TRASTORNOS DEL LENGUAJE - PowerPoint PPT Presentation

1 / 50
About This Presentation
Title:

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Description:

TRASTORNOS DEL LENGUAJE GRECIA ALEJANDRA VAZQUEZ ASCENCIO TIPOS DE LA TARTAMUDEZ Neurog nica: Es producida por alguna lesi n o golpe en el cerebro. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:253
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 51
Provided by: GREC99
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TRASTORNOS DEL LENGUAJE


1

TRASTORNOS DEL LENGUAJE
  • GRECIA ALEJANDRA VAZQUEZ ASCENCIO

2
INTRODUCCION
  • El lenguaje es un instrumento básico para la
    relación interpersonal es un acto de
    comunicación que permite intercambiar ideas y
    emociones.
  • Se halla estrechamente unido a la inteligencia y
    al pensamiento ya que para llegar al lenguaje
    tenemos que ser capaces de imaginar y recordar,
    tener el símbolo de las cosas sin que éstas estén
    delante.
  • 1

3
Trastornos del lenguaje
  • Los trastornos del lenguaje dificultan la
    comunicación lingüística, afectando no solo a
    aspectos lingüísticos sino también intelectuales
    y de la personalidad, interferido en las
    relaciones y rendimiento escolar, social y
    familiar de los individuos afectados.
  • 2

4
Bases neurofisiológicas
  • El cerebro funciona de forma unitaria pudiendo
    distinguir en él los siguientes bloques
  • Bloque occipital y parte de la zona temporal
    es donde se recibe la información, básicamente
    las sensaciones visuales.
  • Bloque anterior es el encargado de la acción y
    el movimiento.
  • Bloque de base con el circuito límbico,
    encefálico es el que hace frente la acción,
    centraliza los estados de conciencia.
  • 3

5
(No Transcript)
6
  • En cualquiera de estos bloques hay tres tipos
    de estructura
  • 1. Área Primaria recibe cualquier sensación.
  • 2. Área Secundaria se elaboran las sensaciones,
    las transforman en percepciones y las fijan y
    reconocen.
  • 3. Área Terciaria la más compleja.
  • 4

7
área de Wernicke
  • El área de Wernicke es el área de recepción de la
    palabra hablada.
  • En ella se analizan los fonemas, se integran en
    forma de palabras, se interpretan, se retiene la
    imagen auditiva, se estabiliza el lenguaje.
  • 5

8
6
9
área de Broca
  • El área de Broca es la sección del cerebro humano
    involucrada en la producción del habla, el
    procesamiento del lenguaje y la comprensión. No
    hay que olvidar que, pese a la importancia de
    esta área en el habla, no se puede hablar en
    términos absolutos.
  • 7

10
(No Transcript)
11
El hemisferio cerebral izquierdo como base del
lenguaje
  • La especialización del hemisferio izquierdo en la
    mayoría de las personas es en base del lenguaje
    verbal. La comprensión de los aspectos no
    verbales del lenguaje y de la prosodia (fonética)
    y el ritmo de éste, se encuentran localizadas en
    el hemisferio derecho.
  • El hemisferio izquierdo también se encarga de
    controlar la motricidad de los miembros de la
    mitad del cuerpo derecho.
  • 9

12
CAUSAS MAS FRECUENTES
  • Retraso mental
  • sordera
  • retraso intelectual
  • retraso psicosocial (no han sido estimulados)
  • alteraciones madurativas del lenguaje
  • autismo infantil
  • alteraciones neurológicas
  • el mutismo electivo
  • 11

13
RETRASO EN EL LENGUAJE
  • Un retraso en la adquisición del lenguaje puede
    ser debida a múltiples causas pero es algo que
    genera mucha ansiedad en los padres.
  • Los retrasos en el lenguaje suelen acompañarse de
    trastornos conductuales y es importante que se
    haga un diagnóstico precoz.
  • Puede estudiarse al niño a partir de los dos
    años...
  • 10

14
  • Afasia
  • - afasia receptiva/sensorial de Wernicke
  • - afasia expresiva o motora de Broca
  • - afasia evolutiva o del desarrollo
  • Alalia.
  • Disartria.
  • Retraso en la adquisición del lenguaje.
  • Dislalia.
  • Disfemia o tartamudez.
  • Autismo.
  • Mutismo selectivo.

