Title: TRASTORNOS DE ESTR
1TRASTORNOS DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEP) EN
POBLACIÓN AFECTADA POR EL TERREMOTO CHILENO DEL
27 DE FEBRERO DE 2010PTSD IN POPULATION
AFFECTED BY THE CHILEAN EARTHQUAKE OF
2-27-2010 TEPT em população afetada pelo
terremoto chileno de 27 de fevereiro de 2010
ARIEL ABELDAÑO RUTH FERNANDEZ JUAN
CARLOS ESTARIOESCUELA DE SALUD PÚBLICA FCM
UNC. CONICET
2INTRODUCCIÓN
3ANTECEDENTES
- A partir del evento descripto, y desde el punto
de vista econométrico la mayoría de las
investigaciones se enfocaron en la evaluación de
los daños y pérdidas económicas. - Desde el punto de vista sanitario, muchos
estudios se enfocaron en las consecuencias sobre
la salud mental de la población afectada, en este
sentido, investigadores chilenos evaluaron los
trastornos psicopatológicos post-desastres, y en
particular de los trastornos por estrés
postraumático y depresivos, concluyendo que el
impacto psicológico de los desastres depende
tanto de las pérdidas, daños y sentimientos de
amenaza que generan sobre las personas y su
entorno, como de las consecuencias a largo
alcance que tienen para sus vidas, en donde
algunas dimensiones sociales y políticas tienen
una importancia relevante (1). - (1) Leiva, Marcelo y Quintana, Gonzalo. Factores
Ambientales y Psicosociales Vinculados a Síntomas
de Ataque de Pánico Después del Terremoto y
Tsunami del 27 de Febrero de 2010 en la Zona
Central de Chile. Ter Psicol. 2010 dic. Vol.
28, Nº 2.
4OBJETIVOS
- Describir los daños a la vivienda que habitaban
los individuos en forma permanente el día del
terremoto y tsunami. - Explorar algunas estrategias de participación y
capital social post terremoto desplegadas por los
habitantes de las regiones bajo estudio. - Analizar las características de la atención
médica recibida por los individuos ante problemas
de salud relacionados al terremoto o tsunami. - Evaluar la frecuencia y severidad de aparición de
síntomas de trastorno por estrés postraumático en
los individuos como consecuencia del terremoto o
tsunami. - Identificar factores de riesgo para la presencia
de Trastornos de Estrés Post Traumático (TEP).
5METODOLOGÍA Y FUENTE DE DATOS
- Análisis de Base de datos secundaria EPT-2010.
- La muestra de hogares fue de 22.456 y de 75.986
personas. Se realizó análisis estadístico
descriptivo uni y bivariado, y estadísticos
inferenciales multivariados con un nivel de
significación de plt0,05 para un intervalo de
confianza del 95. - Módulos de la EPT Residentes, Vivienda, Salud,
Estrategias de Participación Social, Impacto
Psicosocial (ETD).
6Escala de Trauma de Davidson
- 0 a 136 puntos, cada subescala entre 0 y 68
puntos. Corte en la escala total de 40. - Zlotnick C, Davidson JRT, Shea MT, Pearlstein T.
- Validation of the Davidson Trauma Scale in a
sample of survivors of childhood sexual abuse. - J Nerv Ment Dis 1996 184 255-257.
7RESULTADOS
Tabla 1. Distribución de la población encuestada según regiones. Encuesta Pos-terremoto 2010. Mideplan, Chile. Tabla 1. Distribución de la población encuestada según regiones. Encuesta Pos-terremoto 2010. Mideplan, Chile. Tabla 1. Distribución de la población encuestada según regiones. Encuesta Pos-terremoto 2010. Mideplan, Chile. Tabla 1. Distribución de la población encuestada según regiones. Encuesta Pos-terremoto 2010. Mideplan, Chile. Tabla 1. Distribución de la población encuestada según regiones. Encuesta Pos-terremoto 2010. Mideplan, Chile.
