AN - PowerPoint PPT Presentation

1 / 34
About This Presentation
Title:

AN

Description:

AN LISIS ECON MICO DEL DERECHO Principios de Econom a Dr. Roberto Keil Rojas Dra. Carmen Zavalaga Ortiz Criticas al An lisis Econ mico del Derecho Tradicional ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:60
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 35
Provided by: Megatech7
Category:
Tags: ciclo | vida

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: AN


1
  • ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
  • Principios de Economía
  • Dr. Roberto Keil Rojas
  • Dra. Carmen Zavalaga Ortiz

2
Qué es la economía?
  • El término economía proviene de la palabra
    griega que significa el que administra un
    hogar.
  • La economía es el estudio del modo en que la
    sociedad gestiona sus recursos escasos, la forma
    en que las personas toman decisiones tales como
    cuánto trabajar, qué comprar, cuánto ahorrar y
    cómo invertir sus ahorros.
  • Estudia el modo en que se interrelacionan,
    examinando la forma en que la multitud de
    compradores y vendedores de un bien determinan
    conjuntamente el precio al que se vende éste y la
    cantidad que se vende.

3
  • La economía es el estudio del modo en que la
    sociedad gestiona sus recursos, los mismos que
    son escasos, ello quiere decir, que la sociedad
    puede ofrecer menos de lo que los individuos
    desean tener. Una sociedad no puede proporcionar
    a todos y cada uno de los individuos el máximo
    nivel de vida al que aspiran.
  • La economía está regulada por diez principios
    que analizan el modo en que los individuos toman
    decisiones, la forma en que interactúan los
    individuos y el funcionamiento de la economía en
    su conjunto.

4
Cuáles son los principios de la economía?
  • La economía está regulada por diez principios,
    los mismos que se detallan a continuación

1) Los individuos se enfrentan a
disyuntivas. 2) El coste de una cosa es aquello a
lo que se renuncia para conseguirla. 3) Las
personas racionales piensan en términos
marginales.
Definen el modo en que los individuos toman
decisiones
  1. Los individuos responden a los incentivos.
  2. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el
    mundo.
  3. Los mercados normalmente constituyen un buen
    mecanismo para organizar la actividad económica.
  4. El Estado puede mejorar a veces los resultados
    del mercado.

Definen la forma como interactúan los individuos
5
  • 8) El nivel de vida de un país depende de su
    capacidad para producir bienes y servicios.
  • 9) Los precios suben cuando el gobierno imprime
    demasiado dinero.
  • 10) La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a
    corto plazo entre la inflación y el desempleo.

Definen el funcionamiento de la economía en su
conjunto
A continuación veremos cada uno de los principios
expuestos, teniendo en cuenta conceptos que
debemos internalizar para una mejor comprensión.
6
Primer principio Los individuos se enfrentan a
disyuntivas
El que algo quiere, algo le cuesta. Para
conseguir lo que nos gusta, normalmente tenemos
que renunciar a otra cosa que también nos gusta.
Entonces para tomar decisiones debemos elegir
entre dos o más objetivos. La sociedad se
enfrenta a una disyuntiva entre la eficiencia y
la equidad. La eficiencia significa que la
sociedad está sacando el mayor provecho posible a
sus recursos escasos. La equidad significa que
está distribuyendo equitativamente los beneficios
de esos recursos entre sus miembros. En otras
palabras, la eficiencia se refiere al tamaño de
la tarta económica y la equidad a cómo se reparte
ésta. Estos dos objetivos suelen entrar en
conflicto cuando se elabora la política
económica.
?
Conceptos a tener en cuenta Eficiencia
propiedad según la cual la sociedad aprovecha de
la mejor manera posible sus recursos escasos.
Equidad propiedad según la cual la prosperidad
económica se distribuye equitativamente entre los
miembros de la sociedad.
7
Segundo principio El coste de una cosa es
aquello a lo que se renuncia para conseguirla
  • Cuando los individuos se enfrentan a
    disyuntivas, para tomar decisiones deben comparar
    los costes y los beneficios de los diferentes
    cursos de acción posibles.
  • El coste de oportunidad de una cosa es aquello a
    lo que renunciamos para conseguirla. Cuando
    tomamos una decisión, como estudiar en la
    universidad, debemos ser conscientes de los
    costes de oportunidad que acompañan a cada una de
    las opciones posibles.