15
AFASIA
  • La afasia es la pérdida de capacidad de
    producir y/o comprender lenguaje.
  • Causas de la afasia
  • La afasia es causada por un trauma o una
    infección cerebral, como
  • Accidente cerebro vascular o ictus
  • Traumatismo craneoencefálico
  • Infecciones localizadas o difusas del cerebro
  • 13

16
Afasia de Broca
  • Causa
  • Lesion en la circunvolución frontal inferior
    izquierda y áreas adyacentes.
  • (área de Broca)
  • Caracteristicas
  • Mucha dificultad para articular y del empleo de
    frases cortas
  • (habla telegráfica)
  • Es una afasia no fluida (o de tartamudeo).
  • La comprensión es mejor que la expresión (aunque
    ésta puede estar alterada en distintos grados)
    Debido a ello, los sujetos pueden ser conscientes
    de sus dificultades y frustrarse fácilmente por
    sus problemas de lenguaje.
  • Por ejemplo, una persona con afasia de Broca
    puede decir, "caminar perro", pero en realidad
    está tratando de decir que sacará al perro de
    paseo. La misma oración también podría significar
    "usted saca al perro a caminar?", o "el perro
    salió caminando al patio", dependiendo de las
    circunstancias.

17
Síntomas de una afasia de Broca
  • A) el paciente habla poco y tiene conciencia de
    sus errores.
  • B) tiene problemas para encontrar las palabras
    deseadas.
  • C) su articulación es deficiente.
  • D) realiza grandes esfuerzos para acompasar la
    lengua, la faringe y la laringe.
  • E) las palabras que emite están deformadas, y se
    han eliminado de su discurso aquéllas más
    complicadas.
  • F) la gramática es de una enorme simplicidad,
    sobre todo en lo referente a elementos de enlace
    (preposiciones, conjunciones...).
  • G) el estilo, en general, es del tipo
    telegráfico.
  • H) la comprensión del lenguaje es casi normal.

18
Afasia de Wernicke
  • Causa
  • Lesion en áreas temporo-parietales (área de
    Wernicke).
  • Caracteristicas
  • déficit para la comprensión
  • un habla fluida pero completamente desprovista de
    sentido
  • Se habla con oraciones largas (logorrea) pero sin
    ningún significado
  • agregan palabras innecesarias y neologismos
  • cambian unas palabras por otras (parafasias)
  • gran dificultad para comprender y entender el
    habla
  • No se comprenden ni a ellos mismos, por lo tanto,
    no son conscientes de los errores que cometen al
    comunicarse (anosognosia).
  • Repetición frecuente
  • no presentan ninguna debilidad corporal porque su
    lesión cerebral no está cerca de las partes del
    cerebro que controlan los movimientos
  • el paciente habla mucho, como si estuviese
    alterado.
  • las palabras que usa están transformadas,
    cambiadas de lugar y alteradas en su fonética.

19
  • Por ejemplo, alguien con afasia de Wernicke
    puede decir
  • Usted sabe que el pichicho locucio y que quiero
    rodearlo y atenderlo como usted desea
    anteriormente
  • pero en realidad significaria
  • "el perro necesita ir fuera, así que lo llevaré a
    dar un paseo".

20
Afasia de conducción
  • Causa
  • Lesión en el fascículo , que conecta el área de
    Broca y de Wernicke.
  • Características
  • Incapacidad para la repetición
  • Se realizan muchas pausas para encontrar las
    palabras adecuadas
  • Emite frases de 3, 4 y 5 palabras
  • Un poco de esfuerzo al hablar y buena
    articulación
  • No suelen mostrar déficits sintácticos
  • La comprensión del lenguaje oral es
  • La lectura en voz alta y la escritura están
    alteradas, pero la comprensión lectora suele
    estar conservada
  • La afasia de conducción suele acompañarse de
    apraxia

21
Afasia global
  • Causa
  • Se produce generalmente por la interrupción
    temporal del riego sanguíneo en la arteria
    cerebral media.
  • Características
  • Hay rasgos de la afasia de Broca y de la afasia
    de Wernicke.
  • Primero hay un mutismo total luego hay una
    verbalización.
  • Las verbalizaciones suelen ser repetitivas y
    pueden presentarse como sílabas sueltas (por
    ejemplo, el paciente puede que diga únicamente
    "ta ta ta ta") a las que se dota de entonación
  • La comprensión puede recuperarse más que la
    expresión, evolucionando tras la recuperación a
    una afasia de Broca grave.

