Title: Diapositiva 1
1BIENVENIDOS(AS)
INDUCCIÓN GENERAL DE SERVICIO COMUNITARIO 1-2015
2IDENTIDAD UNEFISTA
3IDENTIDAD UNEFISTA
4BASES LEGALES
- QUE SUSTENTAN EL SERVICIO COMUNITARIO
5CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
6Principios Fundamentales
- Artículo 135
- Quienes aspiren al ejercicio de cualquier
profesión, tienen el deber de prestar servicio a
la comunidad durante el tiempo, lugar y
condiciones que determine la ley.
7 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
Excelencia Educativa Abierta al Pueblo
8PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA
SOLIDARIDAD
- Artículo 13
- La responsabilidad social y la solidaridad
constituyen principios básicos de la formación
ciudadana de los y las estudiantes en todos los
niveles y modalidades del Sistema Educativo. -
- Todo y toda estudiante del subsistema de
Educación universitariadebe contribuir con el
desarrollo de la Nación, mediante la práctica de
actividades comunitarias
9LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
Excelencia Educativa Abierta al Pueblo
10LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
- OBJETO
- Artículo 1. Normar la prestación del servicio
comunitario. - ÁMBITO DE APLICACIÓN
- Artículo 3. En el área geográfica del
territorio nacional que determine la Institución
de Educación Superior .
11Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de
Educación Superior
- DEFINICIÓN SERVICIO COMUNITARIO
- Artículo 4. A los efectos de esta Ley, se
entiende por Servicio Comunitario, la actividad
que deben desarrollar en las comunidades los
estudiantes de educación superior que cursen
estudios de formación profesional, aplicando los
conocimientos científicos, técnicos, culturales,
deportivos y humanísticos adquiridos durante su
formación académica, en beneficio de la comunidad.
12Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de
Educación Superior
REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO Artículo
6. El servicio comunitario es un requisito para
la obtención del título de educación superior.
13Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de
Educación Superior
-
-
- FINES DEL SERVICIO COMUNITARIO
- Artículo 7. El servicio comunitario tiene como
fines - Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el
compromiso con la comunidad como norma ética y
ciudadana. - Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
- Enriquecer la actividad de educación superior, a
través del aprendizaje servicio, con la
aplicación de los conocimientos adquiridos
durante la formación académica, artística,
cultural y deportiva. - Integrar las instituciones de educación superior
con la comunidad, para contribuir al desarrollo
de la sociedad venezolana. - Formar, a través del aprendizaje servicio, el
capital social en el país.
14Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de
Educación Superior
- Duración del servicio comunitario
- Artículo 8. El servicio comunitario tendrá una
duración mínima de 120 (ciento veinte) horas
académicas, las cuales se deben cumplir en un
lapso no menor de tres meses. - De la capacitación
- Artículo 12. Programar seminarios, cursos o
talleres sobre la realidad comunitaria, capacitar
al personal académico y estudiantil para la
ejecución del servicio comunitario.
15Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de
Educación Superior
- Artículo 15. Atribuciones de las Instituciones de
Educación Superior - Garantizar que los proyectos aprobados por la
institución, estén orientados a satisfacer las
necesidades de la comunidad. - Ofertar a los estudiantes de educación superior
los proyectos existentes, según su perfil
académico.
Excelencia Educativa Abierta al Pueblo
16Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de
Educación Superior
- Expedir la constancia de culminación de
prestación del servicio comunitario - Brindar al estudiante la asesoría necesaria para
el cumplimiento del servicio comunitario. - Adaptar la duración del servicio comunitario a su
régimen académico.
17REGLAMENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL
ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNEFA
18ARTÍCULO Nº 6. El Servicio Comunitario tiene las
siguientes características
1.OBLIGATORIEDAD requisito de carácter
obligatorio para la obtención de título. 2.