Concepto a tener en cuenta Coste de oportunidad
de una cosa es aquello a lo que debe renunciarse
para obtener una cosa.
8
Tercer principio Las personas racionales piensan
en términos marginales
  • Muchas decisiones que se toman en la vida
    obligan a realizar pequeños ajustes adicionales
    en un plan de acción que ya existía. Los
    economistas los llaman cambios marginales.
  • En muchas situaciones, los individuos toman las
    mejores decisiones posibles pensando en términos
    marginales. Una persona toma una decisión
    racional si y sólo si el beneficio marginal es
    superior al coste marginal.

Concepto a tener en cuenta Cambios marginales
pequeños ajustes adicionales de un plan de acción.
9
Cuarto principio Los individuos responden a los
incentivos
  • Los individuos toman decisiones comparando los
    costes y los beneficios, su conducta cambiará
    cuando cambien los costes o los beneficios.
  • El papel fundamental que desempeñan los
    incentivos en la determinación de la conducta es
    importante para la medidas que han de tomar los
    poderes públicos. Estas suelen alterar los costes
    o los beneficios de las acciones privadas. Cuando
    los poderes públicos no tienen en cuenta la forma
    en que podría cambiar la conducta como
    consecuencia, sus medidas pueden producir unos
    efectos que no pretendían.

10
Quinto principio El comercio puede mejorar el
bienestar de todo el mundo
  • El comercio permite a cada persona
    especializarse en las actividades que mejor
    realiza, ya sea cultivar el campo, coser o
    construir viviendas. Comerciando con otras
    personas, puede comprar una variedad mayor de
    bienes y servicios con un coste más bajo.
  • El comercio permite a los países especializarse
    en lo que hacen mejor y disfrutar de una mayor
    variedad de bienes y servicios.

11
Sexto principio Los mercados normalmente
constituyen un buen mecanismo para organizar la
actividad económica
  • En una economía de mercado, las decisiones del
    planificador central son sustituidas por las
    decisiones de millones de empresas y de hogares.
    Las empresas deciden a quién van a contratar y
    qué van a producir. Los hogares deciden en qué
    empresas van a trabajar y qué van a comprar con
    su renta. Estas empresas y hogares interactúan en
    el mercado, en el cual los precios y el interés
    personal orientan sus decisiones. Las economías
    de mercado han demostrado tener un éxito notable
    en la organización de la actividad económica de
    una forma que promueva el bienestar económico
    general.

Concepto a tener en cuenta Economía de mercado,
economía que asigna los recursos por medio de las
decisiones descentralizadas de muchas empresas y
hogares conforme interactúan en los mercados de
bienes y servicios .
12
Séptimo principio El Estado puede mejorar a
veces los resultados del mercado
  • Aunque los mercados suelen ser un buen mecanismo
    para organizar la actividad económica, esta regla
    tiene algunas excepciones importantes. Hay dos
    grandes razones por las que el Estado interviene
    en la economía para fomentar la eficiencia y la
    equidad. Es decir, la mayoría de las medidas
    aspiran a aumentar la tarta económica o a cambiar
    la forma en que se reparte.
  • Los economistas utilizan el término fallo del
    mercado. Las causas posibles de un fallo del
    mercado son la externalidad o el poder de
    mercado.