Región Frecuencia Porcentaje
Valparaíso 7843 10,3
O'Higgins 3996 5,3
Maule 4451 5,9
Bio Bio 9088 12,0
La Araucanía 4361 5,7
Santiago 30821 40,6
Resto País 15426 20,3
Total 75986 100,0
Elaboración propia en base a datos de la EPT-2010
8RESULTADOS
- Bajo análisis 75.896 personas de las cuales el
48,2 fueron varones y el 51,8 mujeres. - La edad media fue de 34,48 (21,5) años.
- Dentro de las características socioeconómicas se
observa que, de acuerdo a la condición de
actividad se distribuyeron en ocupados (54,4),
desocupados (4,5), inactivos (41,1). La media
de años de educación formal fue de 10,2 (4,3)
años. El 15,9 de los hogares encuestados se
encontraban en ese momento bajo la línea de la
pobreza, y la media de los ingresos totales
mensuales del hogar fue de CL 547.473
(CL 1.000 AR 9).
9RESULTADOS
- Al momento del terremoto, el 67,3 de la
población ocupaba la vivienda bajo la situación
de propietario, - 22,7 ocupaba la vivienda bajo otra situación de
dominio (arriendo, cesión, ocupación). - Sobre un total de 14.806 viviendas, sólo el 16,8
contaba con seguro de sismo o de incendio con
cláusula de sismo. - 2,7 fue destruida por el terremoto o por el
tsunami o quedó para ser demolida, mientras que
el 26,8 ha sufrido daños. El restante 71,8 de
las viviendas resultó sin daños o no fue
afectada. - El 61,3 de los jefes de hogar planeaba financiar
la reparación o reconstrucción con recursos
propios (sea por autoconstrucción o con ahorros).
10RESULTADOS
- Al momento del sismo, el 7,6 de las personas se
encontraba en otra comuna (localidad) que no era
su residencia habitual. - Las estrategias de afrontamiento frente al
terremoto fueron en familia (50,5) o
colectivamente con vecinos (14,3), mientras que
el 35,3 de las familias declaró no haber tenido
problemas. - De las familias que se organizaron con otros
núcleos, el 20 lo hizo para abastecerse de agua
y alimentos, el 9,6 para la seguridad del barrio
o del sector donde vivían, el 2,6 para la
reconstrucción de las viviendas y el 3 para
atender a bebés o niños y a personas adultas
mayores enfermas o lesionadas. - De las familias que recibieron algún tipo de
ayuda por parte de sus vecinos, el 39 recibió
alimentos, agua o leña, el 23,1 recibió
protección e información, mientras que el 22,2
recibió algún tipo de contención emocional.
11Resultados
s3. En el último mes ha tenido algún problema de salud? s3. En el último mes ha tenido algún problema de salud? s3. En el último mes ha tenido algún problema de salud?
Frecuencia
Sí, como consecuencia directa del terremoto/tsunami 2057 2,7
Sí, por otra razón no relacionada al terremoto/tsunami 7094 9,3
No 66836 88,0
Total 75986 100,0
46 atendidos en SAPU 46 atendidos en SAPU 46 atendidos en SAPU
Elaboración propia en base a datos de la EPT-2010
12RESULTADOS
Tabla 2. Distribución del screening de trastornos
de estrés postraumático según sexo. Encuesta
Pos-terremoto 2010. Mideplan, Chile.
Trastornos de estrés postraumático Trastornos de estrés postraumático
Sexo screening negativo screening positivo Total
Varones n 7571 488 8059
Varones 34,1 17,5 32,3
Mujeres n 14630 2293 16923
Mujeres 65,9 82,5 67,7
Total n 22201 2781 24982
Total 100,0 100,0 100,0
Elaboración propia en base a datos de la EPT-2010
13RESULTADOS
Tabla 3. Estadísticos de diferencia de medias
según sexo para Escala de Trauma de Davidson.