22
Afasia anómica
  • Es la afasia más leve y frecuente
  • Causa déficit residual de la evolución de
    una afasia de otro tipo tras un proceso de
    rehabilitación.
  • Importante dificultad en la denominación
  • Hay expresión fluida y comprensión
    relativamente preservada
  • La capacidad para la repetición es casi
    normal
  • Esta dificultad es similar al "tener algo en
    la punta de la lengua", pero mucho más a menudo,
    y hace que el paciente dé continuos rodeos para
    explicarse sin utilizar la palabra que busca y
    utilizar muchas palabras poco específicas (eso,
    cosa...).

23
Tratamiento de la afasia
  • En ocasiones, hay recuperacion sin tratamiento.
  • Este tipo de recuperación espontánea ocurre
    generalmente después de sufrir un ataque
    transitorio isquémico (AIT)
  • En la mayoría de los casos de afasia, la
    recuperación de la capacidad del lenguaje no es
    tan rápida, ni mucho menos tan completa.
  • Mientras muchos individuos con afasia también
    experimentan un período de recuperación
    espontánea parcial (en el cual algunas de las
    capacidades del lenguaje retornan durante unos
    pocos días o un mes después de la lesión
    cerebral), siempre quedarán secuelas del
    desorden.
  • En estos casos, la terapia de habla y lenguaje es
    útil.
  • La recuperación sigue generalmente durante un
    período de dos años.

24
  • Factores importantes para la mejora causa del
    daño cerebral, el área del cerebro que estaba
    dañada, el grado de lesión cerebral y la edad y
    salud del individuo.
  • Factores influyentes en la recuperación
    motivación, entorno, nivel educacional o
    capacidad del sujeto para ver sus propios
    déficits.
  • La terapia se concentra en mejorar la capacidad
    de comunicarse usando el resto de las capacidades
    de comunicación que tiene, restaurar las
    capacidades del lenguaje dentro de lo posible,
    compensar los problemas del lenguaje y aprender
    otros métodos para comunicarse.
  • El tratamiento es individual o en grupo.
  • La terapia individual se enfoca en las
    necesidades específicas de la persona.
  • La terapia grupal ofrece la desarrollar
    nuevas capacidades de comunicación dentro de un
    entorno cómodo y adecuado para el paciente.

25
DISARTRIA
  • LESION
  • En el sistema nervioso central y periférico.
  • CARACTERISTICAS
  • Dificultades asociadas con la articulación de
    fonemas.
  • SINTOMAS
  • Emisiones más automáticas.
  • Contexto conversacional.
  • voz forzada, disfónica.
  • Respiración irregular y poco coordinada.
  • Articulación defectuosa.
  • Ritmo lento.
  • Alteración en el tono y volumen del habla.
  • produce sonidos inexistentes en su lengua
    habitual puesto que no articula correctamente

26
TIPOS DE DISARTRIA
  • Disartria bulbar lesión en el bulbo raquídeo
  • Disartria pseudobulbar lesión en las vías
    cortico bulbares, que unen la corteza, que envía
    los estímulos voluntarios, con los centros del
    bulbo raquídeo.
  • Disartria cerebelosa lesión en el cerebelo. En
    este caso se da un habla con cierto temblor y
    gangosa.
  • Disartria parkinsoniana La que se da en el
    contexto de una Enfermedad de Parkinson

27
Dislalia
  • La dislalia es un trastorno en la articulación
    de los fonemas. Se trata de una incapacidad para
    pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos
    de fonemas.
  • Tipos de dislalia
  • 1) Dislalia evolutiva
  • 2) Dislalia funcional
  • 3) Dislalia audiógena
  • 4) Dislalias orgánicas disartrias o disglosias

28
Dislalia evolutiva
  • Es la que tiene lugar en la fase de desarrollo
    del lenguaje infantil, en la que el niño no es
    capaz de repetir por imitación las palabras que
    escucha y lo hace de forma incorrecta desde el
    punto de vista fonético.
  • No precisa un tratamiento directo, pues forma
    parte de un proceso normal, aunque es necesario
    mantener con el niño un comportamiento
    lingüístico adecuado que ayude a la maduración
    para evitar posteriores problemas.