Conceptos a tener en cuenta Fallo de mercado,
situación en la que un mercado no asigna
eficientemente los recursos por sí solo.
Externalidad consecuencias de las acciones de
una persona para el bienestar de otra. Poder de
mercado Capacidad de un único agente económico
(o de un pequeño grupo de ellos) para influir
considerablemente en los precios de mercado.
13
Octavo principio El nivel de vida de un país
depende de su capacidad para producir bienes y
servicios
  • Casi todas las diferencias entre los niveles de
    vida son atribuibles a las diferencias existentes
    entre los niveles de productividad de los países.
    En los países en los que los trabajadores pueden
    producir una gran cantidad de bienes y servicios
    por unidad de tiempo, la mayoría de las personas
    disfrutan de un elevado nivel de vida en los
    países cuyos trabajadores son menos productivos,
    la mayoría de las personas llevan una existencia
    más precaria.
  • La relación fundamental entre la productividad y
    los niveles de vida es sencilla, pero sus
    implicaciones son trascendentales.

Concepto a tener en cuenta Productividad,
cantidad de bienes y servicios producidos con
cada hora de trabajo.
14
Noveno principio Los precios suben cuando el
gobierno imprime demasiado dinero
  • Cuando un gobierno crea grandes cantidades de
    dinero, su valor disminuye. En Alemania, a
    principios de los años 20 en que los precios se
    triplicaban, en promedio, todos los meses, la
    cantidad de dinero también se triplicaba.
  • Cuando los precios de la economía suben , se
    denomina inflación., la misma que se debe al
    crecimiento del la cantidad de dinero circulante.

Concepto a tener en cuenta Inflación, aumento
del nivel general de precios de la economía.
15
Décimo principio La sociedad se enfrenta a una
disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el
desempleo
  • Los especialistas de la economía tienen
    dificultades para librar a la economía de la
    inflación. Se piensa que la reducción de la
    inflación provoca un aumento temporal del
    desempleo. Esta disyuntiva o intercambio entre la
    inflación y el desempleo se denomina curva de
    Phillips.
  • La disyuntiva entre la inflación y el desempleo
    sólo es temporal, pero puede durar varios años,
    por lo que la curva de Phillips es fundamental
    para comprender muchos acontecimientos que
    ocurren en la economía.

Concepto a tener en cuenta Curva de Phillips,
disyuntiva o intercambio a corto plazo entre la
inflación y el desempleo
16
Qué entendemos por Análisis Económico del
Derecho?
  • El AED busca que el Derecho responda a la misma
    lógica del mercado maximizar la riqueza y el
    bienestar.
  • El AED trata de dar una explicación económica
    del derecho y predecir las consecuencias de la
    aplicación de las normas
  • El Análisis Económico del Derecho implica
    examinar como funciona el Sistema Jurídico, y de
    los rasgos más importantes de él, explicar las
    causas y el significado de los hechos (es
    eficente, es equitativo) y paralelamente,
    comprende con mayor precisión la conducta en todo
    momento de los sujetos frente a la ley y los
    efectos que resultarán de su conducta.

17
Objetivo
  • El Análisis Económico del Derecho pretende
    determinar los costos y beneficios de las
    conductas reguladas por el Derecho, siendo su
    objetivo el maximizar beneficios y minimizar
    costos.
  • Este estudio aplica el método económico para
    entender a las instituciones jurídicas.
    Igualmente, aplica dicho método para analizar la
    reacción de los individuos a ciertos incentivos
    de manera predecible.

18
Fundadores
  • Ronald Coase (Premio Nobel de Economía) Costo
    Social, Teorema, Derecho de propiedad, de
    empresa, Contratos, bienes inmateriales.
  • Guido Calabresi propiedad, responsabilidad por
    daños. (comparte la teoría pigoviana)
  • Richard Posner aplicación de la teoría
    económica en áreas jurídicas, leyes
    antimonopolio, contratos, proceso judicial,
    corporaciones.
  • Gary S. Becker (Premio Nobel) Crimen y Castigo
    racionalidad del delincuente.
  • George Stigler (Premio Nobel) teoría de la
    captura
  • Cooter y Ullen Propiedad, Contratos,
    responsabilidad.

19
Principales exponentes
  • Harold Demsetz y Armen Alchian derecho de
    propiedad, incertidumbre e información, relación
    jerárquica de agencia.
  • Oliver Williamson el papel de los costos de
    transacción, conductas oportunistas, racionalidad
    limitada.
  • Douglas North papel de las instituciones en el
    desarrollo capitalista.