Encuesta Pos-terremoto 2010. Mideplan, Chile.
Escala de Trauma de Davidson Sexo Media Diferencia de medias 95 IC para la diferencia 95 IC para la diferencia p value
Escala de Trauma de Davidson Sexo Media Diferencia de medias Inferior Superior p value
Puntuación total sub-escala frecuencia hombre 4,59 3,80 3,55 4,05 lt 0,05
Puntuación total sub-escala frecuencia mujer 8,39 3,80 3,55 4,05 lt 0,05
Puntuación total sub-escala gravedad hombre 4,25 3,65 3,40 3,89 lt 0,05
Puntuación total sub-escala gravedad mujer 7,90 3,65 3,40 3,89 lt 0,05
Puntuación total global hombre 8,85 7,45 6,95 7,94 lt 0,05
Puntuación total global mujer 16,29 7,45 6,95 7,94 lt 0,05
Elaboración propia en base a datos de la EPT-2010
Correlación de la ETD con la variable edad (Z de
K-S 39,01 plt0,05), con el coeficiente rho de
Spearman, obteniéndose correlación muy débil
entre el score obtenido en las subescalas
intensidad (Rho 0,084 plt0,05) frecuencia
(Rho 0,087 plt0,05) global (Rho 0,087 plt0,05)
14RESULTADOS
Tabla 4. Modelo de regresión Logit binario para
la variable dependiente Screening ETD. Encuesta
Pos-terremoto 2010. Mideplan, Chile.
Variables regresoras B Wald Sig. Exp(B) I.C. 95 I.C. 95
Estrategias sociales (en familia) -0,369 21,95 0,001 0,691 0,592 0,807
Vivienda con daños 0,861 144,101 0,001 2,365 2,055 2,721
Con problemas de salud 0,887 133,33 0,001 2,427 2,088 2,821
Edad -0,008 9,509 0,002 0,992 0,987 0,997
Años de educación -0,072 68,151 0,001 0,93 0,915 0,946
Sexo (mujer) 0,676 80,899 0,001 1,965 1,696 2,277
Línea de pobreza (hogar pobre) 0,223 6,18 0,013 1,25 1,048 1,49
Constante -1,503 51,906 0,001 0,223
Sig. del modelo chi2 566,7 p0,001 R2 de Cox y Snell 0,080 Sig. del modelo chi2 566,7 p0,001 R2 de Cox y Snell 0,080 Sig. del modelo chi2 566,7 p0,001 R2 de Cox y Snell 0,080 Sig. del modelo chi2 566,7 p0,001 R2 de Cox y Snell 0,080 Sig. del modelo chi2 566,7 p0,001 R2 de Cox y Snell 0,080 Sig. del modelo chi2 566,7 p0,001 R2 de Cox y Snell 0,080 Sig. del modelo chi2 566,7 p0,001 R2 de Cox y Snell 0,080
Prueba de Hosmer-Lemeshow Chi226,3 (p0,001) Prueba de Hosmer-Lemeshow Chi226,3 (p0,001) Prueba de Hosmer-Lemeshow Chi226,3 (p0,001) Prueba de Hosmer-Lemeshow Chi226,3 (p0,001) Prueba de Hosmer-Lemeshow Chi226,3 (p0,001) Prueba de Hosmer-Lemeshow Chi226,3 (p0,001) Prueba de Hosmer-Lemeshow Chi226,3 (p0,001)
Elaboración propia en base a datos de la EPT-2010
15CONSIDERACIONES FINALES
- Los factores de riesgo detectados se relacionaron
a la presencia de problemas de salud relacionados
o no al sismo/tsunami a pertenecer a un hogar
pobre a haber sufrido daños o destrucción en la
vivienda familiar y ser mujer así también se
destaca que en las estrategias de participación
social para el afrontamiento de la situación de
desastre resultó beneficioso el vínculo familiar
frente al vínculo con otros colectivos sociales,
enfatizando el rol de la familia en la
resiliencia ante el evento. - Se observaron claras desigualdades sociales y
económicas en las personas que presentaron un
screening positivo para los trastornos por estrés
postraumático medido a través de la escala de
Trauma de Davidson.