29
Dislalia funcional
  • Es un defecto en el desarrollo de la articulación
    del lenguaje por una función anómala de los
    órganos periféricos.
  • Puede darse en cualquier fonema, pero lo más
    frecuente es la sustitución, omisión o
    deformación de r, k, l, s, z, o ch.
  • Se trata de la articulación producida por un mal
    funcionamiento de los órganos periféricos del
    habla, sin que haya lesión o malformación de los
    mismos.
  • En algunos casos, la persona sabe que articula
    mal y quisiera corregirse, por eso trata de
    imitar, sin embargo sus órganos no obedecen y no
    encuentran el movimiento deseado.

30
  • Tipos de errores en la dislalia funcional
  • Sustitución un sonido es sustituido por otro. Se
    puede dar a principio, en medio o al final de una
    palabra. Ejemplo cedo por cero.
  • Omisión se omite el fonema que no se sabe decir.
    Ejemplo Amora por Zamora.
  • Inserción si la persona dislálica no sabe
    pronunciar un grupo consonántico introduce una
    vocal en medio. Ejemplo calavo por clavo.
  • Distorsión se trata de un fallo en la
    articulación de un sonido. El sonido se pronuncia
    de forma aproximada a la correcta pero sin llegar
    a serlo.

31
Dislalia audiógena
  • Es la alteración en la pronunciación producida
    por una audición defectuosa.
  • Hay impedimento en la adquisición del lenguaje
  • Dificultad en el aprendizaje de conceptos
    escolares
  • Trastorno de la afectividad
  • Altera el comportamiento social
  • Las alteraciones dependen de la gravedad de la
    pérdida auditiva que tenga la persona.

32
Dislalias orgánicas disartrias o disglosias
  • Fallo en la pronunciación de ciertos fonemas.
  • Disartria trastorno cuyo origen está en el
    sistema nervioso. Por tanto se dan desde el
    nacimiento o como consecuencia de una lesión
    cerebral. Generalmente son graves y su
    rehabilitación está en relación con la severidad.
  • Disglosia trastorno que afecta a los órganos del
    habla. Se clasifican en función de la zona
    afectada labiales, linguales, dentales...

33
Tartamudez
  • La tartamudez es sólo un síntoma de un síndrome
    de naturaleza nerviosa. Es decir, sería un
    síntoma o efecto de un trastorno emocional no
    limitado exclusivamente al área verbal.
  • Tartamudez es el acto de hablar con paros y
    repeticiones y sería un síntoma de la enfermedad
    disfemia.
  • Comienza, entre el segundo y cuarto año de vida,
    aunque se suele confundir con las dificultades
    propias de la edad a la hora de hablar
  • En los primeros años de manifestación tensión
    muscular en cara y cuello, miedo y estrés.

34
Tipos de la tartamudez
  • Neurogénica Es producida por alguna lesión o
    golpe en el cerebro. El tartamudeo puede ocurrir
    en cualquier parte de la palabra. Tartamudean
    incluso cantando o susurrando. No muestran miedo
    o ansiedad.
  • Psicógena Es producido por algún trauma severo.
    Por el siglo XIX, se pensaba que era la causa
    principal de tartamudez. El tartamudeo es
    independiente de la situación. No muestran
    ansiedad.
  • De Desarrollo Es el tipo de tartamudez más
    común. Ocurre cuando el niño está aprendiendo el
    lenguaje y el habla, alrededor de los 2 y 5 años.

35
disfemia
  • Disfemia es el defecto de la elocución
    caracterizado por la repetición de sílabas o
    palabras, o por paros espasmódicos que
    interrumpen la fluidez verbal, acompañada de
    angustia.
  • El tipo de perturbación puede tener distintos
    grados
  • Duda
  • Repetición
  • suspensión
  • impedimento completo de la facultad de
    articular.