20
Costos de Transacción
  • Para explicar lo que significa el Costo de
    Transacción debemos tener presente lo siguiente
  • Celebrar un contrato de compra venta de inmueble
    cuesta. Qué es lo que nos cuesta?
  • Para el comprador - Tiempo y dinero en
  • Identificar la casa que se quiere comprar.
  • Identificar el propietario.
  • Comparar unas y otras.
  • Verificar precios.

21
  • Para el vendedor - Tiempo y dinero en
  • Identificar al comprador.
  • Verificar la solvencia económica del
    comprador.
  • Para ambos
  • Perder la posibilidad de celebrar contratos
    con
  • otras personas.
  • Perder tiempo en negociaciones que no
    lleguen a
  • buen termino.
  • Contratar a un abogado para el estudio de la
  • Partida Registral y la redacción del
    contrato.

22
  • Podemos decir que los costos de transacción
    son aquellos en los que se incurre cuando se
    negocia, delimita, corrige o defiende cualquier
    cambio. Particularmente de aquellos que van
    dirigidos a alcanzar una situación óptima en un
    mercado común, el cual no es otra cosa como en el
    ejemplo, que un conglomerado de transacciones
    (contractuales).
  • Para Markiw costos en que incurren las
    partes de ponerse de acuerdo de velar por su
    cumplimiento (p.704)

23
Teorema de Coase
  • La teoría de Coase se fundamenta en los costos
    de transacción y puede ser formulado de dos
    maneras diferentes, que en el fondo expresan
    exactamente la misma idea.
  • Coase formula dos teorías

24
  • Primera Teoría
  • Si los costos de transacción son iguales a
    cero, no importa la solución legal que se adopte,
    pues siempre las partes involucradas, a través de
    transacciones en el mercado, llegarán a la
    solución más eficiente.
  • Es decir, si los costos de transacción son
    iguales a cero, el mercado por sus propios
    mecanismos, tiende a acercarse a la solución más
    eficiente.
  • Es decir, en dicho supuesto no importa la
    regulación existente, porque es el mercado (la
    libre voluntad de las partes) quien nos
    conducirá a la mejor alternativa.

25
  • Segunda Teoría
  • Si los costos de transacción son
    significativamente superiores a cero, si importa
    la situación legal que se adopte para llegar a la
    solución más eficiente.
  • En este supuesto, cuando los costos son
    superiores a cero si se justifica la existencia
    de una decisión legal que simule la solución a la
    que llegaría el mercado si los costos fuesen
    iguales a cero, es decir se busca que la norma
    de la solución a la cual las partes hubieran
    llegado de no existir costos de transacción.
  • O sea, se justifica la intervención del Estado,
    al cual Coase lo compara con una gran empresa que
    impone reglas, establece procedimientos, etc.

26
  • En conclusión, los costos de transacción hacen la
    diferencia y justifican que, en ciertos casos, en
    que los costos de transacción son elevados, el
    Derecho intervenga para identificar la solución
    más eficiente.
  • Pero como el mismo Coase argumenta los agentes
    privados no suelen resolver por si solos los
    problemas que causan las externalidades.
  • Caso Spto y su perro Dionisio (Mankiw 199-200)

27
Eficiencia y equidad
  • El término eficiencia alude a la relación entre
    los beneficios totales de una situación y los
    costes totales de la misma, es decir buscar
    maximizar la utilidad social, consiguiendo un
    mejor aprovechamiento de los recursos escasos
    existentes.
  • El término equidad alude a la distribución de la
    renta entre los individuos.
  • En otras palabras, la eficiencia se relaciona
    con el tamaño del pastel, mientras que la
    equidad dependerá de cómo se reparta.

