Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Title: Diapositiva 1 Author: FRANCISCO Last modified by: egoro Created Date: 1/10/2005 11:33:26 PM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:31
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 37
Provided by: francisco
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
(No Transcript)
2
"POLICÍA LOCAL, PREVENCIÓN Y MEDIACIÓN EN
LA VIOLENCIA EN LAS AULAS"
INSPECTORA ROSA ANA GALLARDO CAMPOS
3
LA POLICÍA LOCAL, COMO ENTIDAD PARTICIPANTE EN LA
VIDA ACTIVA DE LA LOCALIDAD, PRETENDE QUE
LA SOCIEDAD ABANDONE LA IMAGEN DE UNA POLICÍA
REPRESORA Y SANCIONADORA QUE DESPIERTE RESPETO
Y CONFIANZA, Y QUE PROVOQUE PROTECCIÓN,
SEGURIDAD, SIMPATÍA, FAMILIARIDAD.....
4
  • La violencia juvenil causa creciente preocupación
    en nuestra sociedad.
  • Pese a que nunca como hasta ahora l_at_s jóvenes y
    sus familias han tenido acceso a semejantes
    niveles de vida y de formación, es
    frecuente tener noticias de actos violentos
    protagonizados por ell_at_s.
  • No se trata de que la juventud sea más agresiva,
    pero lo cierto es que hay un número de jóvenes,
    en algunos casos muy activ_at_s, que utilizan la
    violencia como forma de actuar en la vida, o al
    menos, como una manera de divertirse, existiendo
    además, en determinados ambientes sociales una
    mayor permisividad con determinados tipos de
    violencia.
  • En los Colegios e Institutos es más
    habitual que se produzcan situaciones
    conflictivas que actos violentos de gravedad.
    De hecho, son muchos los conflictos que
    surgen diariamente en los Centros
    Docentes que logran reconducirse y
    resolverse por la vía del diálogo y la
    tolerancia. Sin embargo, también es cierto
    que algunas situaciones conflictivas dan lugar a
    comportamientos violentos.

5
C O M O P O L I C Í A S
Es evidente, que como Policías, y parte
integrante del contexto social, estamos
doblemente interesad_at_s en fomentar la Convivencia
y prevenir la Violencia además, cabe señalar
que, a largo plazo, en las aulas, los y las
Agresores/as, además de su fracaso académico
muchas veces agravado por el absentismo
escolar y su salida temprana de la escuela
a causa de las expulsiones de los Centros
Escolares, la tendencia es a implicarse
en problemas de violencia juvenil
callejera y terminar incorporándose a
actividades delictivas en la primera
juventud.
6
De ahí, que aunque se señala a la Educación como
el remedio a los problemas de la agresión y
violencia social, es de suponer que nadie pensará
que tales problemas se puedan arreglar tan sólo
con la intervención en el aula, sin que el resto
de las demás Instituciones Sociales (Familia,
Administraciones...), asuman la responsabilidad
que tienen en la construcción de una relación
humana igualitaria.
Y, es en esta idea, donde nace este Proyecto de
Convivencia en las Aulas, de la Policía Local
de Vila-real, cuyo objetivo primordial es la
Prevención de la Violencia, para lo cual, se
promueve
7
La Ubicación de la Violencia en la Aulas
(Maltrato entre Iguales), dentro del Proyecto de
Mediación Policial, que bajo la dirección de la
Inspectora de Policía Local Rosa Ana Gallardo
funciona en la localidad desde Enero de 2004.
La Realización de una Campaña de
Sensibilización Social en los Institutos de
Educación Secundaria, dirigida a alumn_at_s de
1º y 3º de ESO, impartida por Policías
Locales.
8
QUÉ ES LA MEDIACIÓN POLICIAL?
Es la forma en que las personas pueden
resolver sus conflictos, por medio del
diálogo y con ayuda de un Policía
Mediad_at_r, que deberá ser imparcial, en
donde cada una de las partes en conflicto tienen
la oportunidad de exponer el problema, y
colaborar voluntariamente con el fin de lograr
un acuerdo que pueda satisfacer a ambas partes.
9
  • CARACTERÍSTICAS
  • DE LA
  • MEDIACIÓN POLICIAL
  • La participación de las partes es totalmente
    voluntaria.
  • El acuerdo debe satisfacer las necesidades de
    ambas partes.
  • Es informal, cuenta con reglas de procedimiento
    mínimas.
  • Es Imparcial.
  • Le permite en todo a las partes la presentación
    de sus necesidades e intereses.
  • La decisión a que se llegue es la seleccionada
    por las partes.
  • No hay ganad_at_r ni perded_at_r, amb_at_s participantes
    se sienten ganador_at_s, por el hecho de que el
    acuerdo fue recibido de manera conjunta.