36
Tipos de disfemia
  • Tónica caracterizada por las múltiples
    interrupciones ocasionadas por espasmos. Durante
    las interrupciones el paciente muestra rigidez y
    tensión faciales. Es la que presenta peor
    diagnóstico.
  • Clónica caracterizada por las repeticiones de
    sílabas y palabras enteras, más frecuentes en
    consonante que en vocal, más todavía en oclusivas
    y que se dan mayoritariamente a principio que en
    medio de palabra.
  • Tónico-clónica o mixta es el tipo más frecuente,
    porque resulta difícil encontrar un disfémico
    puro tónico o clónico, la mayoría combinan los
    dos síntomas

37
Causas
  • Neurofisiológicamente el tartamudo presenta un
    funcionamiento deficiente de los centros del
    habla del hemisferio izquierdo, que se intenta
    compensar con un mecanismo propio del hemisferio
    derecho.
  • Genéticas el hijo de un progenitor disfémico
    tiene un 40 de posibilidades que tenga
    disfemia.
  • Sexo la disfemia es más frecuente en hombres
    (75) que mujeres.
  • Psicolingüísticas frecuentemente se oye que la
    causa de la disfemia en ciertas personas de
    elevada inteligencia puede estar en que su
    pensamiento avanza más rápido que su lenguaje.
    Sería más correcto decir que tienen un déficit en
    el pensamiento linguoespecular frente a un
    elevado procesamiento sensoactorial.
  • Traumáticas se refieren a la aparición de la
    disfemia como resultado de un choque emocional o
    como resultado de estados de tensión prolongados
    a los que es sometido el individuo.

38
tratamiento
  • El objetivo general es el de compensar el
    sentimiento de inferioridad y la ansiedad que el
    sujeto padece con su dificultad.
  • Objetivos básicos en todo tratamiento de la
    disfemia
  • Desarrollar una actitud objetiva, despreocupada
    hacia sí mismo y hacia la tartamudez en general.
  • Reducir el sentimiento de culpa e inadecuación
    social.
  • Desarrollar hábitos de relajación (especialmente
    cuando habla).
  • Entrenamiento para eliminar defectos de la voz y
    el lenguaje.

39
AUTISMO
  • El autismo es un desorden del desarrollo del
    cerebro que puede comenzar en niños antes de los
    tres años de edad y que deteriora su comunicación
    e interacción social causando un comportamiento
    restringido y repetitivo.
  • Las personas con autismo clásico muestran
    distintos tipos de síntomas interacción social
    limitada, problemas con la comunicación verbal y
    no verbal.
  • Aunque no existe una "cura", el cuidado apropiado
    puede promover un desarrollo relativamente normal
    y reducir los comportamientos considerados
    inapropiados

40
Características
  • Trastorno en conductas de relación no verbal
  • La mirada a los ojos, la expresión facial, las
    posturas corporales y los gestos para regular la
    interacción social no son normales.
  • Incapacidad para desarrollar relaciones con
    iguales adecuadas al nivel de desarrollo.
  • Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a
    compartir placeres, intereses o logros con otras
    personas.
  • Falta de reciprocidad social o emocional.
  • Trastornos cualitativos de la comunicación
  • Retraso o ausencia completa de desarrollo del
    lenguaje oral.
  • En personas con habla adecuada, trastorno
    importante en la capacidad de iniciar o mantener
    conversaciones.
  • Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje
  • Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o
    de juego de imitación social adecuado al nivel de
    desarrollo.

41
  • Patrones de conducta, interés o actividad
    restrictivos, repetitivos y estereotipados
  • Preocupación excesiva por un foco de interés (o
    varios) restringido y estereotipado, anormal por
    su intensidad o contenido.
  • Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o
    rituales específicos y no funcionales.
  • Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo,
    sacudidas de manos, retorcer los dedos,
    movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.).
  • Preocupación persistente por partes de objetos.
  • Antes de los tres años, se producen retrasos o
    alteraciones en (1)Interacción social
  • (2) Empleo comunicativo del lenguaje
  • (3) Juego simbólico.

42
  • CAUSAS
  • se desconocen pero se cree que es el resultado de
    algún factor ambiental que interactúa con una
    susceptibilidad genética.
  • CARACTERISTICAS ANATOMICAS DE AUTISTAS
  • Alteraciones en
  • Cerebelo
  • Amígdala
  • Hipocampo
  • Septo
  • Cuerpos mamilares
  • El cerebro de un autista es más grande y pesado
    que el cerebro promedio.
  • En la producción de serotonina y otros
    neurotransmisores en el cerebro.
  • Estas diferencias sugieren que el autismo resulta
    de un desarrollo atípico del cerebro durante el
    desarrollo fetal.

