M - PowerPoint PPT Presentation

1 / 44
About This Presentation
Title:

M

Description:

Title: Sin t tulo de diapositiva Author: Departamento de C mputo Last modified by: DIEGO CRUZ Created Date: 7/2/2003 10:54:56 PM Document presentation format – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:26
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 45
Provided by: Departam8
Category:
Tags: rasa | theory

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: M


1
Manifestaciones y mediciones de la cultura
democrática más allá de la elecciones Conceptos
fundamentales
  • Módulo 2

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
2
Conceptos fundamentales
  • Opinión
  • La opinión es la expresión de algo considerado
    aceptable, teniendo en cuenta el elemento de
    consenso dentro de un contexto social (acuerdo y
    comunidad). No tiene que tratarse necesariamente
    de un consenso de opinión puede tratarse también
    de opciones de conducta.
  • Noelle, Elizabeth. La espiral del silencio,
    Paidós,1995

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
3
Dos tipos de opiniones y actitudes
  • Las estáticas, concernientes a las costumbres,
    donde el individuo puede optar por definirse de
    acuerdo con ellas o, por el contrario, permanecer
    aislado.
  • Las cambiantes, donde el individuo debe observar
    con atención en qué dirección se produce el
    cambio.
  • Noelle, Elizabeth. La espiral del silencio,
    Paidós,1995

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
4
Lo público
  • Lo público es un elemento de carácter
    psicosociológico. El miedo al aislamiento, a la
    mala fama, a la impopularidad, plantea la
    necesidad de consenso.
  • Esto hace que la persona desee prestar atención
    al entorno y se vuelva consciente del ojo
    público. Los individuos siempre saben si están
    expuestos u ocultos de la visión pública y se
    comportan en consecuencia.
  • Noelle, E. op.cit
  • .

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
5
Opinión pública
  • La opinión pública son las expresiones sobre
    temas controvertidos que pueden expresarse en
    público sin aislarse.
  • La definición sólo aplica a situaciones en las
    que las opiniones compiten entre ellas, cuando
    las nuevas ideas emergentes están encontrando
    aprobación o se están desmoronando las
    concepciones existentes.Noelle, E. op.cit
  • .

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
6
Elementos relacionados con el proceso de
opinión pública investigables empíricamente
  • La capacidad humana de percibir el crecimiento o
    debilitamiento de las opiniones públicas.
  • Las reacciones ante esta percepción, que impulsan
    a hablar más confiadamente o callarse.
  • El temor al aislamiento que hace que la mayor
    parte de la gente tienda a someterse a la opinión
    ajena.

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
7
  • La opinión pública -se refiere al cambio o a la
    defensa de posiciones establecidas y
    consolidadas- no está restringida a ningún tema
    particular.
  • De lo que se trata es de la aprobación o la
    desaprobación de opiniones y comportamientos
    observables públicamente y perceptibles para el
    individuo.

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
8
Opinión Pública
  • Existen dos perspectivas fundamentales para el
    análisis de la opinión pública que a la vez
    presuponen definiciones teóricas y conceptuales
    diversas
  • La perspectiva micro-social se ocupa del modo en
    que los individuos forman sus opiniones y
    procesan la información.
  • Las perspectivas macro-sociales analizan la
    opinión pública en cuanto espacio institucional
    y/o social en el que se desarrolla y se forma la
    opinión. Esta definición se aproxima más a los
    conceptos y los análisis acerca del desarrollo de
    la esfera pública o de los circuitos y actores de
    la comunicación política.
  • Una perspectiva compleja requiere de una síntesis
    exitosa de ambas.

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
9
Diversas concepciones de la Opinión Pública
  • La opinión pública como racionalidad que
    contribuye al proceso de formación de la opinión
    y de toma de decisiones en una democracia.
  • La opinión pública como control social. Estudia
    la opinión pública como una forma de control
    social en la que los individuos adaptan su
    comportamiento a las actitudes predominantes
    sobre lo que es aceptable y lo que no. Su papel
    consiste en promover la integración social y
    garantizar que haya un nivel suficiente de
    consenso en el que puedan basarse las acciones y
    las decisiones.

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
10
Diferencias en las maneras de concebir a la
opinión pública
  • Una de las principales diferencias entre el
    concepto racional de la opinión pública y el
    concepto de opinión pública como control social,
    radica en las interpretaciones de los términos
    Público y Opinión
  • Público
  • En la teoría democrática lo público se define en
    términos del contenido político de los temas.
  • El concepto como control social lo interpreta en
    el sentido del ojo público.
  • Opinión
  • También existe diferencia en la interpretación
    del términoopinión en la primer función, la
    opinión es cuestión de puntos de vista,
    discusiones individuales
  • y en la función latente, se extiende a un área
    mucho mayor, a todo lo que exprese públicamente
    una opinión relacionada con valores.