10
  • VENTAJAS QUE PRESENTA
  • LA
  • MEDIACIÓN POLICIAL
  • Es informal sin restarle seriedad.
  • Fomenta la cooperación y participación de las
    partes y,
  • además, permite que éstas tomen la decisión
    final.
  • Sus soluciones se fundamentan en el sentido
    común.
  • Establece relaciones, en lugar de destruirlas.
  • La Mediación es rápida, efectiva y económica.
  • Satisface intereses de l_at_s participantes.

11
FUNCIÓN MEDIADORA DE LA POLICÍA LOCAL
  • Para los problemas de convivencia, la herramienta
    que se muestra más adecuada
  • es la Mediación, el planteamiento que la
    Policía Local haga servir la Mediación
  • como una herramienta integrada entre sus
    procedimientos para problemas de
  • convivencia, genera opiniones negativas
    amparadas en la dogmática de la
  • Mediación, como que el Policía tiene autoridad
    conferida por las Leyes y por tanto
  • no es independiente.
  • La Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
    2/86, así como la Ley 6/99 de
  • la Generalitat Valenciana de Coordinación de
    Policías Locales prevé como función
  • de la Policía Local la cooperación para la
    resolución de conflictos privados
  • cuando sean requeridos para ello. Estamos
    hablando de conflictos privados
  • delante de los cuales el papel del Agente
    de Policía Local no es el ejercicio de
  • la Autoridad sino el de Conciliador
    que colabora, de alguna forma, para la
  • resolución del conflicto.

12
COMO CONCLUSIÓN
Cabe decir que es necesario identificar, definir
y relacionar los problemas de convivencia en
los que se pueda aplicar la Mediación como
una herramienta de resolución de conflictos,
esto incluye definir aquellos en que todo
el procedimiento podría ser gestionado de
principio a fin por la Policía Local.
También es necesario seleccionar y formar a
l_at_s Agentes encargad_at_s de la Mediación,
porque una cosa es cierta, no se puede pretender
resolver todos los conflictos de convivencia a
través de la Mediación, ni cualquier persona
puede hacer de Mediad_at_r.
13
EL PAPEL MEDIADOR EN LA POLICIA LOCAL DE
VILA-REAL
Tras la participación de responsables de este
Cuerpo Policial en las XVIII Ponencias de
Seguridad Ciudadana sobre La Mediación
Policial para la Convivencia Ciudadana,
celebradas en la Barcelona, el año 2003, y
organizadas por el Ayuntamiento de Barcelona, es
cuando se plantea la posibilidad de llevar a cabo
acciones mediadoras de resolución de conflictos
privados en nuestra Ciudad.
14
Para ello y a modo de experiencia se
seleccionan a dos Oficiales pertenecientes a
la Unidad de Barrio de esta Policía Local,
así como a los integrantes del Grupo
Rural, Policías éstos con grandes habilidades
sociales y gran poder de comunicación.
En principio, los conflictos susceptibles de ser
resueltos a través de la Mediación Policial son
designados por la Inspectora responsable de ambas
Secciones, previo estudio del asunto, excepto
para los casos de conflictos rurales, los
cuales directamente son llevados a cabo por los
integrantes del Grupo Rural.
15
La forma de proceder es la siguiente
  • Se recibe al ciudadan_at_ que presenta la queja, si
    se cree que ésta es susceptible
  • de poder ser solucionada a través de la Mediación
    se confecciona una ficha operativa.
  • Posteriormente se asigna dicha mediación al
    Policía encargad_at_ de la Mediación.
  • Se entrevistan el reclamante de la queja con el
    Mediad_at_r es un primer contacto y
  • una ampliación de conocimientos del problema.
  • Se reúne con la otra parte se analiza el
    conflicto y es cuando realmente empieza
  • la Mediación.
  • Para la Mediación se agotan todos los cauces
    posibles, si finalmente se soluciona
  • el problema se da por zanjada la ficha operativa.
    En caso contrario se les indica a las
  • partes cual es el procedimiento legalmente
    establecido a seguir (administrativo o penal).
  • Tras realizar cualquier acto de Mediación, l_at_s
    Policías mediador_at_s confeccionan
  • una hoja de control y resultados, que se entrega
    a la Inspectora, Jefa de la Sección, para
  • su control y análisis.

