Presentacin de PowerPoint - PowerPoint PPT Presentation

1 / 18
About This Presentation
Title:

Presentacin de PowerPoint

Description:

Autorizaci n del Fideicomiso Maestro para garantizar las participaciones. ... ALIMENTOS Y BEBIDAS. AUTOMOTRIZ. CEMENTO. TELECOMUNICACIONES ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:41
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: bana2
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentacin de PowerPoint


1
FINANZAS PUBLICAS
Abril de 2003
2
El mercado de Deuda de los Estados y Municipios
Mercado Objetivo
  • 31 Estados 21 Estados con grado de inversiónt A-
  • 2,421Municipios 25 Municipios con grado de
    inversión A-
  • Deuda vigentes 75,417MM

Tendencias del Mercado
  • La decisiones financieras se toman a nivel local
    El Ramo 28 se ha convertido en su pricipal fuente
    de repago.
  • - Estados y Municipios deben estar
    calificados por ley.
  • - Autorización del Fideicomiso Maestro
    para garantizar las participaciones..
  • - Garantias Federales para apoyar a
    los Municipios con menos recursos. (Banobras).
  • Incremento de la necesidad de financiar grandes
    proyectos Plantas de tratamiento de aguas,
    autopistas, pavimentación, etc.
  • Aprobación en el mercado de capitales del
    Certificado Bursátil.

Limitaciones
  • Impedimento constitucional de emitir deuda en
    maneda extranjera
  • Marco legal heterogeneo entre los Estados y
    Municipios.
  • Restricción constitucional para los extranjeros
    de adquirir deuda emitida por los Estados y
    Municipios.

3
Marco Regulatorio
  • Durante los últimos 7 años se ha venido
    modificando el marco jurídico que regula los
    ingresos de los Estados y Municipios y su
    endeudamiento, con el propósito de dotarlos de
    mayor autonomía, transparentar las finanzas
    públicas, autoregular los mercados en función de
    la calidad crediticia de los emisores, y
    desvincular el riesgo soberano.
  • La reforma al artículo 9 de la Ley de
    Coordinación Fiscal modificó la manera de
    financiar a los Gobiernos de los Estados y
    Municipios.
  • Banamex por medio de la Asociación de Banqueros
    de México participó en la negociación con la SHCP
    para liberar el Fideicomiso Maestro como respaldo
    crediticio para las operaciones de crédito
    otorgadas a los Estados y Municipios.
  • Con el nuevo esquema de financiamiento los
    Estados y Municipios asignarán un porcentaje de
    sus participaciones federales a un Fideicomiso de
    Administración y Pago para respaldar la deuda que
    contraigan.
  • Actualmente contamos con un marco regulatorio que
    permite a los Estados y municipios recurrir al
    mercado de valores utilizando sus participaciones
    federales como fuente de pago.

4
Nuevo Esquema
Reglas de capitalización
  • A partir del 17 de diciembre la SHCP decretó que
    los Bancos capitalizarán en función de las
    calificaciones que obtengan las Entidades
    Federativas y los Municipios por parte de las
    agencias calificadoras independientes, de la
    siguiente manera

5
Tipos de Bonos Estatatales y Municipales
Bonos con respaldo crediticio del Fideicomiso
Maestro
Bonos Autoliquidables
Bonos con fuente de pago determinada
Bonos con base en Garantías Financieras
Anticipar los flujos provenientes de los
impuestos propios de Estados y/o Municipios para
determinadas necesidades de Financiamiento
Créditos destinados a obra pública y productiva
respaldados por los flujos futuros de las
Participaciones federales
Aún cuando se determina la viabilidad del
proyecto, cuentan con garantías contingentes de
terceros.
De cobranzas fideicomitidas que garantizan el
pago del financiamiento.
  • Gobiernos Estatales Tenencias y Nómina
  • Gobiernos Municipales Predial
  • Aval / Stand By de alguna Institución Financiera
    (Banobras, etc)
  • Carreteras
  • Agua Potable
  • Puentes Etc.
  • Ramo-28 no comprometido

MERCADO OBJETIVO DE COLOCACIÓN
  • Inversionistas de Banca Patrimonial local.
  • Inversionistas Institucionales.
  • Fondos de instrumento de Deuda
  • Fondos de Instrumentos de Deuda.
  • Inversionistas Institucionales
  • Afores