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
11
Control social
  • Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores
    destinados a mantener el orden establecido en las
    sociedades. Aunque a veces el control social se
    realiza por medios coactivos o violentos, el
    control social también incluye formas no
    específicamente coactivas, como los prejuicios,
    los valores y las creencias.
  • Entre los medios de control social están las
    normas sociales, las instituciones, la religión,
    las leyes, las jerarquías, los medios de
    represión, la adoctrinación, (los medios de
    comunicación y la propaganda), los
    comportamientos generalmente aceptados y los
    usos, las costumbres (sistema informal que puede
    incluir prejuicios) y leyes (sistema formal que
    incluye sanciones).

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
12
  • .Las medidas informales de control social, son
    aquellas que no están institucionalizadas, como
    los medios de comunicación, la educación, las
    normas morales, etc, las cuales no tienen una
    formalización a través de normas o leyes escritas
    (la ley del hielo). Son más importantes que los
    formales porque transmiten hábitos, normas y
    valores determinados.
  • Las medidas formales de control social son las
    que se implementan a través de estatutos, leyes y
    regulaciones contra las conductas no deseadas.
    Dichas medidas son respaldadas por el gobierno y
    otras instituciones por medios explícitamente
    coactivos, que van desde las sanciones hasta el
    encarcelamiento o el confinamiento.
  • En los estados de derecho los objetivos y
    mecanismos de control social están recogidos en
    la legislación explícita.

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
13
Funciones manifiestas y latentes de la opinión
pública
  • La comparación de ambos conceptos recuerda una
    distinción realizada por Robert Merton en Social
    Theory and Social Structure (1949)
  • Las funciones manifiestas son las consecuencias
    objetivas que contribuyen al ajuste o a la
    adaptación del sistema pretendidas y reconocidas
    por los participantes en el sistema.
  • Almond, Gabriel y Verba, Sidney. The Civic
    Culture political Attitudes and Democracy in
    Five Nations, Princeton, Princeton University
    Press, 1963.

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
14
  • Las funciones latentes son, aquellas que no son
    pretendidas ni reconocidas.
  • La función latente o función real, parte de la
    idea de que la opinión pública como control
    social afecta a todos los miembros de la sociedad
    sin tener en cuenta la calidad de los argumentos.
  • Es un proceso en el que participan todos los
    miembros de la sociedad que amenaza con el
    aislamiento y provoca el miedo al ostracismo
    involuntariamente, por lo que el control social
    ejerce presión tanto sobre el individuo como
    sobre el gobierno, que también quedaría aislado y
    finalmente caería sin el apoyo de la opinión
    pública.

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
15
  • En esta disyuntiva la principal fuente de
    información serán los medios de comunicación y
    estos definirían el clima de opinión sobre los
    asuntos de que se trate.
  • Clima de opinión
  • Un clima de opinión es una tendencia inespecífica
    que decanta las tendencias hacia una determinada
    opción. Este clima se cristaliza en opiniones y
    votos. Actúa como un fenómeno de contagio ya que
    la opción mayoritaria se extiende rápidamente por
    toda la sociedad.

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
16
Opinión pública nuestra piel social
  • Miedo al aislamiento
  • Miedo al ridículo
  • La mayor parte de las personas tienen miedo al
    aislamiento, por lo que al manifestar sus
    opiniones primero tratan de identificar las
    ideas, para luego sumarse a la opinión
    mayoritaria o consensuada.

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
17
Espiral del silencio

Los individuos que entienden que el cambio se
produce en la misma dirección que sus propias
opiniones personales, las expondrán en público,
pero, al contrario, Si el cambio se produce en
oposición a las suyas tenderá a ser más cauto al
exponerlas en presencia de otras personas.
Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
18
el resultado es un proceso en espiral que
incita a otros individuos a percibir los cambios
de opinión y a seguirlos hasta que una opinión se
establece como la actitud prevaleciente, mientras
que la otra opinión la aportarán y rechazarán
todos, a excepción de los duros de espíritu, que
todavía persisten en esa opinión. He propuesto
el término espiral del silencio para describir
este mecanismo psicológico.