GRATUIDAD no genera derecho de carácter
laboral. 3.TEMPORALIDAD duración mínima de 120
horas, no menor de tres (3) meses, ni mayor de 12
meses. Las horas se computarán no mas de ocho
(8) horas por día y no menos de seis (6) horas
por semana.
19 - Artículo 20. Obligaciones de los prestadores del
Servicio Comunitario - Aprobar Taller de Inducción.
- Solicitar adscripción al proyecto.
- Elaborar informe semanal, de acuerdo al
cronograma. - Cumplir puntualmente con todas las actividades
programadas. - Acatar las directrices y orientaciones de la
Coordinación. - Actuar con honestidad y responsabilidad.
- Rendir ante las autoridades los informes
requeridos. - No obtener beneficios económicos personales, ni
por si mismos ni por terceros. - Cumplir con lo establecido en la L.S.C.E.E.S.
20El Docente Tutor
- ARTÍCULO 39. FUNCIONES DEL TUTOR
- Informar a los prestadores de Servicio
Comunitario sus atribuciones, deberes y derechos. - Proporcionar a los estudiantes la información y
orientación necesaria para el inicio, desarrollo
y culminación del S.C. - Revisar el Cronograma con los prestadores y
representante de la comunidad aliada. - Certificar el diario de trabajo de campo que
llevan los estudiantes donde asientan las horas
de servicio y supervisar su actuación en la
comunidad.
21- Artículo 39. FUNCIONES DEL TUTOR
- Sostener reuniones semanales para planificar o
hacer seguimiento de las actividades del
proyecto. - Corregir situaciones que se presenten con los
prestadores y reportarlas a la Coordinación. - Asistir a las reuniones que convoquen las
autoridades universitarias para tratar asuntos
inherentes al Servicio Comunitario. - Revisar, evaluar y firmar el Informe Final y
entregarlo a la Coordinación de Extensión. - Llevar registro sistematizado de cada prestador
de servicio. - Velar porque la presentación de los Informes
Finales se adecuen a la norma.(Ver Instructivo).
22IMPORTANTE
TODO DOCENTE TUTOR QUE PRESENTE EL TRABAJO DE
SERVICIO COMUNITARIO DE MANERA COMPLETA Y
CORRECTA SE LE OTORGARÁ SU CORRESPONDIENTE
CONSTANCIA, EL CUAL LE SERVIRÁ PARA PUNTAJE EN
CONCURSO DE CARGO PÚBLICO.
23- ARTÍCULO 70. El prestador del Servicio
Comunitario podrá ser Sancionado cuando cometa o
incurra en las siguientes infracciones - Iniciar su Servicio Comunitario sin los trámites
correspondientes. - Realizar actividades que infrinjan el orden
público. - Realizar actos que violen los reglamentos de la
universidad. - Acumular 3 (tres) ausencias consecutivas o 5
(cinco) alternadas en el transcurso de 1 mes sin
justificar. - Abandonar en forma definitiva la prestación del
Servicio Comunitario , sin causa justificada. - Realizar acciones que contravengan lo previsto en
la L.S.C.E.E.S. y demás normas.
24- Artículo 71. La dependencia que detecte el
incumplimiento del prestador de S.C. deberá
informar a la Coordinación de extensión y
División del DAS y PC, con los debidos soportes
de comprobación. - ARTÍCULO 72. SANCIONES
- Amonestación verbal.
- Amonestación por escrito, con la posibilidad de
ampliación del S.C. - Suspensión temporal del S.C.
25Circular Nº DGDE000002.10 de fecha 28-04-2010
emitida por el Ministerio del Poder Popular para
la Educación Universitaria
- Numeral 6. la ejecución del servicio comunitario
NO debe incluir a) colectas de dinero,
b)actividades de ornato y decoración de espacios
públicos, c) actividades de reparación y pintura
de orfanatos, ancianatos o cualquier otra
edificación, d) ejecución del servicio
comunitario dentro de Universidades, Institutos
y/o Colegios Universitarios, e) ejecución de
investigaciones, tesisy f) cualquier otra
actividad o iniciativa que no esté en
correspondencia con el perfil académico al cual
los y las estudiantes aspiren egresar.