16
BULLYING VIOLENCIA EN LAS AULAS
  • POLICÍA LOCAL PREVENCIÓN Y MEDIACIÓN

17
POLICÍA LOCAL
PREVENCIÓN Y MEDIACIÓN
COMO PARTE DEL ENTRAMADO SOCIAL
  • Interés en prevenir cualquier tipo de violencia
    en favor de la convivencia
  • Como ciudadan_at_s vecin_at_s, padres, madres,
    hij_at_s....

Educación Vial Violencia de Género Convivencia en
las aulas......
NO ES UNA BROMA!
18
INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN
  • Siguiendo a Mª José Diaz Aguado, Programas de
    Educación para la Tolerancia y Prevención de la
    Violencia en los Jóvenes, una buena parte de la
    evidencia disponible en la actualidad sobre la
    violencia entre adolescentes procede de los
    estudios realizados sobre una de sus principales
    modalidades, a las que se ha denominado con el
    término inglés bullying (derivado de bull,
    matón), cuyas manifestaciones se han estudiado
    sobre todo en el contexto escolar, observando
    que
  • Suele incluir conductas de diversa naturaleza
    (burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones
    físicas, aislamiento sistemático, insultos....
  • Tiende a originar problemas que se repiten y
    prolongan durante cierto tiempo.
  • Supone un abuso de poder, al estar provocada
    por un_at_ alumn_at_ (el mat_at_n), apoyado generalmente
    en un grupo, contra una víctima que se encuentra
    indefensa, que no puede por sí misma salir de
    esta situación.
  • Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad
    de las personas que rodean a l_at_s agresor_at_s y a
    las víctimas sin intervenir directamente.

19
  • Los intentos de situar la incidencia del
    bullying permiten llegar a la conclusión general
    de que se trata de un fenómeno que parece formar
    parte habitual de la cultura escolar tradicional,
    puesto que a lo largo de su vida en la escuela,
    tod_at_s l_at_s alumn_at_s parecen tener contacto con él,
    en sus distintos roles
  • Como Víctimas
  • Como Agresor_at_s
  • Como Espectador_at_s (la situación más frecuente)
  • Por celos
  • Por envidias
  • Por chicos-as
  • Etc .

20
Para prevenir la violencia es preciso reconocer
que
  • Sus causas son múltiples y complejas.
  • Suele surgir como consecuencia de una interacción
    problemática entre el individuo y el entorno que
    le rodea.
  • Interacción que es necesario analizar en los
    distintos niveles en los que ésta se produce
  • Como la escuela
  • La familia
  • Las relaciones entre ambas
  • Las oportunidades para el ocio
  • La influencia de los medios de comunicación
  • El apoyo que a la violencia proporcionan el
    conjunto de creencias y estructuras de la
    sociedad en la que se encuentran los contextos
    anteriores.

21
  • Por tanto, los Programas Escolares de
    Prevención de la Violencia pueden resultar
    eficaces para mejorar no sólo las condiciones del
    contexto escolar en el que se llevan a cabo, sino
    también las que procedan de otros contextos
    desarrollando, por ejemplo, una actitud crítica
    respecto a lo que se ve en televisión, cambiando
    la representación que se tiene del ocio o
    modificando las creencias y estructuras sociales
    que contribuyen a la violencia.

