Title: Personalidad y trastornos de personalidad
1Personalidad y trastornos de personalidad
- Dr. J. Tomas
- Prof. Titular de Psiquiatría. Paidopsiquiatría
- UAB
- A. Rafael
- FAMILIANOVA SCHOLA
2Cuál es la diferencia entre un rasgo de
personalidad y un trastorno de personalidad?
- Todo individuo tiene un estilo de personalidad
que suele caracterizarse por - La manera de percibirse a sí mismo y al mundo
- Mecanismos de respuesta al estrés
- Valores derivados de las experiencias
individuales, familiares y culturales - La mayoría de los rasgos de personalidad se
forman en la adultez temprana
3Cuál es la diferencia?
- Los trastornos de personalidad (TP) se distinguen
por la persistencia en la inadecuación de los
patrones de funcionamiento - Son desadaptativos y afectan a todas las áreas
social, personal y relacional - Son individuos que presentan problemas de forma
crónica - En sus responsabilidades, roles
- Con mucha dificultad para entender la causa de
éstos o cambiar sus estilos de conducta
4Cómo cursa un trastorno de personalidad?
- Las primeras manifestaciones aparecen en la
adolescencia o primera juventud - En adultos jóvenes los rasgos desadaptativos
causan problemas en las diferentes áreas de
funcionamiento - El desarrollo de tareas comunes en esta edad se
retrasa u omite - Completar estudios, emanciparse, obtener empleo
5Cómo cursa?
- Este deterioro suele ser más pronunciado en la
tercera y cuarta décadas del individuo y después
disminuye - Pese a que algunos trastornos tienden a remitir
con la edad y otros se agravan con la misma - El trastorno antisocial o el límite suelen
remitir - El trastorno obsesivo compulsivo de personalidad
o la personalidad esquizotípica se agravan
6A modo de ejemplo
- El TP límite suele presentarse en la adolescencia
- En la segunda y tercera décadas puede ser muy
aparatoso - Con crisis frecuentes y hospitalizaciones
- A los 40 años se atenúan las características del
trastorno - Disminuyen las conductas impulsivas
- Quedan sentimientos residuales de vacío y
alteraciones de identidad - Si aparecen estresores emocionales puede haber
una recurrencia de los síntomas pero éstos son
más limitados debido al aumento de estabilidad
social y habilidades
7Qué características clínicas nos ayudan a
distinguir los trastornos del Eje I de los del
Eje II?
- Los trastornos del Eje I (síndromes clínicos) son
alteraciones primarias focales que afectan a un
área mental - Pensamiento, humor
- Pueden ser episódicos, crónicos o progresivos
- Pero suelen diferenciarse de un funcionamiento
premórbido - Muchos son tratables con farmacoterapia o
psicoterapia
8Eje I y Eje II
- En el Eje II (personalidad) los trastornos se
observan en el funcionamiento basal - La persona funciona por debajo del nivel esperado
por su inteligencia, educación y recursos - El deterioro es más evidente en las
autopercepciones y las relaciones interpersonales
9Eje I y Eje II
- Por definición el deterioro tiene una aparición
temprana y afecta de forma severa a las
diferentes áreas de funcionamiento - Los trastornos del Eje II suelen tener una
presentación atípica que no se identifica con la
de un trastorno del Eje I - Los TP pueden presentar múltiples diagnósticos
psiquiátricos
10Eje I y Eje II
- Un elevado nivel de caos y de respuesta emocional
también suele ser un indicador de TP - Una falta de respuesta a un tratamiento adecuado
de un trastorno del Eje I también sugiere la
presencia de un TP - A menudo la distinción sólo es posible tras un
largo periodo de tratamiento y de obtención de
datos
11Qué tres grupos de TP contempla el DSM-IV?
Grupo Descripción TP
A Excéntrico Paranoide Esquizoide Esquizotípico
B Dramático Errático Antisocial Límite Histriónico Narcisista
C Ansiedad Evitación Dependiente Obsesivo-compulsivo
12Cuáles son las características generales del
grupo A?
- Se caracteriza por
- Una desconfianza general en los otros
- Malinterpretar las acciones de los demás
- Creencias idiosincráticas
- Tendencia al aislamiento social
- Debemos tener en cuenta al hacer la valoración la
cultura y religión de la persona
13Grupo A
- La distinción entre patológico y no
- se fortalece por la evidencia
- de que la creencia o la conducta
- pone al paciente en desigualdad
- con su sociedad e interfiere
- en su funcionamiento
- social y ocupacional
14Grupo A
- La presentación inicial en el este grupo suele
ser la hostilidad y conflictos con los otros - La desconfianza e ideas inusuales suelen aparecer
más tarde - Estas personas raramente buscan el tratamiento
- Suele ser indicado por su médico cuando se
desarrollan los síntomas o cuando estos
interfieren en una condición médica general
15Grupo A
- Algunos reciben atención psiquiátrica cuando el
sistema legal lo dispone - Suele ser porque alguno de sus comportamientos
extravagantes entra en conflicto con las
convenciones sociales o leyes
16Y las del grupo B?
- Se caracterizan por su labilidad,
impredecibilidad e impulsividad - Su presentación inicial suelen ser crisis
caóticas que a menudo contienen síntomas severos,
consumo de sustancias, conflictos familiares,
laborales o de autocuidado - Tienen muchas dificultades para establecer y
mantener relaciones interpersonales - A menudo han estado en varios profesionales y
abandonan los tratamientos recomendados
17Y el grupo C?