26Importante para Estudiantes
Actualmente existen una Orden Administrativa
NRO. 0386, DE FECHA 31-05-2013 Indicando que
por disposición del ciudadano rector de la UNEFA
y previa autorización del Consejo Universitario
Nro. 003-2013, donde se indica el obligatorio
cumplimiento del Servicio Comunitario antes de
ir a pasantías y/o trabajo de grado.
27FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA EL SERVICIO
COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR
28EL SEGUNDO PLAN SOCIALISTA 2013- 2019
VENEZUELA HACIA SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
18
Excelencia Educativa Abierta al Pueblo
29- 1. Defender, Expandir y Consolidar el bien
mas preciado que hemos reconquistado después de
200 años LA INDEPENDENCIA NACIONAL - Continuar Construyendo EL SOCIALISMO BOLIVARIANO
DEL SIGLO XXI - Convertir a Venezuela en un PAIS POTENCIA en lo
Social, Económico y lo Político dentro de la gran
potencia naciente de América Latina y el Caribe,
que garanticen la conformación de una zona de paz
en nuestra América. - Contribuir al Desarrollo de una NUEVA GEOPOLITICA
INTERNACIONAL en la cual tome cuerpo un mundo
Multicentrico y Pluripolar que permita lograr el
equilibrio del Universo y Garantizar la Paz
Planetaria. - Contribuir con la preservación de la vida en el
planeta y la Salvación de la Especie Humana.
OBJETIVOS HISTORICOS Y NACIONALES
19
Excelencia Educativa Abierta al Pueblo
30OBJETIVOS HISTORICOS Y NACIONALES
- Defender, Expandir y Consolidar el bien mas
preciado que hemos reconquistado después de 200
años LA INDEPENDENCIA NACIONAL - Garantizar la continuidad y consolidación de la
Revolución Bolivariana en el poder - Preservar y consolidar la soberanía sobre los
recursos petroleros y demás recursos naturales
estratégicos. - Garantizar el manejo soberano del ingreso
nacional - Lograr loa soberanía alimentaria para
garantizar el sagrado derecho de nuestro pueblo a
la alimentación. - Desarrollar nuestras capacidades científico
tecnológicas vinculadas a las necesidades del
pueblo. - Fortalecer el poder defensivo nacional para
proteger la independencia y la soberanía
nacional, asegurando los recursos y riquezas de
nuestro país para las futuras generaciones.
31 UN PROYECTO ES
SITUACIÓN ACTUAL
SITUACIÓN FUTURA
Un documento que condensa un conjunto de
actividades y recursos dirigidos a alcanzar un
objetivo concreto y determinado en el tiempo.
32Ciclo del Proyecto
- Ejecución
- Ejecutar las acciones planificadas.
- Determinar los mecanismos de seguimiento.
- Realizar los ajustes que den a lugar.
- Diseñar propuestas alternativas.
- Evaluación y Control
- Identificar si cada etapa se cumplió como se
tenía establecido. - Verificar que se ejecute lo planificado, con los
recursos definidos. - Estipular si se ha cumplido los objetivos.
- Revisar si el control y la evaluación se realizó
correctamente. - Determinar nuevas propuestas.
- Formulación
- Elaborar el documento.
- Estructurar objetivos, actividades, tiempo,
recursos. - Diseñar los instrumentos para la ejecución,
evaluación y control.
- Diagnóstico
- Identificar las demandas y necesidades.
- Determinar las prioridades.
- Precisar la población afectada.
- Identificar las fortalezas y debilidades del
espacio a atender.
33Cómo surgen las ideas del Proyecto?