28
  • El atractivo de la eficiencia como objetivo es
    que, dadas ciertas
  • condiciones, todos pueden beneficiarse si la
    sociedad se organiza de
  • un modo eficiente.
  • Como se origina el denominado coste social
  • El antecedente La teoría del bienestar, obra
    clásica de A.Cecil Pigou El Estado debe
    intervenir para corregir las fallas del mercado
    (impuestos pigovianos, subsidios, límites , etc.)
  • Coase discrepa, como hemos visto, al establecer
    que mas eficiente resulta sujetarse a las reglas
    del mercado .

29
Optimo de Pareto
  • Se refiere exclusivamente al grado máximo de
    eficiencia que puede ser alcanzado en la sociedad
    para la asignación, sin despilfarro, de los
    recursos escasos que dispone la sociedad.
  • Pareto busca establecer cuando una situación es
    más eficiente que la anterior y esto generalmente
    se da cuando una persona mejora sin empeorar la
    situación de otra.
  • El Derecho contractual por lo general es una
    forma de alcanzar la eficiencia pues al
    celebrarse por lo general ambas partes mejoran y
    ninguna empeora, con lo cual los contratos nos
    conducen a una situación más eficiente que la
    anterior.

30
  • El Optimo de Pareto establece que el bienestar
    de un individuo no puede aumentar sin disminuir
    el bienestar de otros miembros de la sociedad.
  • El Optimo de Pareto, es una situación en donde
    todos los recursos existentes han sido
    distribuidos y usados de una manera tan adecuada
    , que ya es imposible pensar en que una
    distribución distinta mejoraría la situación de
    la sociedad.

31
  • A diferencia del Optimo de Pareto , el
    Criterio de Pareto establece que el movimiento
    de una situación a otra constituye una mejora del
    bienestar social si no se reduce el bienestar
    individual y si al menos mejora la situación de
    un individuo. Criterio que se funda en que el
    individuo es el mejor juez de su propio bienestar
    y que el bienestar de la sociedad depende del
    bienestar de los individuos que lo componen.

32
Imperfecciones o fallas del mercado
  • Las imperfecciones o fallas de mercado son
    términos utilizados por los economistas para
    referirse a una situación en la que el mercado no
    asigna eficientemente los recursos por sí solo.
  • Entre las causas de imperfección que obligan a
    recobrar la situación adoptando medidas
    correctoras ya sea dentro o fuera del propio
    mercado, tenemos
  • Existencia de barreras u obstáculos al
    intercambio o violación de los
  • derechos relativos al libre uso de los
    recursos.
  • Existencia de los llamados bienes públicos o
    colectivos.
  • Forma como se llevan las transacciones, las
    mismas que deberían
  • llevarse a cabo de forma instantánea y
    sin costes.
  • Falta de información perfecta en los sujetos
    participes de los
  • intercambios al momento de tomar
    decisiones.
  • Existencia de externalidades o efectos
    externos.
  • Ausencia del supuesto mismo de competencia
    perfecta.

33
Externalidades
  • Para Mankiw, la externalidad puede definirse
    como la influencia de las acciones de una
    persona en el bienestar de otra.
  • Las externalidades constituyen también costos no
    contratados.
  • Las externalidades pueden ser positivas en cuyo
    caso se genera un beneficio y negativas cuando
    generan un perjuicio. Asimismo, pueden ser
    generadas por personas naturales y por personas
    jurídicas.

34
Criticas al Análisis Económico del Derecho
Tradicional
  • Posner 30 a 33
  • Kitch p. 56
  • La Lógica del derecho no es económica.
  • Es reduccionista preocupado por el
    costo-beneficio y por la eficiencia.
  • La economía olvida la justicia (Análisis
    positivo-Análisis normativo) (Eficiencia en la
    justicia) Justicia distributiva.
  • No es aplicable al sistema legal.
  • El uso de las matemáticas Los modelos.
  • Lleva al egoísmo, al interés individual amoral
    (Los fundamentos intelectuales del derecho y
    economía, p.56)
  • No ha podido explicar todas las reglas,
    doctrinas, instituciones y resultados importantes
    del sistema legal.
  • Tiene un sesgo político conservador.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com