Instituto Venezolano de Petroqumica - PowerPoint PPT Presentation

1 / 7
About This Presentation
Title:

Instituto Venezolano de Petroqumica

Description:

1956 Se crea el IVP por decreto del 20 de Junio de 1956 ... desde Mor n (Venezuela) hasta Cactus (M jico), con un di metro de gasoducto de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:149
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 8
Provided by: jorgea69
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Instituto Venezolano de Petroqumica


1
Instituto Venezolano de Petroquímica
  • 1951 Dos estudiantes Venezolanos en Tulsa, Jesús
    Rafael Cabello y José Rendon escriben al
    ministerio proponiendo la creación de una
    industria química basada en gas natural.
  • 1956 Se crea el IVP por decreto del 20 de Junio
    de 1956
  • Se inicia la construcción del Complejo Morón en
    1956 (Fertilizantes y Cloro-Soda).
  • En 1964 la empresa Shell anuncia la creación de
    Shell Química de Venezuela para la
    comercialización de productos petrolquímicos.
  • En 1963 se propone la construcción de un complejo
    petroquímico para la producción de caucho
    sintético plástico y detergentes, inicialmente
    propuesto para Morón termina en el Tablazo.
  • En 1976 termina la construcción del complejo
    petroquímico El Tablazo

2
Realidad de la Industria Petroquímica IVP-Pequiven
  • La industria petroquímica mundial inicia en 1940
    con la segunda guerra mundial.
  • En Venezuela existe la necesidad de desarrollo,
    la dependencia del petróleo es marcada y existe
    mucha vulnerabilidad en el mercado.
  • Se perdía el 85 del Gas Natural.
  • PEQUIVEN nace el 1ro de Diciembre de 1977
  • Para 1997 la capacidad era de 7 millones 700 mil
    toneladas anuales, con ventas en el orden de 1900
    millones de dólares. Es muy importante la
    disponibilidad de gas a bajo costo, y aunque Jose
    tiene disponibilidad de absorber buena parte de
    los negocios de Morón y el Tablazo, difícilmente
    puede abarcar sus negocios a totalidad, tal es el
    caso de olefinas y fertilizantes

3
PEQUIVEN
  • 1977 El Ejecutivo Nacional decreta la
    reorganización del IVP
  • 1978 Operativos los complejos Morón y El Tablazo
    en producción con Estizulia, Monómeros Colombo
    Venezolanos, Polilago, Ferralca, Oxidor,
    Tripoliven, Produven, Química Venoco y Petroplas.
    Constitución de Polilago. Nitroven pasa a ser
    administrada por Pequiven.
  • 1979 Arranca la planta de amoniaco de Morón,
    aumento de producción de olefinas y fertilizantes
    en el Tablazo.
  • 1980 Se alcanza una producción de un millon de
    toneladas
  • 1981 Se crea Palmaven para manejar la
    comercialización de fertilizantes
  • 1982 La producción aumenta a millón y medio de
    toneladas y las ventas alcanzan el millón de
    toneladas
  • 1983 Ganancias de 27 millones de bolivares.
    Comienza a operar Plastilago.
  • 1984 Ganancias aumentan a 1033 millones de
    bolivares.
  • 1985 Se fomenta el plan de inversiones a futuro
  • 1986 Se crean Fosfaven y Propilven. Se alcanzan
    las 2 millones de toneladas métricas en
    producción

4
PEQUIVEN
  • 1987 Inicia el plan de expansión de Pequiven. En
    asociación con Ecofuel inicia la construcción de
    una planta de MTBE (Super Octanos). Inicia la
    construcción de Planta de Ácido Sulfúrico en
    Morón. Se inicia la Ingeniería básica de la
    planta Cloro-Soda. Concluye la ampliación de MVC
    y PVC. Comienzan los trabajos de infraestructura
    del complejo Anzoategui.
  • 1988 Corpoven comienza la construcción del
    complejo BTX
  • 1989 Arranca la planta de Ácido Sulfúrico. Se
    constituye la empresa mixta Resilin. Comienza la
    construcción de una nueva planta de olefinas en
    el Tablazo.
  • 1990 Pequiven se reorganiza en tres unidades de
    negocios Olefinas y Plásticos, Fertilizantes y
    Productos Industriales. Construcción de una
    planta de vinilos en el Tablazo. Rehabilitación
    de la planta de ácido fosfórico en Morón.
  • 1991 Entra en operación la planta MTBE de Super
    Octanos y la de propileno de Propilven. Se
    constituye la nueva empresa mixta Supermetanol
  • 1992 Arrancan las plantas de las empresas mixtas
    Olefinas del Zulia y Clorovinilos del Zulia

5
PEQUIVEN
  • 1993 Entra en funcionamiento Pralca, para
    producir oxido de etileno y etilenglicoles.
  • 1994 Arrancan Metor, Supermetanol y Resilin. Se
    crea Copequim para la comercialización de
    productos industriales. Se implanta ISO-9000
  • 1995 Se obtienen ganancias netas de 34mil 301
    millones de bolívares. Construcción de una planta
    de etano. Licitación para una planta de PVC
  • 1996 Utilidad neta de 114mil 552 millones de
    bolívares. Se inicia la construcción de la
    escamadora de soda cáustica
  • 1997 Se concreta un acuerdo con Mobil Chemical
    para construir y operar una planta de olefinas en
    Jose. Se firma un convenio con Koch Nitrogen,
    Snamprogetti y Empresas Polar para construir un
    complejo de fertilizantes. Comienza la
    construcción de una nueva planta de PVC en el
    Tablazo. Algunas empresas mixtas comienzan el
    proceso de ampliar la producción

6
Gas Natural
7
Gas Natural
  • Algunos Proyectos con estudios de viabilidad
  • Venezuela Maicao (Colombia) estudio
    realizado en 1991 por la empresa colombiana
    ECOPETROL. Consistía en un gasoducto de 230 Km.
    de longitud, con un diámetro de 20 y una
    capacidad de 5,7 millones de metros cúbicos
    diarios (5,7 MMmcd). La inversión requerida era
    de 406MM USA. Finalmente no se llevó a cabo
    debido a los descubrimientos de reservas de gas
  • en Colombia.
  • Ulé (Venezuela) Maicao/Tibú (Colombia)
    realizado por OLADE y la Comunidad Andina de
    Fomento (CAF) en 1992. Contaba una longitud de
    170/330 Km. dependiendo de la ciudad de entrega,
    un diámetro del tubo de 16 y una capacidad de
    2,1 MMmcd. Requería una inversión igual a 92/175
    MM USA (dependiendo de la ciudad de entrega).
  • Gasoducto Panamericano Comprendía un longitud
    total de 3.755 Km., desde Morón (Venezuela) hasta
    Cactus (Méjico), con un diámetro de gasoducto de
    36 y una capacidad de 28,3 MMmcd. Fue elaborado
    por Brown Root, Inc. en 1995 y su presupuesto
    es de 3.000 MM USA.
  • Gasoducto Trans-Caribe con una longitud total
    de 3.572 Km., comprendía desde Orinoco
    (Venezuela) hasta Miami (EEUU), con un diámetro
    del tubo de 36/24 y una capacidad de 56,7 MMmcd
    la inversión estimada sería de entre 1.000 y
    6.800 MM USA. El principal problema de este
    proyecto radicaba en las profundidades que
    tendría que atravesar en alta mar.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com