- Las proponen quienes perciben un problema o
necesidad y la oportunidad de actuar para lograr
algo de valor. Esto incluye, entre otros, a - Grupos sociales afectados, organizaciones de la
sociedad civil (Consejos Comunales). - Representantes de instituciones, publicas y
privadas, del sector o tema en cuestión. - Funcionarios de gobierno.
Excelencia Educativa Abierta al Pueblo
34El diagnóstico de la situación actual
- Es el proceso que permite identificar y explicar
los problemas que afectan a la población de una
realidad social que se requiere intervenir en un
momento determinado, con la participación de los
ciudadanos y las comunidades organizadas. - Fuente Manual de Diagnóstico Participativo. UNEFA
35- Árbol de Problemas y Árbol de Objetivos
- Es una técnica para
- diagnosticar la situación existente,
identificando los problemas principales en esa
situación y las relaciones de causa-efecto entre
ellos. - Visualizar las relaciones causa-efecto en un
diagrama (árbol de problemas) - Identificar los objetivos como soluciones a los
problemas y representarlos gráficamente en un
diagrama (árbol de objetivos)
36Árbol de Problemas
37Árbol de Problemas
Deserción escolar
Bajo rendimiento académico
Poca Interacción con el entorno
Dificultad en el proceso de lectura en los niños
y niñas de la escuela Manuela Ráez
Escasa atención en el núcleo la familiar
Deficiencia visual
Falta de motivación
38 Árbol de Problemas
39Árbol de Objetivos
FINES
OBJETIVO CENTRAL
MEDIOS
Todas las afirmaciones negativas mostradas en el
árbol de problemas se tratan como afirmaciones
positivas en el árbol de objetivos.
Excelencia Educativa Abierta al Pueblo
40Árbol de Objetivos
41QUÉ ES UN PROBLEMA?
- Es una situación insatisfactoria que puede
modificarse, es decir, susceptible de ser
mejorada o superada . -
- Se debe considerar dar respuesta a las siguientes
interrogantes - qué se va a hacer?
- cómo se va a hacer?
- cuándo se va a hacer?
42Justificación del Proyecto
- Se busca responder la pregunta Por qué nuestro
proyecto es el más adecuado?, se explica la
viabilidad del mismo y se determina cual és la
prioridad y urgencia de ejecutarlo. - Se describen las razones o argumentos que
justifican o fundamentan la ejecución del
proyecto. - La fundamentación se realizará incorporando las
bases legales que correspondan con su proyecto
(C.R.B.V, Plan Nacional 2013-019, entre otros)
43 Formulación de Proyectos para el Servicio
Comunitario del Estudiante de Educación Superior
- OBJETIVOS PROYECTO
- OBJETIVO GENERAL
- Se identifica el propósito central del proyecto y
a donde se quiere llegar. Este objetivo está
concebido a largo plazo. - OBJETIVO ESPECÍFICOS
- Señale los resultados parciales o intermedios que
debe alcanzar el proyecto para lograr el objetivo
general. concebido a corto plazo. - Los objetivos deben precisar la situación que se
desea producir y los resultados directos del
proyecto.
44OBJETIVOS
- EJEMPLO DE OBJETIVO GENERAL
- Fortalecer la educación en valores para la
disminución de la violencia escolar en niños,
niñas y adolescentes de la U.E.N. Bolivariana
Egidio Montesinos ubicada en el sector Concha
Acústica, Parroquia Catedral. Estado Lara.
45EJEMPLO DE OBJETIVO ESPECÍFICO
- Rescatar la práctica de los valores en los
niños, niñas y adolescentes a través del
desarrollo de juegos pedagógicos en la U.E.N.
Bolivariana Egidio Montesinos.
46EJEMPLO DE METAS
- Fortalecer la educación en valores para la
disminución significativa () de la violencia
escolar en niños, niñas y adolescentes de la
U.E.N. Bolivariana Egidio Montesinos ubicada en
el sector Concha Acústica, Parroquia Catedral.
