MARCADORES DEL DISCURSO - PowerPoint PPT Presentation

1 / 24
About This Presentation
Title:

MARCADORES DEL DISCURSO

Description:

MARCADORES DEL DISCURSO MARCADORES DEL DISCURSO unidades ling sticas invariables, [que] no ejercen una funci n sint ctica en el marco de la predicaci n ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:40
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: NombreyA
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: MARCADORES DEL DISCURSO


1
MARCADORES DEL DISCURSO
2
MARCADORES DEL DISCURSO
  • unidades lingüísticas invariables, que
    no ejercen una función sintáctica en el marco de
    la predicación oracional y poseen un cometido
    coincidente en el discurso el de guiar, de
    acuerdo con sus distintas propiedades
    morfológicosintácticas, semánticas y pragmáticas,
    las inferencias que se realiza en la
    comunicación. El criterio fundamental de esta
    definición no se enclava en la gramática, sino en
    la pragmática los marcadores guían el
    procesamiento inferencial (Portolés, 1998, págs.
    48 y 49). Rescatando el sentido semántico
    pragmático (y no el estrictamente gramatical),
    Portolés conceptualiza a los marcadores como
    aquellas unidades cuyo significado es de
    procesamiento (y no conceptual)
  • Comprenden tres grupos
  • Los CONECTORES
  • Los OPERADORES
  • Los REFORMULADORES

3
CONECTORES
  • Aditivos
  • unen a un miembro discursivo anterior otro con
    la misma orientación argumentativa (N.A Con la
    excepción de algunos usos de encima). Permiten,
    de este modo, la inferencia de conclusiones que
    serían difíciles de lograr si los dos miembros
    permanecieran independientes ()
  • Dentro de los conectores aditivos se distinguen
    dos grupos aquellos que se ordenan en una misma
    escala argumentativa incluso, inclusive y es
    más y aquellos otros que no cumplen con esta
    condición además, encima, a parte, y por
    añadidura (Portolés, 1998, pág. 139)

4
Ejemplo
  • Creo que hoy el mejor homenaje que podemos hacer
    a esas vidas, y (conector aditivo) que lo podemos
    hacer también (conector aditivo con valor
    argumentativo) nosotros como argentinos, es que
    finalmente se pueda reconstruir en la Argentina
    un sistema político donde todos puedan sentirse
    representados y expresados- discurso original

5
MODIFICACIONES
  • Creo que hoy el mejor homenaje que podemos hacer
    a esas vidas, y (conector aditivo) que lo podemos
    hacer nosotros como argentinos, es que finalmente
    se pueda reconstruir en la Argentina un sistema
    político donde todos puedan sentirse
    representados y expresados
  • Se eliminó el conector aditivo con valor
    argumentativo también

6
MODIFICACIONES
  • Creo que hoy el mejor homenaje que podemos hacer
    a esas vidas, y (conector aditivo) que lo podemos
    hacer encima (conector aditivo con valor
    argumentativo) nosotros como argentinos, es que
    finalmente se pueda reconstruir en la Argentina
    un sistema político donde todos puedan sentirse
    representados y expresados

7
MODIFICACIONES
  • Creo que hoy el mejor homenaje que podemos hacer
    a esas vidas, y (conector aditivo) que lo podemos
    hacer incluso/ inclusive (conector aditivo con
    valor argumentativo) nosotros como argentinos, es
    que finalmente se pueda reconstruir en la
    Argentina un sistema político donde todos puedan
    sentirse representados y expresados

8
CONECTORES
  • Consecutivos / causales
  • Implican una relación causal implícita o
    explícita. Pueden hacer foco en la
  • CAUSA porque, ya que, visto que, puesto que,
    dado que, etc.
  • CONSECUENCIAen consecuencia, por consiguiente,
    por lo tanto, entonces, y (con valor consecutivo
  • RESULTADOde la causa precedente por ello, por
    eso, por esa razón, por ese motivo, de ahí que,
    por lo que.