Noelle, E. op.cit
Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
19
  • Un fenómeno es calificado de espiral de silencio
    porque cuanto más se difunde una versión
    dominante por los medios, más guardarán silencio
    las voces individuales contrarias, con lo que se
    produce un proceso en espiral.
  • El Miedo al aislamiento pone en marcha la
    maquinaria de la espiral del silencio

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
20
  • La espiral del silencio es una reacción ante la
    aprobación y la desaprobación patente y visible
    en el marco de constelaciones cambiantes de
    valores.
  • Desde este punto de vista, la opinión pública no
    pertenece sólo al público políticamente activo
    (Habermas1962). Todos estamos implicados.

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
21
La teoría de la espiral del silencio se apoya en
  • El supuesto de que la sociedad -y no sólo los
    grupos en que los miembros se conocen mutuamente-
    amenaza con el aislamiento y la exclusión a los
    individuos que se desvían del consenso. Los
    individuos, por su parte, tienen un miedo en gran
    medida subconsciente al aislamiento,
    probablemente determinado genéticamente.

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
22
  • Este miedo al aislamiento hace que la gente
    intente comprobar constantemente qué opiniones y
    modos de comportamiento son aprobados o
    desaprobados en su medio, y qué opiniones y
    formas de comportamiento están ganando o
    perdiendo fuerza.

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
23
  • La teoría postula la existencia de un sentido
    cuasi-estadístico que permite realizar esas
    estimaciones.
  • Los resultados de sus estimaciones influyen en la
    inclinación de la gente a expresarse, así como en
    su comportamiento en general.

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
24
  • Si la gente cree que su opinión forma parte de un
    consenso, se expresa con confianza en
    conversaciones públicas y privadas, manifestando
    sus convicciones con pins y pegatinas, por
    ejemplo, pero también mediante la ropa que visten
    y otros símbolos públicamente perceptibles.

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
25
  •   A la inversa, cuando la gente se siente en
    minoría se vuelve precavida y silenciosa,
    reforzando así la impresión de debilidad, hasta
    que el bando aparentemente más débil desaparece,
    quedando sólo un núcleo duro que se aferra a sus
    valores anteriores, o hasta que la opinión se
    convierte en tabú.
  • .

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
26
  La teoría es difícil de verificar porque se
basa en cuatro supuestos diferentes, así como en
un quinto supuesto sobre la relación entre los
cuatro primeros.   Los cuatro supuestos de la
espiral del silencio son 1. La sociedad amenaza
a los individuos desviados con el aislamiento. 2.
Los individuos experimentan un continuo miedo al
aislamiento. 3. Este miedo al aislamiento hace
que los individuos intenten evaluar continuamente
el clima de opinión. 4. Los resultados de esta
evaluación influyen en el comportamiento en
público, especialmente en la expresión pública o
el ocultamiento de las opiniones. .
Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
27
  •   El quinto supuesto afirma que los anteriores
    están relacionados entre sí, lo que proporciona
    una explicación de la formación, el mantenimiento
    y la modificación de la opinión pública.
  • Cualquier comprobación empírica de estos
    supuestos exige que se transformen en indicadores
    observables en situaciones que puedan registrarse
    mediante entrevistas.
  • El conocimiento de la estructura interna de las
    opiniones públicas, no obstante, sigue siendo
    limitado y va muy por detrás de las mediciones.

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
28
Cómo se transforma la suma de las opiniones
individuales, tal como las define la
investigación en opinión pública, en el tremendo
poder político conocido como Opinión Pública?
Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
29
Por lo que sabemos, la causa de la transformación
de la suma de las opiniones individuales en
opinión pública es la continua interacción entre
las personas debido a su naturaleza social. La
amenaza de aislamiento, el miedo al aislamiento,
la continua observación del clima de opinión y la
evaluación de la fuerza o de la debilidad
relativas de los diferentes puntos de vista
determinan si la gente expresa sus opiniones o
permanece callada.
Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
30
Efectos de opinión pública
 Efecto de carro ganador (bandwagon)
Porcentaje de votantes arrastrados hacia el
partido que según la expectativa general va a
vencer. No tanto por formar parte del bando
ganador, sino por deseo de evitar el aislamiento.
Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
31
Efectos de opinión pública
 El vuelco de último minuto Se da tal vez, en
la gente con menor seguridad en sí misma, baja
autoestima y menor interés en la política.
Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
32
Efectos de opinión pública
  •  El que un individuo sea consciente de que los
    medios apoyan su opinión es un factor importante
    que influye en la predisposición de una persona a
    expresarse
  • Una minoría cohesionada y consciente de su
    situación minoritaria, podría estar mucho más
    dispuesta a hablar o a expresarse que la mayoría.
  • La mayoría, que siente que le falta el apoyo se
    convierte en una mayoría silenciosa.

