Historia de Espa - PowerPoint PPT Presentation

1 / 23
About This Presentation
Title:

Historia de Espa

Description:

Historia de Espa a en el siglo XX Laura Beltr n Palacios En el siglo XX podemos distinguir varias etapas : Restauraci n Borb nica Dictadura de primo de Rivera ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:52
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 24
Provided by: usuar552
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Historia de Espa


1
Historia de España en el siglo XX
  • Laura Beltrán Palacios

2
En el siglo XX podemos distinguir varias etapas
  • Restauración Borbónica
  • Dictadura de primo de Rivera
  • Segunda república española
  • Guerra civil española
  • Dictadura del general Franco
  • Transición a la democracia

3
Restauración borbónica (Alfonso XIII)
  • Se conoce como Restauración borbónica al periodo
    que abarca desde el pronunciamiento del general
    Martínez Campos en 1874, que acaba con la Primera
    República, y la proclamación de la Segunda
    República el 14 de abril de 1931. El periodo se
    caracteriza por una cierta estabilidad
    institucional, la conformación de un modelo
    liberal del Estado y la incorporación de los
    movimientos sociales y políticos, fruto de la
    revolución industrial, que comienza su decadencia
    con la dictadura de Miguel Primo de Rivera en
    1923.

4
Dictadura de Primo de Rivera
  • El 13 de septiembre de 1923 el Capitán General de
    Cataluña, Miguel Primo de Rivera se subleva
    contra el Gobierno y da un golpe de Estado con el
    apoyo de la mayoría de las unidades militares. La
    reunión prevista de las Cortes Generales para
    fechas inmediatamente posteriores con el objetivo
    de analizar el problema de Marruecos y el papel
    del ejército en la contienda, fue el detonante
    último de la sublevación .

5
Dictadura de Primo de Rivera
  • A esta situación se une una grave crisis del
    sistema monárquico que no acaba de encajar en un
    siglo XX marcado por la revolución industrial
    acelerada, un papel no reconocido a la burguesía,
    tensiones nacionalistas y unos partidos políticos
    tradicionales incapaces de afrontar un régimen
    democrático pleno.

6
Primo de Rivera
7
Dictadura de Primo de Rivera
  • Tras la crisis económica de 1927 acentuada en
    1929, la violenta represión de obreros e
    intelectuales y la falta de sintonía entre la
    burguesía y la dictadura, la monarquía, cómplice,
    será el objeto en cuestión a partir de la unión
    de toda la oposición en agosto de 1930 en el
    llamado Pacto de San Sebastián. Los gobiernos de
    Dámas Berenguer, denominado la dictablanda, y de
    Juan Bautista Aznar-Cabañas, no harán otra cosa
    que alargar la decadencia. Tras las elecciones
    municipales de 1931, el 14 de abril se proclama
    la Segunda República, dando así fin a la
    restauración borbónica en España.

8
La Segunda República española
  • La Segunda República se proclama el 14 de abril
    de 1931, después de la salida del país del rey
    Alfonso XIII, a la vista de los adversos
    resultados obtenidos por las candidaturas
    monárquicas en las principales capitales de
    provincia, en las elecciones municipales
    celebradas el 12 de abril de 1931, así como a la
    constatación de la falta de apoyo popular tanto
    de los estamentos políticos y sociales como de
    las fuerzas armadas o del orden público.
  • 1936 - Triunfo del Frente Popular en las
    elecciones del 16 de febrero

9
Guerra civil española
  • La Guerra Civil Española (17 de julio de 1936 - 1
    de abril de 1939), ha sido considerada como el
    preámbulo de la Segunda Guerra Mundial puesto que
    sirvió de campo de pruebas para las potencias del
    Eje además de que supuso una confrontación entre
    las principales ideologías políticas que entonces
    convivían en Europa y que entrarían en conflicto
    poco después el fascismo, la democracia de
    tradición liberal y los diversos movimientos
    revolucionarios (socialistas, comunistas y
    anarquistas).

10
La guerra civil española
  • Aparte del drama que supuso el conflicto civil,
    el triunfo nacionalista dirigido por el general
    Franco supuso el establecimiento de una dictadura
    durante treinta y seis años.

11
(No Transcript)
12
(No Transcript)
13
Dictadura del general Franco
  • Francisco Franco Bahamonde fue Jefe de Estado en
    régimen de dictadura, conocido como Franquismo,
    desde 1937 hasta 1975.

14
Francisco Franco Bahamonde
  • Nació en Ferrol, La Coruña, el 4 de diciembre de
    1892 y murió en Madrid, el 20 de noviembre de
    1975- es conocido como Francisco Franco o
    simplemente Franco, fue un militar y dictador
    español, y uno de los líderes del pronunciamiento
    militar de 1936 que desembocó en la Guerra Civil
    Española.
  • Fue elegido en octubre de 1936 Jefe Supremo del
    bando sublevado.

15
Franco
16
La dictadura de Franco
  • Concluida la Guerra Civil el 1 de abril de 1939,
    se produjo el exilio de cerca de 400.000
    españoles al extranjero de los cuales se calcula
    que 200.000 permanecieron en un exilio
    permanente.
  • Franco instauró un régimen autárquico que pasó
    desde el totalitarismo de carácter fascista a la
    dictadura autoritaria.

17
La dictadura de Franco
  • Para ser benevolentes con Franco hay que
    compararlo con Stalin o Hitler La represión
    franquista, que fue brutal, no se pueden comparar
    con las represiones estalinistas, tampoco fue
    tan brutal como la de Hitler. Cualquier otra
    comparación sirve para descubrir la desmedida
    represión que ejerció finalizada la guerra. Las
    40.000 o 50.000 ejecuciones del franquismo no
    admiten comparación con los centenares de
    ejecuciones que se produjeron tras la Segunda
    Guerra Mundial en Francia, Alemania o Italia. En
    las cárceles de Franco en la posguerra llegaron a
    hacinarse más de 270.000 personas en condiciones
    infrahumanas y a las ejecuciones habría que sumar
    las muertes de aquellos que murieron en las
    cárceles por causa de estas condiciones .

18
Ideología del régimen
  • El gobierno de Franco se caracterizó por la
    instauración de un régimen de tipo totalitario .
  • Así, el régimen estaba fundado en un ideario de
    ultraderecha, de confesión católica, cuyo
    gobierno fue reconocido por el Papa Pío XII,
    siendo amparado ante la Santa Sede por el Opus
    Dei, organización con la que tuvo gran cercanía.

19
La ideología del régimen
  • Estando basado en una economía capitalista que
    integraba proyectos sociales .

20
Transición española
  • La Transición Española es el periodo histórico en
    el que se da el proceso por el que España deja
    atrás el régimen dictatorial del general
    Francisco Franco, pasando a regirse por una
    Constitución que consagraba un Estado social,
    democrático y de Derecho.

21
La duración de la transición española
  • Respecto a la duración exacta de la transición,
    algunos la enmarcan dentro del periodo
    comprendido entre la proclamación de Juan Carlos
    I de Borbón como rey de España el 22 de noviembre
    de 1975 y la entrada en vigor de la Constitución,
    el 29 de diciembre de 1978.

22
La transición española
23
FIN
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com