OBJETIVO DE LA CAMPAÑA
Favorecer en l_at_s alumn_at_s , en relación a la
violencia, la adquisición de una red de esquemas
(conceptuales, afectivos y conductuales) que
permitan
22
  • Comprender la naturaleza destructiva que tiene la
    violencia no sólo para la víctima hacia la que se
    dirige, sino también para quien la utiliza.
  • Superar la errónea asociación entre violencia y
    poder.
  • Sensibilizar sobre lo inadecuado e ineficaz que
    resulta obtener la atención de los demás a través
    de comportamientos violentos.
  • Entender que la violencia puede ser evitada, así
    como el papel activo que cada persona debe
    desempeñar en este sentido.
  • Comprendiendo que
  • La Paz es algo que debe construirse activamente,
    superando su identificación con pasividad
    (ausencia de violencia).
  • Supone una forma más justa de resolver los
    conflictos.
  • Rechazar la violencia
  • Valorar la paz

23
No como algo automático ni inevitable, sino como
una consecuencia del deterioro que puede producir
en los mecanismos (cognitivos, afectivos y
conductuales) de las personas y grupos que la
sufren
COMPRENDER EL PROCESO POR EL CUAL LA VIOLENCIA
GENERA VIOLENCIA
Sensibilizando sobre el obstáculo que para ello
suele existir en la extendida tendencia a
atribuirles erróneamente la responsabilidad de su
situación.
DESARROLLAR LA EMPATÍA Y SOLIDARIDAD HACIA LAS
VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA
24
ACTIVIDADES
  • L_at_s alumn_at_s suelen estar habituados a los graves
    y lejanos casos de violencia, reales y ficticios,
    de los que con tanta frecuencia informan los
    medios de comunicación.

EL RIESGO (de dicha exposición) Que se hayan
acostumbrado a ver la violencia como algo normal,
inevitable, reduciendo su empatía con sus
víctimas e inhibiendo la adquisición de
habilidades para prevenir o resolver la violencia
POR TANTO Conviene activar una actitud reflexiva
y crítica respecto a dichos problemas. Para lo
cual conviene plantear una serie de INTERROGANTES
que probablemente permitan descubrir la falta de
respuestas comprensivas sobre un tema que parece
tan familiar.
25
EL PROCEDIMIENTO DE LA DISCUSIÓN PUEDE RESULTAR
MUY ADECUADO PARA LAS DIVERSAS ACTIVIDADES
DISCUSIÓN CONJUNTA SOBRE EL SIGNIFICADO DE
ALGUNAS DE LAS CUESTIONES QUE SE PLANTEAN A
PARTIR DE LA VISUALIZACIÓN DE LOS DIFERENTES
VÍDEOS. APRENDIZAJE COOPERATIVO Elaboración de
propuestas para resolver o prevenir los diversos
problemas de violencia que se han analizado
(Grupos de Expert_at_s).
  • SE TRATARÍA DE Abrir un ESPACIO DE REFLEXIÓN
    (Asamblea de Aula), con una duración de cuatro
    horas (en dos sesiones), y en el que se trate el
    tema de la PAZ y de la VIOLENCIA, más
    concretamente del Bullying, en el que partiríamos
    desde los más general para ir a lo concreto, y en
    el que l_at_s alumn_at_s
  • Se expresen y comuniquen.
  • Escuchen.
  • Integren las distintas opiniones.
  • Lleguen a un consenso en la puesta en común.
  • Elaboren la capacidad de síntesis y reflexión.

26
EN EL AULA
PRIMERA SESIÓN Dos clases de 50 minutos 1-.
PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD/JUSTIFICACIÓN
  • Cada día valoramos la Paz, sin embargo, la
    violencia es uno de los problemas más importantes
    de nuestra sociedad.
  • Conviene tener en cuenta que la crispación
    producida por la violencia suele distorsionar el
    análisis de las causas
  • Simplificándolo,
  • Buscando chivos expiatorios,
  • Incluso culpabilizando a la víctima en lugar de
    responsabilizar al agresor.
  • El conflicto es parte de nuestra vida es el
    motor del progreso. Sin embargo, a veces, se
    convierte en violencia los conflictos se pueden
    resolver sin recurrir a la violencia.
  • Como sucede con todas las formas de violencia, la
    intimidación y victimización que se produce en la
    escuela, puede dañar a todas las personas que con
    ella conviven
  • .../...