9
EJEMPLO
  • muchos conocieron el mar porque empezaron a hacer
    turismo popular Perón y Eva Perón- discurso
    original
  • Focalizado en la CAUSA
  • Relación causal involucrada
  • Causa Perón y Eva empezaron a hacer turismo
    popular (p)
  • Efecto muchos conocieron el mar (q)

10
EJEMPLO FOCALIZADO EN LA CAUSA
  • PORQUE Perón y Eva empezaron a hacer turismo
    popular (p), muchos conocieron el mar (q)
  • YA QUE Perón y Eva empezaron a hacer turismo
    popular (p), muchos conocieron el mar (q)
  • VISTO QUE Perón y Eva empezaron a hacer turismo
    popular (p), muchos conocieron el mar (q)
  • PUESTO QUE Perón y Eva empezaron a hacer turismo
    popular (p), muchos conocieron el mar (q)
  • DADO QUE Perón y Eva empezaron a hacer turismo
    popular (p), muchos conocieron el mar (q)

11
EJEMPLO FOCALIZADO EN LA CONSECUENCIA
  • Perón y Eva empezaron a hacer turismo popular (p)
    ENTONCES muchos conocieron el mar (q)
  • Perón y Eva empezaron a hacer turismo popular (p)
    EN CONSECUENCIA muchos conocieron el mar (q)
  • Perón y Eva empezaron a hacer turismo popular (p)
    POR CONSIGUIENTE muchos conocieron el mar (q)
  • Perón y Eva empezaron a hacer turismo popular (p)
    POR LO TANTO muchos conocieron el mar (q)

12
EJEMPLO FOCALIZADO EN EL RESULTADO DE LA CAUSA
PRECEDENTE
  • Perón y Eva empezaron a hacer turismo popular (p)
    POR ELLO muchos conocieron el mar (q)
  • Perón y Eva empezaron a hacer turismo popular (p)
    POR ESO muchos conocieron el mar (q)
  • Perón y Eva empezaron a hacer turismo popular (p)
    POR ESE MOTIVO/ RAZÓN muchos conocieron el mar
    (q)
  • Perón y Eva empezaron a hacer turismo popular (p)
    DE AHÍ QUE muchos conocieron el mar (q)
  • Perón y Eva empezaron a hacer turismo popular (p)
    POR LO QUE muchos conocieron el mar (q)

13
USO ADECUADO DEL CONECTOR FOCALIZADO EN EL
RESULTADO
  • Perón y Eva empezaron a hacer turismo popular (p)
    ENTONCES muchos conocieron el mar (q)- RELACIÒN
    CAUSAL- POR ELLO (FOCALIZADO EN EL RESULTADO)
    las clases excluidas accedieron a una fuente de
    placer (CONSECUENCIA DE UNA RELACIÒN CAUSAL
    PRECEDENTE)

14
  • En este caso, los conectores utilizados son
    errados puesto que se requiere, como causa, un
    enunciado causal al que se le pueda adjudicar una
    consecuencia.
  • EJEMPLO
  • Perón y Eva empezaron a hacer turismo popular
    (p) ENTONCES muchos conocieron el mar (q), POR
    ELLO pudieron ampliar sus horizontes (q1)
  • causa que precede a la consecuencia q1. Se
    trata de una relación causal.