Estado Lara. - () Elemento Cualitativo
- Rescatar el 100 () de práctica de los valores
en los niños, niñas y adolescentes a través del
desarrollo de juegos pedagógicos en la U.E.N.
Bolivariana Egidio Montesinos. - () Elemento Cuantitativo
47 ACTIVIDADES Y TAREAS
ACTIVIDADES
TAREAS
1.
1.
Elaborar invitación a los juegos a la
comunidad educativa
Práctica de Juegos pedagógicos para fomentar
integración
2.
2.
1.
OBJETIVO ESPECIFICO. 1
2.
3.
1.
2.
1.
1.
2.
2.
1.
OBJETIVO ESPECIFICO 2.
2.
3.
1.
2.
48Diagrama de GANTT
- Está compuesta por 2 segmentos, diferenciados en
columnas, donde - Una columna a la izquierda refleja las
actividades de los objetivos Específicos (Mínimo
3 actividades por cada objetivo) - Otras columnas, a la derecha contienen mínimo 3
meses pautados para la ejecución del proyecto,
distribuidos en semanas y días.
Excelencia Educativa Abierta al Pueblo
49DOCUMENTOS A PRESENTAR PARA EL ANTEPROYECTO
Excelencia Educativa Abierta al Pueblo
50DOCUMENTOS PARA EXPEDIENTE
51(No Transcript)
52(No Transcript)
53- ESTRUCTURA PARA LA
- FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO COMUNITARIO
- INSTRUCTIVO UNEFA
- FORMATOS NUEVOS A CONSIDERAR
- FASE 1 FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO
54Estructura del Anteproyecto Conforme a
Lineamiento
- PRESENTACIÓN (MEMBRETE IGUAL AL DE LOS FORMATOS)
- TITULO DEL PROYECTO
- APELLIDOS Y NOMBRES - CON SU RESPECTIVO NÚMERO
DE CÉDULA - SECCIÓN (MAYUSCULA, CENTRADO, NEGRITA)
- APELLIDOS Y NOMBRES DEL DOCENTE TUTOR (MAYUSCULA,
CENTRADO, NEGRITA) - LUGAR Y FECHA (MAYUSCULA, CENTRADO, NEGRITA)
- INDICE (MAYUSCULA, CENTRADO, NEGRITA)
- EJEMPLO
- CONTENIDO PP.
- Carta de aceptación del tutor
académico, carta de postulación, datos de la
comunidad o institución. 07 - CARTA DE ACEPTACION DEL TUTOR ACADÉMICO
(Formato SC.1-A) - CARTA DE POSTULACIÓN (DE UNEFA A LA COMUNIDAD)
- DATOS DE LA INSTITUCIÓN O COMUNIDAD
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- JUSTIFICACIÓN (SUSTENTARLA CON LAS BASES
LEGALES)
55Estructura del Anteproyecto Conforme a
Lineamiento
- OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS
- METAS
- COBERTURA GEOGRÁFICA Y POBLACIONAL (GRAFICAR
POBLACIÓN BENEFICIADA) - ACTIVIDADES Y TAREAS
- RECURSOS
- TIEMPO
- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DIAGRAMA DE GANTT
- ANEXOS
- Planilla De Inscripción Al Servicio Comunitario
(Formato SC.1) - Carta de aceptación del responsable de la
Comunidad (Formato SC.1-B), - Mapa de Localización,
- Diagnóstico de la Comunidad e Institución
(Obligatorio) - Árbol del problema,
- Árbol de Objetivo,
- Sinopsis del Ante Proyecto
- Actas de Asambleas y registro fotográfico de la
visita realizada a la comunidad - Control de asistencia a las tutorías ( Es
responsabilidad del Docente Tutor ) - Evaluación de rendimiento de los Prestadores de
Servicio Comunitario ( Es responsabilidad del
Docente Tutor ) - Evaluación del Ante proyecto ( Es responsabilidad
del Docente Tutor y estudiantes )