27
/
Produce miedo y rechazo al contexto en el que
sufre la violencia, pérdida de confianza en un_at_
mism_at_ y en los demás.
  • En la víctima
  • En el/la Agresor/a
  • En las personas que no participan directamente de
    la violencia pero conviven con ella sin hacer
    nada para evitarla
  • En el contexto institucional en el que se produce

Aumentan los problemas que le llevaron a abusar
de su fuerza disminuye su capacidad de
comprensión moral así como su capacidad para la
empatía, y refuerza un estilo violento de
interacción que representa un grave problema para
su propio desarrollo, obstaculizando el
establecimiento de relaciones positivas con el
entorno que le rodea.
Puede producir problemas parecidos a los que se
dan en la víctima o en el/a agres_at_r (miedo a
poder ser víctima de una agresión similar),
reducción de la empatía y contribuyen a que
aumente la falta de sensibilidad, la apatía y la
insolidaridad respecto a los problemas de l_at_s
dem_at_s.
La violencia reduce la calidad de vida de las
personas, dificulta el logro de la mayoría de sus
objetivos (aprendizaje, calidad de trabajo...) y
hace que aumenten los problemas y tensiones que
la provocaron, activando una escalada de graves
consecuencias.
28
2-. VÍDEO Exposición del vídeo El Racismo y la
Intoleranciay La Violencia con una duración
aproximada de media hora, con los siguientes
contenidos (por bloques)
2.1.- Breves SPOTS seguidos de expresiones que
reflejan los principales estereotipos que existen
en la sociedad española hacia los colectivos más
discriminados a continuación se presenta una
información sobre cada uno de dichos colectivos,
que pueden contribuir a contrarrestar los
prejuicios antes señalados por ejemplo
Einstein, perro judío, Valdano, sudaca,
Luther King, Basura negra...
  • 2.2.- Selección de imágenes sobre las graves
    consecuencias del racismo en la Alemania Nazi
    Cómo se repiten en la actualidad en Europa? Los
    Skins.

2.3.- Mensajes contra el Racismo Luz Roja
nueve SPOTS presentados por el Consejo de Europa,
dentro de la Campaña Todos Diferentes, Todos
Iguales.
2.4.- Entrevistas a españoles que se vieron
obligados a emigrar por razones económicas es de
gran eficacia para activar la empatía hacia los
emigrantes al favorecer la adopción de la
perspectiva histórica.
2.5- La Violencia es un documento elaborado por
ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para
los Refugiados) una pequeña historia en la que
un joven que persigue a unos extranjeros y
asesina a uno de ellos, termina convirtiéndose en
un refugiado a causa de la guerra que él
contribuyó a producir.
29
3.- DEBATE Alrededor de las siguientes
cuestiones
Los inmigrantes nos quitan el trabajo a los
españoles, y, además, les gusta vivir sucios y en
chabolas.
30
  • Las personas blancas son más listas que las
    personas negras La curva de Bell,
    planteamientos científicos que quieren servir de
    justificación al racismo (visto en el vídeo).

La Violencia es inevitable
31
METODOLOGÍA
  • Hacer grupos dentro el aula y asignar a cada uno
    una de las afirmaciones anteriores, disponiendo
    de unos minutos para debatirla dentro del
    correspondiente grupo eligen un/a portavoz que
    defienda sus conclusiones, pudiendo los demás
    grupos intervenir, apoyando o discrepando con sus
    opiniones. La moderadora, en este caso, será la
    Oficial encargada de la Campaña.
  • SE PEDIRÁ QUE VARI_at_S VOLUNTARI_at_S LEAN UN RESUMEN
    DE
  • EL MANIFIESTO DE SEVILLA Redactado por un Equipo
    Internacional de Especialistas (Organizaciones
    científicas y profesionales) destinado a los
    Centros de Enseñanza Secundaria, Profesorado,
    Monitores de Movimientos Juveniles, y a quienes
    deseen obrar a favor de la Paz, refutando los
    mitos utilizados para legitimar la violencia y la
    guerra.
  • La Paz es posible porque la guerra no es una
    cuestión biológica.
  • La Guerra es una invención social, y, en su
    lugar, se puede inventar la Paz.
  • ....