15
CONECTORES
  • Contraargumentativos
  • vinculan dos miembros del discurso, de tal modo
    que el segundo se presenta como supresor o
    atenuador de alguna conclusión que se pudiera
    obtener del primero ()
  • Existen conectores contraargumentativos que
    indican un contraste o contradicción entre los
    miembros vinculados en cambio, por el contrario
    y por el contrario. Antes bien se sitúa en un
    miembro del discurso que comenta el mismo tópico
    que el miembro anterior. Sin embargo, no
    obstante, con todo, empero, ahora bien y ahora
    introducen conclusiones contrarias a las
    esperadas de un primer miembro. Y, por último,
    eso si muestra un miembro del discurso que atenúa
    la fuerza argumentativa del miembro anterior
    (Portolés, 1998, pág. 140)
  • Montolío (2001) observa que en este grupo podemos
    hallar argumentos que pierden o ganan la
    batalla dialéctica. Se trata de los conectores
    introductores de argumentos débiles- aunque,
    si bien, a pesar de (que) y pese a (que)- y
    fuertes- pero, mas, sin embargo, no
    obstante, empero, con todo, ahora bien,
    aun así- respectivamente. Los conectores que
    introducen argumentos fuertes prestan una
    información inesperada que se desvía de la línea
    argumentativa previa, y a que conduce a una
    conclusión diferente de la que se esperaría a
    partir del primer miembro. Es decir, el segmento
    informativo que introduce un conector de este
    tipo invalida la conclusión o inferencia que
    podría deducirse del segmento previo (Montolío,
    2001, pág. 62). En tal sentido, rescatamos la
    función básica de pero como conector que
    introduce un segundo miembro del discurso
    antiorientado con respecto del primero
    (Portolés, 1998, pág. 204).

16
EJEMPLO
  • ello implique eliminar responsabilidades, pero
    colocarlas sí en su contexto histórico- discurso
    original
  • Regla subyacente
  • Toda vez que se eliminen responsabilidades (p) no
    se las colocará en el contexto histórico (-q)
  • Si p ? -q
  • Al arribar a la conclusión contraria
  • q se las coloca en el contexto histórico
  • Se contradice la regla

17
MODIFICACIÓN
  • ello implique eliminar responsabilidades, PERO
    colocarlas sí en su contexto histórico- discurso
    original
  • ello implique eliminar responsabilidades, AUNQUE
    colocarlas sí en su contexto histórico
  • (conector antiorientado o contraargumentativo
    débil)

18
Diferencia entre pero y sin embargo
Anscombre (1998)
  • Pero permite que la regla aludida se mantenga,
    el conector sin embargo la pone en tela de
    juicio, destruyendo la posibilidad de su
    subsistencia. Comparemos los siguientes
    enunciados 
  • Juan y María están casados pero no tienen hijos.
  • Juan y María están casados sin embargo no tienen
    hijos.
  • La regla involucrada establecería que
  • Reg Todos los casados (p) tienen hijos (q)
  • Cuando se utiliza el conector pero, se arriba a
    una conclusión CONTRARIA a la esperada por la
    regla -q no tienen hijos, subsistiendo, no
    obstante, la idea de que el CASAMIENTO implica la
    presencia de HIJOS. Al utilizarse el conector
    sin embargo lo que se cuestiona es,
    precisamente, que el CASAMIENTO se asocie con la
    posesión de HIJOS, es decir, no necesariamente es
    esperable que quienes estén casados, tengan
    hijos.

19
OPERADORES
  • A diferencia de los conectores, que tienen en
    cuenta a los dos miembros del discurso, los
    operadores, como los reformuladores, sólo toman
    en consideración al segundo miembro. Los
    operadores resultan marcadores que por su
    significado condicionan las posibilidades
    discursivas del miembro del discurso en el que se
    incluyen o al que afectan tal como ocurre con
    los reformuladores, pero sin relacionarlo con
    otro miembro anterior (Portolés, 1998, pág.
    112).

