclusiones (efectos) y los indicadores de
    argumento.

34
Indicadores de argumento
35
Segunda actividad interactiva
  • Práctica de reconocimiento del discurso
    argumentativo.

36
Indicaciones
  • Lea cuidadosamente los textos que se le presentan
    en la actividad número dos.
  • Luego señale las premisas. Los indicadores y las
    conclusiones del mismo.

37
Tipos o modalidades de lectura
  • 1. Informativa informa sobre algo.
  • 2. Literaria entretención.
  • 3. Comprensiva cognitiva, intelectual.
  • 4. Evasión o escapista huir de la realidad.
  • El o los propósitos con que se realice la lectura
    es lo que va a definir el tipo o modalidad de la
    misma.

38
Factores que inciden en la lentitud para leer
  • ? Subvocalización articular en voz baja lo que
    se lee.
  • ? Regresiones volver atrás en la lectura,
    devolverse a líneas anteriores.

39
Técnicas para leer en diagonal
  • Barrido orientando con el dedo, en silencio,
    sobre cada línea.
  • Desnatado lectura rápida y selectiva,
    deteniéndose solo en lo nuevo o lo que interesa.
  • Localización busca lo que interesa.

40
Niveles de la lectura comprensiva
  • Analítico se puede recomponer el sentido de un
    texto, organizarlo y juzgar su coherencia.
  • Sinóptico o comparativo se puede juzgar acerca
    de la verdad y la falsedad total o parcial del
    texto.

41
  • Crítica es un nivel superior porque el
    estudiante responde sin titubear a los contenidos
    del curso.
  • Recordemos que la concentración es mantener la
    atención consiente y mantenida sobre algo.

42
Niveles o estratos del cerebro humano.
  • - Inferior o palencéfalo reflejos
  • - Afectivo o diencéfalo. Motivación, interés,
    atención, concentración, distracción.
  • - Cognitivo o corteza cerebral reflexión,
    formación de conceptos, solución de problemas.

43
Importancia del tono cortical óptimo
  • El tono cortical es una formación nerviosa
    especial.
  • Es importante porque nos mantiene despiertos,
    excitados, atentos para aprender.
  • Nos mantiene vigilantes por lo que podemos
    prestar atención.

44
Interés, atención y memoria.
  • Entre estos tres aspectos existe un lazo
    indisoluble, el cual se explica de la siguiente
    manera
  • ?Cuando se tiene interés se presta atención y
    al prestar atención es más fácil la memorización.
  • ? La atención tiene un fundamento emocional,
    prestamos atención a lo que nos interesa y eso es
    lo que memorizamos.

45
Apuntes de clase
  • Pueden ser
  • ? Lineales resúmenes, ensayos y redacciones.
  • ? Esquemáticos llaves, mapas, conceptuales.

46
Apuntes de clase
  • Es importante reelaborar los apuntes de clase
    ya que permiten percibir mejor las relaciones
    entre los contenidos, las jerarquías existentes,
    esto facilita el almacenamiento de manera
    organizada y la posterior recuperación. Además de
    que se tiene todo fresco, si se hace el mismo
    día.

47
Recordemos
  • Al conocimiento organizado se le puede encontrar
    fácilmente sentido, se pueden apreciar los
    componentes y su interacción. Así los contenidos
    pueden ser introducidos fácilmente a la memoria
    de largo plazo y ser recuperados luego.

48
El registro oral y el escrito tienen diferentes
reglas
  • Las condiciones del acto comunicativo son
    distintas al hablar y al escribir.

49
El registro oral y el escrito tienen diferentes
reglas
  • El el oral hay repeticiones, redundancias, signos
    suprasegmentales (acentuación, pausas,
    entonación, énfasis) y muletillas. Forman parte
    del código lingüístico lo kinésico gestos,
    movimientos y lo proxémico (distancia entre
    interlocutores)

50
El registro oral y el escrito tienen diferentes
reglas
  • En el escrito hay reglas sintácticas y semánticas
    y la materia debe estar organizada. Se selecciona
    lo más importante para ser anotado.

51
Cómo estudiar para retener y luego recuperar lo
aprendido?
  • Utilizando técnicas medios, estrategias. Las que
    favorecen organizar los contenidos (en temas y
    sub-temas) fortaleciendo el funcionamiento del
    estímulo sensorial con atención, concentración,
    percepción e interés.

52
Cómo estudiar para retener y luego recuperar lo
aprendido?
  • Hay que tener presente que todos aprendemos
    diferente y que el medio que utiliza una
    persona para aprender no necesariamente le sirve
    a otra.

53
Algunos aspectos sobre la memoria
  • Es una red de nervios memorísticos llamados
    circuitos (asocia, recuerda, retiene, evoca).
  • Tipos de memoria
  • -sensorial impresión.
  • -corto plazo inmediata.
  • -mediano plazo varios minutos.
  • -largo plazo larga duración.

54
?Fases o procesos de la memoria adquisición,
almacenamiento y recuperación. ?La memoria
posee la cualidad de no gastarse con el uso, no
se debilita ni sufre daños y necesita de la
práctica continua y permanente para fortalecerse.
55
Recursos mnemotécnicos
  • Son recursos para retener una información basados
    en asociaciones y ritmos.
  • Se basan en pistas, claves o señales para
    recuperar lo aprendido.
  • Buscan asociar, repetir y evocar.
  • Es relacionar imágenes, ritmos, con lo que
    deseamos aprender y luego recordar.

56
Cómo impedir el olvido?
  • El olvido se produce más por el desuso, por la
    falta de práctica que por el paso del tiempo.
  • Para impedir el olvido o desaparición de huella
    mnémicas, debemos
  • Transformar los contenidos recibidos en
    diferentes formas (esquemas, resúmenes)
  • Repetición sistemática, oral o escrita ( repasos
    y prácticas)
  • La aplicación de recursos mnemotécnicos.

57
Teorías sobre el olvido
  • La teoría de la Interferencia reconoce dos
    modalidades de inhibición del aprendizaje
  • ? Retroactiva cuando un segundo aprendizaje
    conduce al olvido parcial o total del primero.
  • ? Proactiva cuando un aprendizaje anterior
    estorba o impide el aprendizaje de una nueva
    forma.

58
Recordar
  • El intervalo de retención es el tiempo que existe
    entre el momento en que aprendemos la materia y
    el momento en que debemos recuperarla o
    recordarla. Ante esto hay que tomar en cuenta la
    curva del olvido, que es el gráfico que
    representa el curso que sigue habitualmente la
    pérdida de los recuerdos , y repasar casi
    inmediatamente y con regularidad para evitar que
    se produzca el olvido.

59
Diferencia entre
  • Recuerdo demostración de lo aprendido o
    memorizado por medio de la producción de una
    respuesta.
  • Reconocimiento escogimiento de uno o más
    elementos entre varios que se le parecen y el
    rechazo de otros.

60
MUCHAS GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com