43
Mutismo selectivo
  • Mutismo selectivo es una condición de ansiedad
    social, en donde una persona que es capaz de
    hablar es incapaz de expresarse verbalmente dadas
    ciertas situaciones.
  • Este desorden no se considera como un desorden de
    comunicación, en que la mayoría de los niños se
    comunica a través de expresiones faciales,
    gestos, etc.
  • En algunos casos, el mutismo selectivo es un
    síntoma de un desorden de desarrollo o un
    desorden psicótico.

44
El mutismo selectivo es caracterizado por
  • Fracaso consistente para hablar en situaciones
    sociales específicas (por ejemplo, en la escuela,
    donde existe expectación al hablar) a pesar de
    expresarse verbalmente en otras situaciones.
  • Interfiere con los logros educacionales o
    laborales, o con la comunicación social.
  • El fracaso para hablar no se debe a la falta de
    conocimiento del idioma hablado requerido en la
    situación social.

45
CARACTERISTICAS
  • NEGATIVOS
  • Encuentran difícil tener contacto visual.
  • Con frecuencia no sonríen y tienen expresiones
    vacías.
  • Se mueven de forma rígida y torpe.
  • No pueden manejar situaciones donde se espera que
    hablen normalmente, como saludar, despedirse o
    agradecer.
  • Tienden a preocuparse más de las cosas que el
    resto de las personas.
  • Pueden ser muy sensibles al ruido y al gentío.
  • Encuentran difícil hablar sobre sí mismos o
    expresar sus sentimientos.
  • POSITIVOS
  • Tienen inteligencia y percepción sobre el
    promedio, son curiosos.
  • Son sensibles a los pensamientos y emociones de
    los demás (empatía).
  • Tienen gran poder de concentración.
  • Con frecuencia tienen un buen sentido de lo que
    es correcto, incorrecto y justo

46
Dislexia
  • Trastorno de la lectura que imposibilita su
    realización correcta. Aunque también hay
    dificultad para una correcta escritura
    (disgrafía).
  • En la psicología y psiquiatría se define la
    dislexia como una discrepancia entre el potencial
    de aprendizaje y el nivel de rendimiento de un
    sujeto, sin que existan problemas sensoriales,
    físicos, motores o deficiencias educativas.

47
TIPOS DE DISLEXIA
  • Dislexia visual o superficial Es aquella en la
    que el sujeto utiliza de forma predominante la
    ruta visual para leer las palabras.
  • Dislexia fonológica Es aquella en la que el
    sujeto utiliza de forma predominante la ruta
    fonológica. Sin embargo los sujetos con este tipo
    de dislexia tendrán problemas en aquellas
    palabras cuya escritura no se corresponde de
    forma directa con su pronunciación (homófonas).
  • En castellano estas palabras son raras (hola,
    ola) por ser una lengua transparente (son lenguas
    transparentes aquellas en las que un grafema solo
    puede corresponder a un fonema es decir que
    siempre se corresponde de manera directa y
    unívoca la escritura con la pronunciación).

48
Tratamiento de la dislexia
  • Una máxima que debe guiar el tratamiento es el
    sobreaprendizaje. Es decir, volver a aprender
    la lecto-escritura, pero adecuando el ritmo a las
    posibilidades del niño.
  • También hemos de tener en cuenta que tanto en la
    escuela como en casa, para un niño disléxico las
    tareas escolares le van a ocupar más tiempo y
    esfuerzo que a otro niño cualquiera, lo que las
    convierte a veces en un trabajo arduo y pesado, y
    por tanto, una tarea que causa frustración y
    rechazo.
  • En la reeducación es importante encontrar
    actividades que sea motivadoras para el niño
    acercándole de una manera más lúdica a la
    lectoescritura.
  • El tratamiento dependerá de la edad y momento
    evolutivo del niño.

49
Diferencias entre dislexia adquirida, dislexia
evolutiva y retraso lector.
  • La dislexia adquirida es aquella que sobreviene
    tras una lesión cerebral concreta.
  • La dislexia evolutiva es la que se presenta en
    pacientes que de forma inherente presentan
    dificultades para alcanzar una correcta destreza
    lectora, sin una razón aparente que lo explique.
  • El retraso lector es un trastorno lector motivado
    por causas específicas baja inteligencia, mala
    escolarización, etc.

50
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com