6
Alternativas de Estructuras de OperaciónParticipa
ciones Federales
Tesorería Federal
PARTICIPACIONES
2
1
Tesorería Estatal
3
3
PART. FIDEICOMITIDAS
NOTIFICACIÓN
PART. NO FIDEICOMITIDAS
Cuenta Concentradora
EXCEDENTE
5
DISTRIBUCIÓN EN CUENTAS
4
Principal
Interés
1 Cupón
No. Meses Emisión
No. Meses Cupón
Intereses
Reserva
Principal
7
Ventajas de Etablecer un Programa de Certificado
Bursátil
  • Eficiencia en el uso de recursos, ya que es
    posible realizar emisiones de acuerdo a los
    montos realmente requeridos
  • Optimiza el costo de financiamiento, ya que
    permite tomar ventaja del momento más adecuado
    para realizar emisiones
  • Agilidad en la instrumentación del programa (8
    semanas), así como para la colocación de
    emisiones (2 semanas), tiempos similares al
    pagaré de mediano plazo
  • Flexibilidad en la forma de amortización, ya sea,
    un pago al final del plazo o plan de
    amortizaciones
  • Dada su estructura jurídica, permite la
    posibilidad de amortización anticipada, en caso
    de cambios materiales en el régimen fiscal
  • Aún cuando no se ha definido la vigencia del
    programa, por no contar con regulación
    secundaria, es muy probable que el programa de
    certificados bursátiles no tenga una vigencia
    definida

8
Ventajas y Desventajas de las Fuentes de Pago
Impuestos por Nómina
Opciones de Fuentes de Pago
Participaciones Federales
9
Impacto de las Emisiones de Deuda
  • Condiciones Financieras
  • Mayor Plazo
  • Costos Atractivos
  • Solución integrales
  • Rapidez de ejecución
  • Diversificar fuentes de fondeo

Beneficios de Corto Plazo
  • Imagen del Estado o Municipio
  • Transparencia Fiscal
  • Avances en la Administración Pública
  • Reconocimiento de las Autoridades
  • (Bco Mundial, BMV, CNBV)
  • Desarrollo del Sistema Financiero
  • Integración inversionistas regionales con obra
  • pública local
  • Diversificar tenencias de fondos de pensión
    (afores sistemas estatales, privados)
  • Mayor solidez, menores fluctuaciones

Beneficios de Largo Plazo
10
Principales Indicadores Financieros
  • Banamex ha desarrollado una metodología para el
    análisis crediticio de los Estados y municipios,
    misma que ha incorporado elementos de las
    agencias calificadoras Moodys, SP y Fitch.

11
ESTRUCTURAS SIMILARES EXISTENTES EN EL MUNDO
Deuda Provincial Garantizada con Fondos
provenientes de Coparticipación de Impuestos
Federales
CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA
FORTALEZAS DE LA ESTRUCTURA
  • Son obligaciones a mediano Plazo, que utilizan
    una estructura de deuda.
  • Combina la bursatilización de pagos por
    coparticipación proveniente del Gobierno Federal,
    con la calidad crediticia de la provincia emisora
  • La asignación fiduciaria de los recursos
    transferidos para beneficio de los inversores no
    obstante los bonos representan obligaciones
    directas e incondicionales de la Provincia

RESULTADOS
  • Las provincias ganan experiencia y reconocimiento
    en el mercado, además de flexibilidad financiera
    a través de menores tasas de interés en relación
    a las clásicas deudas bancarias, y también al
    reducir riesgos a través de extensión de los
    plazos de vencimientos

VENTAJAS DE LA ESTRUCTURA
  • La estrategia de emitir títulos a mediano plazo
    garantizados por transferencias de
    coparticipación puede mejorar su calificación de
    crédito considerablemente

12
DESCRIPCIÓN DEL CERTIFICADO BURSÁTIL EMITIDO POR
EL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES
13
Características de la Emisiones
  • La mayor parte de los Estados y Municipios
    emiten a plazos mayores a 5 años.
  • La estructura de las emisiones permite en la
    mayor parte de los casos una calificación AAA
  • Las emisiones vigentes están pagando cupones con
    periodicidad de 182 ó 91 días
  • La mayoría de las emisiones se han emitido en
    tasa Flotante