20
TIPOS DE OPERADORES
  • De refuerzo argumentativo se asocia con la
    intensificación (en tanto argumento) del
    miembro del discurso en el que se encuentran
    frente a otros posibles argumentos, sean éstos
    explícitos o implícitos, y al tiempo que se
    refuerza su argumento, se limitan los otros como
    desencadenantes de posibles conclusiones
    (Fuentes 1994). Son operadores de refuerzo
    argumentativo en realidad, en el fondo, en
    rigor, de hecho, en efecto, la verdadclaro y
    desde luego (Portolés, 1998, págs. 143 y 144)
  •  De concreción presentan el miembro del
    discurso en el que se localizan como una
    concreción o ejemplo de una generalización
    (Fernández 1994- 1995)Son operadores de
    concreción por ejemplo, verbigracia, en
    especial, en particular y en concreto, por sobre
    todo. (Portolés, 1998, pág. 144)
  • De formulación bueno presenta su miembro del
    discurso como una formulación que transmite
    satisfactoriamente la intención comunicativa del
    hablante. (Portolés, 1998, pág. 144).

21
EJEMPLO
  • me parece que a algunos lo que les molesta EN EL
    FONDO son las políticas públicas-discurso
    original (operador de REFUERZO ARGUMENTATIVO)
  • me parece que a algunos lo que les molesta EN
    PARTICULAR son las políticas públicas (operador
    de CONCRECIÓN)
  • me parece que a algunos lo que les molesta,
    BUENO, son las políticas públicas (operador de
    FORMULACIÓN)

22
REFORMULADORES
  • Explicativos presentan el miembro del discurso
    que introducen como una reformulación que aclara
    o explica lo que se ha querido decir con otro
    miembro anterior que pudiera ser poco
    comprensible (Casado 1991). Pertenecen a este
    grupo o sea, es decir, esto es y a saber.
    Existen otros menos como en otras palabras, en
    otros términos, dicho con / en otros términos,
    con otras palabras, dicho de otra manera, dicho
    de otra forma, dicho de otro modo, de otro modo,
    etc.
  • Rectificativos sustituyen un primer miembro, que
    presentan como una formulación incorrecta, por
    otra que la corrige o, al menos, la mejora.
    Reformuladores rectificativos son los adverbios
    mejor dicho y más bien. No se hallan totalmente
    gramaticalizados. (Portolés, 1998, pág. 142)

23
REFORMULADORES
  • De distanciamiento presentan expresamente como no
    relevante para la prosecución del discurso un
    miembro del discurso anterior a aquel que los
    acoge. Con ellos no se pretende formular de nuevo
    lo antes dicho, sino mostrar la nueva formulación
    como aquélla que ha de condicionar la prosecución
    del discurso. Al tiempo que priva de pertinencia
    el miembro discursivo precedente. Ejen
    cualquier caso, en todo caso, de todos
    modos, de todas formas / de maneras, de
    cualquier modo, de cualquier forma y de
    cualquier manera.
  • Recapitulativos presentan su miembro del
    discurso como una conclusión o recapitulación a
    partir de un miembro anterior o una serie de
    ellos. Este miembro recapitulador puede mantener
    la misma orientación argumentativa de los
    miembros anterior como sucede con en suma, en
    conclusión, en resumen y en síntesis pero
    también, además de la misma orientación, pueden
    introducir miembros con orientación opuesta los
    reformuladores en resumidas cuentas, en
    definitiva, a fin de cuentas, en fin, total,
    vamos, al fin y al cabo (Montolío 1992) y
    después de todo.

24
EJEMPLO DE CAMBIO DE UN OPERADOR POR DIVERSOS
REFORMULADORES
  • me parece que a algunos lo que les molesta EN EL
    FONDO son las políticas públicas-discurso
    original (operador de REFUERZO ARGUMENTATIVO)
  • me parece que a algunos lo que les molesta DE
    CUALQUIER MANERA son las políticas públicas.
    (reformulador de DISTANCIAMIENTO)
  • me parece que a algunos lo que les molesta EN
    RESUMEN son las políticas públicas. (reformulador
    de RECAPITULACIÓN)
  • me parece que a algunos lo que les molesta O SEA
    son las políticas públicas. (reformulador
    EXPLICATIVO)
  • me parece que a algunos lo que les molesta MEJOR
    DICHO son las políticas públicas. (reformulador
    RECTIFICATIVO)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com