16Bibliografía
- Noji, Erick. Impacto de los desastres en Salud
Pública. Bogotá, Colombia Organización
Panamericana de la Salud (OPS) set. 2010. - Moreno Millán, Emilio. Emergencias en salud
pública y salud pública en emergencias. Puesta al
día en urgencias, emergencias y catástrofes,
2003. Vol. 4, Nº 2. - Recomendaciones para una estrategia de
reconstrucción y recuperación del terremoto de
Chile Del 27 de febrero de 2010. CEPAL 2010. - Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).
El terremoto y tsunami del 27 de febrero en
Chile Crónica y lecciones aprendidas en el
sector salud. Santiago Organización Panamericana
de la Salud (OPS/OMS) nov. 2010. - Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).
Protección de la salud mental luego del terremoto
y tsunami del 27 de febrero de 2010 en Chile
Crónica de una experiencia. Santiago
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)
nov. 2010 - ECLAC. The Chilean earthquake of 27 February
2010 an overview. Santiago, Chile ECLAC, United
Nations Mar. 2010. - Cova, Félix y Rincón, Paulina. El Terremoto y
Tsunami del 27-F y sus Efectos en la Salud
Mental. Ter Psicol. 2010 dic. vol.28, Nº2, pp.
179-185. - Leiva, Marcelo y Quintana, Gonzalo. Factores
Ambientales y Psicosociales Vinculados a Síntomas
de Ataque de Pánico Después del Terremoto y
Tsunami del 27 de Febrero de 2010 en la Zona
Central de Chile. Ter Psicol. 2010 dic. Vol.
28, Nº 2. Disponible en http//www.scielo.cl/sci
elo.php?scriptsci_arttextpidS0718-4808201000020
0004lngesnrmisogt. accedido en 08 mayo
2012. - García, Felipe y Mardones, Rodrigo. Prevención
de trastorno de estrés postraumático en
supervivientes del terremoto de Chile de febrero
de 2010 una propuesta de intervención
narrativa. Ter Psicol. 2010 jul. Vol. 28, Nº
1. Disponible en lthttp//www.scielo.cl/scielo.ph
p?scriptsci_arttextpidS0718-48082010000100008l
ngesnrmisogt. accedido en 08 mayo 2012. - Jiménez, Andrés y Cubillos, Rodrigo. Estrés
Percibido y Satisfacción Laboral después del
Terremoto Ocurrido el 27 de Febrero de 2010 en la
Zona Centro-Sur de Chile. Ter Psicol. 2010
dic .Vol. 28, Nº 2. - Mendez, María D. Mapa Exploratorio de
Intervenciones Psicosociales frente al Terremoto
del 27 de Febrero de 2010 en la Zona Centro-Sur
de Chile. Ter Psicol. 2010 dic. Vol. 28, Nº 2.
- Garcia, Felipe y Mardones, Rodrigo. Prevención de
trastorno de estrés postraumático en
supervivientes del terremoto de Chile de febrero
de 2010 una propuesta de intervención
narrativa. Ter Psicol. 2010 jul. Vol. 28, Nº
1. - Contreras, M Abarza, J Araya, F Dupont, S
Danniau, C Castelli, C Garrido, P. Consultas
de urgencia posteriores al terremoto del 27 de
febrero 2010, en el hospital de Cauquenes. Rev
Chil Salud Pública 2010 Vol 14. Nº1, pp. 26-33.
- Mideplan, División Social. Ficha Técnica.