Estas emisiones solamente incluyen Estado y
Municipios y excluyen proyectos carreteros
14
Crecimiento Constante de Emisiones en el Mercado
Se han colocado MXN3,531 MM de Estados y
Municipios en el mercado Mexicano de deuda.
Emisiones de Estados y Municipios
Monto acumulado en millones de MXN
4,000
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
-
1/02
2/02
3/02
4/02
5/02
6/02
7/02
8/02
9/02
1/03
2/03
3/03
12/01
10/02
11/02
12/02
El monto total emitido en circulación es de más
de MXN98,000 millones actualmente
Crecimiento Constante de Emisiones en el Mercado
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
Apr-98
Dec-98
Apr-99
Dec-99
Apr-00
Dec-00
Apr-01
Dec-01
Apr-02
Dec-02
Aug-98
Aug-99
Aug-00
Aug-01
Aug-02
15
Principales Emisiones AAA en el Mercado
2002 - 2003
Se han colocado alrededor de MXN 26,720 MM en el
mercado Mexicano de emisoras AAA en el 2002 y MXN
1,600 en el 2003.
16
Afores Inversionistas de Largo Plazo
LOS VALORES CORPORATIVOS REPRESENTAN EL 12.3 DE
LA INVERSIÓN TOTAL
DE LAS AFORES
Papeles corporativos representan solo un 12.3
del total de los activos manejados por las
Afores. Alta concentración en el sector
telecomunicaciones (34.7) y automotriz
(17.2). Debido a lo anterior, pensamos que
existe interés por parte de las Afores en
emisiones de Estados y Municipios.
(Diciembre de 2002)
5.5
6.7
Cetes
4.7
12.3
Bondes 91
Bondes 182
2.1
Udibonos PICs
Bonos Tasa Fija
16.8
Valores Bancarios
42.3
Valores Corporativos
Otros
9.6
DISTRIBUCION POR SECTOR DEL PAPEL CORPORATIVO EN
AFORES
TOTAL PAPEL CORPORATIVO AL 31 DE DICIEMBRE DEL
2002, MXN39,953 MM
100
35,000
407
648
1,789
90
Millones
3,212
30,000
80
CONSUMO
5,435
25,000
70
ENTRETENIMIENTO
6,784
60
CONSTRUCCIÓN Y VIVIENDA
20,000
ESTADOS Y MUNICIPIOS
50
6,873
15,000
CONGLOMERADOS
40
ALIMENTOS Y BEBIDAS
30
10,000
AUTOMOTRIZ
20
13,881
5,000
CEMENTO
10
TELECOMUNICACIONES
0
-
17
Mercado de Derivados
  • Es importante impulsar los esquemas de
    administración de riesgos por medio de productos
    que cubran sus exposiciones de emisión de bonos y
    créditos con tasas variables (p.e. caps, swaps,
    floors y swap udis-pesos).
  • Los Estados y Municipios en un acto de
    responsabilidad ante la comunidad deben reducir
    al máximo el riesgo que produce la volatilidad de
    los mercados.

Esquema del Swap
Ejemplo Gráfico del Swap
Operación

TIIE 28 (ene
-
99/ene
-
03)

El cliente firma un contrato donde se
determina si paga o recibe tasa fija a
cambio de una tasa flotante
(paga 11 y
recibe TIIE).

En cada fecha de reseteo de la tasa
flotante se determina si el cliente paga o
recibe un diferencial.

Si la tasa flotante es mayor a la tasa fija,
el cliente recibe el diferencial de tasas
multiplicado por el monto de la operación

Si la tasa flotante es menor a la tasa fija,
el cliente paga el diferencial de tasas
multiplicado por el monto de la operación
.
Ventajas

Cero costo de instrumentación

Costo de terminación anticipada sujeta
a condiciones de mercado

No hay beneficio de una baja de tasas
18
Retos
  • Fortalezas del Mercado de Bonos Estatales y
    Municipales.
  • Autorregulación.
  • Mercado Institucional.
  • Cobertura nacional.
  • Interes de fortalecer la distribución del ahorro
    interno.
  • Pasos para fortalecer el Mercado.
  • Integrar estructuras de swap a tasa fija, que da
    mayor seguridad financiera al emisor.
  • Mayor contundencia en el seguimiento de las
    propuestas a distintos niveles del
    Estado/Municipio.
  • Fomentar la capacidad de innovacion financiera a
    nivel internacional. Esto le da proyeccion al Edo
    y seguridad en la ejecución,., etc.
  • Ampliar nuestro mercado potencial.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com