- Son personas con mucha ansiedad, tímidos,
perfeccionistas, y con tendencia a la evitación
de conflictos - Su forma de presentación puede ser la depresión o
síntomas somáticos - Pueden ser renuentes a comprometerse en el
tratamiento médico o psiquiátrico, pero luego
suelen mantenerlo - Tienen pocas relaciones importantes y tienen
dificultad para dejarlo en el momento apropiado
18Cuál es la prevalencia de los TP?
- En la población general se estima entre un 10-13
- EL TP esquizotípico es el más común del grupo A
- El TP límite del grupo B
- Y el TP por dependencia el más común del grupo C
- En la población psiquiátrica la prevalencia es
mucho más elevada
19Prevalencia
- En pacientes psiquiátricos ingresados entre un 30
y 60 de la población - El TP límite es el trastorno más frecuente del
Eje II (20-30) - En pacientes psiquiátricos no internos la
prevalencia se halla en torno al 20-40 en
algunas estimaciones - En estos pacientes los TP más comunes son el de
evitación, dependencia y límite
20Prevalencia
Algunos pacientes presentan criterios para más de
un TP. El DSM-IV contempla el diagnóstico
múltiple en el Eje II, y el clínico debe
diagnosticarlos según su significación clínica
21Cuál es la comorbilidad de los TP?
- Suelen presentar alteraciones del humor y
ansiedad - La depresión mayor y los intentos de suicidio son
más comunes que en el resto de la población - Los trastornos de ansiedad son frecuentes en los
TP del grupo C - La fobia social es muy frecuente en el TP por
evitación
22Comorbilidad
- Los síntomas postraumáticos son comunes en el TP
límite - El abuso de sustancias es frecuente sobre todo en
el grupo B - Los síntomas psicóticos transitorios pueden
llevar a tratamiento especialmente en el grupo A
23Qué tipo de tratamiento es útil en los TP?
- Por definición, los TP son crónicos y
relativamente fijados - No son fáciles de curar
- En los tratamientos a corto plazo, la
intervención dirigida a una mejor adaptación es
básica - Ayuda al paciente en crisis a superar y
solucionar problemas
24Tratamiento
- Las modalidades más comunes incluyen
- Intervención en crisis
- Psicoterapia de apoyo
- Cambios en el entorno del paciente
- Tratamiento del abuso de sustancias
- Las terapias conductuales suelen ser útiles en el
TP por evitación y el TP obsesivo-compulsivo
25Tratamiento
- Algunos de estos pacientes pueden obtener buenos
resultados en una psicoterapia a largo plazo - Dirigida a reestructurar estilos de respuesta
erróneos - Es un tratamiento a realizar por terapeutas
expertos - Por la intensidad y la complejidad de la
relación psicoterapéutica - Este tipo de tto sólo se recomienda para
pacientes que no están en crisis - Que tienen una vida relativamente estable
- Que han resuelto, en caso de existir, el abuso de
sustancias
26Cuál es la causa de los TP?
- Tanto los factores constitucionales como los
ambientales ejercen un importante papel en el
desarrollo de la personalidad y sus trastornos - Existe una relación familiar entre la
esquizofrenia y el TP esquizotípico - Los estudios de familias también sugieren un
componente hereditario en el TP antisocial y el
límite
27Causa
- En el grupo B se hallan más datos a favor de la
base ambiental - Se ha observado un índice elevado de
acontecimientos vitales estresantes en la primera
infancia - Divorcios, pérdidas parentales, cambios
frecuentes
28Causa
- En el TP límite se asocia algún tipo de abuso
infantil en un elevado número de casos (70-80) - En otros TP se estima una prevalencia de abuso
infantil del 50 - En el resto de población psiquiátrica es de un
20-40 - Y en la población general de un 10-15
29Es útil el tratamiento farmacológico en los TP?
- Muchos clínicos coinciden en que su utilidad es
limitada - Si existe un trastorno del Eje I se debe realizar
la intervención farmacológica - Muchos síntomas del TP remiten con un
tratamiento adecuado del trastorno del Eje I - En ausencia de un trastorno del Eje I las
medicaciones muestran un resultado moderado en el
TP
30Tto farmacológico
- Las distorsiones perceptivas en el TP paranoide o
el esquizotípico pueden responder a dosis bajas
de antipsicóticos - El déficit de control de impulsos en el TP
antisocial o el límite suele responder a la
Carbamazepina o los Betabloqueantes a dosis altas
31Son los psicofármacos la base del tratamiento?
- Un plan del tratamiento basado en la
farmacoterapia no satisfará las necesidades de un
paciente con TP - Muchos de estos pacientes quieren una mejora de
los síntomas rápida y acude a la medicación como
una panacea - Los ttos multifármaco conllevan el riesgo de
toxicidad y de dependencia, - Particularmente si existe un diagnóstico
comórbido de abuso de sustancias
32Son los psicofármacos?
- La resolución de los problemas requiere el
desarrollo de nuevos mecanismos de afrontamiento
y mejora de las habilidades sociales - La farmacoterapia ayuda a una mejor evolución y
desarrollo del proceso psicoterapéutico