Encuesta Post terremoto 2010. División Social del
Ministerio de Planificación de Chile. Gobierno de
chile. Santiago de Chile, 2010.
www.mideplan.gob.cl - Villafañe, A Milanesio, M Marcellino, C
Amodei, C. La evaluación del trastorno por estrés
postraumático Aproximación a las propiedades
psicométricas de la escala de trauma de Davidson.
Laboratorio de Evaluación Psicológica y
Educativa. Facultad de Psicología (julio)
Universidad Nacional de Córdoba. Evaluar 2003, n
º 3.
17Lic. Ariel Abeldañoabeldano_at_arnet.com.arMucha
s Gracias
BIBLIOGRAFíA
- Recomendaciones para una estrategia de
reconstrucción y recuperación del terremoto de
Chile Del 27 de febrero de 2010. CEPAL 2010. - Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).
El terremoto y tsunami del 27 de febrero en
Chile Crónica y lecciones aprendidas en el
sector salud. Santiago Organización Panamericana
de la Salud (OPS/OMS) nov. 2010. - Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).
Protección de la salud mental luego del terremoto
y tsunami del 27 de febrero de 2010 en Chile
Crónica de una experiencia. Santiago
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)
nov. 2010 - ECLAC. The Chilean earthquake of 27 February
2010 an overview. ECLAC. United Nations, March
2010. Santiago, Chile. - Cova, Félix y Rincón, Paulina. El Terremoto y
Tsunami del 27-F y sus Efectos en la Salud
Mental. Ter Psicol. 2010 dic. vol.28, Nº2, pp.
179-185. - Leiva, Marcelo y Quintana, Gonzalo. Factores
Ambientales y Psicosociales Vinculados a Síntomas
de Ataque de Pánico Después del Terremoto y
Tsunami del 27 de Febrero de 2010 en la Zona
Central de Chile. Ter Psicol. 2010 dic. Vol.
28, Nº 2. - García, Felipe y Mardones, Rodrigo. Prevención
de trastorno de estrés postraumático en
supervivientes del terremoto de Chile de febrero
de 2010 una propuesta de intervención
narrativa. Ter Psicol. 2010 jul. Vol. 28, Nº
1. - Jiménez, Andrés y Cubillos, Rodrigo. Estrés
Percibido y Satisfacción Laboral después del
Terremoto Ocurrido el 27 de Febrero de 2010 en la
Zona Centro-Sur de Chile. Ter Psicol. 2010
dic .Vol. 28, Nº 2. - Mendez, María D. Mapa Exploratorio de
Intervenciones Psicosociales frente al Terremoto
del 27 de Febrero de 2010 en la Zona Centro-Sur
de Chile. Ter Psicol. 2010 dic. Vol. 28, Nº 2.
- Garcia, Felipe y Mardones, Rodrigo. Prevención de
trastorno de estrés postraumático en
supervivientes del terremoto de Chile de febrero
de 2010 una propuesta de intervención
narrativa. Ter Psicol. 2010 jul. Vol. 28, Nº
1. - Contreras, M Abarza, J Araya, F Dupont, S
Danniau, C Castelli, C Garrido, P. Consultas
de urgencia posteriores al terremoto del 27 de
febrero 2010, en el hospital de Cauquenes. Rev
Chil Salud Pública 2010 Vol 14. Nº1, pp. 26-33. - Mideplan, División Social. Ficha Técnica.
Encuesta Post terremoto 2010. División Social del
Ministerio de Planificación de Chile. Gobierno de
chile. Santiago de Chile, 2010.
www.mideplan.gob.cl - Villafañe, A Milanesio, M Marcellino, C
Amodei, C. La evaluación del trastorno por estrés
postraumático Aproximación a las propiedades
psicométricas de la escala de trauma de Davidson.
Laboratorio de Evaluación Psicológica y
Educativa. Facultad de Psicología (julio)
Universidad Nacional de Córdoba. Evaluar 2003, n
º 3.