32
EL MANIFIESTO DE SEVILLA
Científicamente es incorrecto decir que no se
podrá suprimir nunca la guerra porque los
animales hacen la guerra, y el hombre es parecido
a un animal.... No es cierto, no nos parecemos a
los animales, y, a diferencia e ellos, tenemos
una cultura que podemos hacerla
evolucionar. Científicamente es incorrecto decir
que nunca se podrá suprimir la guerra porque
forma parte integrante de la naturaleza humana
la cultura humana nos confiere la capacidad de
moldear y transformar nuestra naturaleza de una
generación a otra. Científicamente es incorrecto
decir que no se puede poner fin a la violencia
porque las personas y los animales violentos
viven mejor y tienen más hijos que los otros....
todo indica que el bien vivir está relacionado
con la capacidad de cooperar. Científicamente es
incorrecto decir que nuestro cerebro nos conduce
a la violencia... el cerebro nos ofrece la
posibilidad de pensar lo que queremos
hacer. Científicamente es incorrecto decir que la
guerra es un fenómeno instintivo. Tod_at_s tenemos
emociones e impulsos, (el miedo, la ira, el deseo
sexual...) pero cada un_at_ de nosotr_at_s es
responsable del modo en que los expresa.
33
SEGUNDA SESIÓN dos clases de 50 minutos 1.-
VÍDEO Un día más Elaborado por el Defensor
del Menor (duración 10 minutos aproximadamente)
  • 2.- D E B A T E / C O L O Q U I O Alrededor de
    las siguientes Cuestiones
  • En qué sectores creéis que hay más violencia? Lo
    que se pretende es que identifiquen estos
    lugares la calle, en algunos hogares, en los
    campos de fútbol, en los pasillo del Intituto...
  • Quiénes creéis que son más propensos a ser
    víctimas de la violencia? Por qué? Las mujeres,
    los inmigrantes....
  • Podríais ser cualquiera de vosotr_at_s víctimas de
    la violencia, por ejemplo, en el Instituto?
  • Es necesario el castigo ejemplar para remover
    las conciencias?

34
  • 3.- A MODO DE REFLEXIÓN (volviendo al vídeo y
    siguiendo con el coloquio)
  • COBARDÍA Ha hecho bien Luis evitando el
    encuentro?
  • SOLIDARIDAD Cómo creéis que se sienten los
    compañer_at_s de Luis?
  • CHIVATO Por qué Luis no le cuenta el problema
    al Profesor?
  • AUTOCONFIANZA Tiene Luis vergüenza de si mismo?
    Qué pasa cuando alguien no sabe hacer algo?
  • COMPAÑERISMO Qué opináis de la actitud del
    Grupo?
  • METERSE CON Cómo creéis que se siente Luis?
    Cómo te sentirías tú?
  • ABUSO Por qué abusa el grupo de Luis? Por qué
    no acepta la ayuda de la compañera?
  • MADRE Se interesa su madre por el problema?
    Debería ir al colegio a informarse)

35
4 . - P O R T A N T O
La Violencia destruye a la Víctima y a quien la
utiliza. La Violencia genera Violencia hay que
romper esta cadena. Las Víctimas pueden llegar
a sentirse culpables cuando son agredidas. Es
necesario desarrollar la empatía para superar la
complicidad de la Violencia.
36
5 . - QUÉ PODEMOS HACER?
En el teléfono del niño, la mayoría de las
angustiadas llamadas de los pequeños hablan de
presiones, chantajes y malos tratos en los
colegios. Y se interrogaban inquietos no se
enterarán verdad?, no sabrán nada en mi
colegio? (C. Díaz, La crueldad En el cole El
País, 19-6-94).
  • Reflexionar sobre los defectos y virtudes de cada
    un_at_.
  • Pensar las cosas, al menos, dos veces.
  • Relacionarse y tratar mejor a la gente, a l_at_s
    compañer_at_s de clase con l_at_s que hay que convivir.
  • Implicarse
  • Ayudar a las víctimas.
  • Pedir ayuda a la Familia, a los Profesores, a la
    Policía Local.

No tolerar la violencia. No apartar nadie. No
pensar en vengarse de nadie.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com