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
33
Efectos de opinión pública
Los que pertenecen a la vanguardia están
comprometidos, pero su convicción de que se
hallan por delante de su época les permite
soportarlo. El núcleo duro sigue comprometido
con el pasado, conserva los valores antiguos
mientras sufre el aislamiento presente.
Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
34
Cautela metodológica
  El silencio puede interpretarse equivocadamente
como conformidad.
Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
35
Lo que hay que saber para analizar la opinión
pública
  • Hay que determinar la distribución de la opinión
    pública sobre un tema dado con los métodos
    pertinentes de la encuesta representativa
  • Hay que evaluar el clima de opinión, la opinión
    individual sobre Qué piensa la mayoría de la
    gente?. Esto muestra a menudo un panorama
    completamente nuevo
  • Cómo cree el público que va a evolucionar el tema
    controvertido? Qué bando va a adquirir fuerza?,
    Cuál va a perder terreno?

Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
36
Lo que hay que saber para analizar la opinión
pública

4. Hay que medir la disposición a expresarse
sobre un determinado tema, o la tendencia a
permanecer callado, especialmente en público.
(métodos de análisis cualitativo). 5. Posee el
tema en cuestión un fuerte componente emocional o
moral? Sin ese componente no hay presión de la
opinión pública y, por lo tanto, no hay espiral
del silencio.
Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
37
Lo que hay que saber para analizar la opinión
pública

6. Qué posición adoptan los medios de
comunicación ante ese tema? A qué bando apoyan
los medios influyentes? Los medios influyentes
prestan palabras y argumentos a los otros
periodistas y a los que están de acuerdo con
ellos, influyendo así en el proceso de la opinión
pública y en la tendencia a expresarse o quedarse
callado.
Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
38
Medios de comunicación masiva y opinión pública
 Las personas no somos una tábula rasa sobre la
que los medios impriman sus formas de ver el
mundo, ideas, pensamientos valores. Los medios
de comunicación masiva no nos dicen en qué
pensar, sino acerca de qué pensar
Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
39
Medios de comunicación masiva y opinión pública
 La cultura mediática consiste en aquello que los
medios de comunicación masiva seleccionan del
mundo y nos ofrecen (Luhman). Fijan la agenda
de lo que es lo importante (agenda setting).
Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
40
Medios de comunicación masiva y opinión pública
La atención es efímera y las personas y los temas
tienen que consolidarse en la conciencia pública
en una fuerte competencia. Los medios de
comunicación crean pseudocrisis y
pseudonovedades para expulsar los temas
competidores del campo de batalla. Estos
estímulos tienen que ser oportunos, tienen que
estar intensamente referidos al momento.  
Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
41
Medios de comunicación masiva y opinión pública
La proximidad a la moda se muestra de muchos
modos un tema se crea como se crea el último
estilo y, después, cuando se ha dicho todo sobre
él, pasa de moda El tema está obsoleto igual que
se vuelven obsoletos los estilos. Los que
siguen usándolos demuestran no estar in. El
vocabulario de la moda disimula engañosamente la
relevancia de lo que realmente sucede.  
Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
42
La sensación de impotencia ante los medios de
comunicación
La comunicación puede dividirse en unilateral y
bilateral (una conversación, por ejemplo, es
bilateral), directa e indirecta (una conversación
es directa), pública y privada (una conversación
suele ser privada). Los medios de comunicación de
masas son formas de comunicación unilaterales,
indirectas y públicas. Contrastan, pues, de
manera triple con la forma de comunicación humana
más natural, la conversación. Por eso los
individuos se sienten tan desvalidos ante los
medios de comunicación. En todas las encuestas en
que se pregunta a la gente quién tiene demasiado
poder en la sociedad actual, los medios de
comunicación aparecen en los primeros lugares  
Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
43
Esta impotencia se expresa de dos formas
La primera sucede cuando una persona intenta
conseguir la atención pública (en el sentido de
Luhmann), y los medios, en sus procesos de
selección, deciden no prestarle atención. Lo
mismo sucede cuando se realizan esfuerzos
infructuosos para que la atención pública se fije
en una idea, una información o un punto de vista.
Esto puede desembocar en un estallido
desesperado en presencia de los guardianes que
han denegado el acceso a la atención pública uno
tira un bote de tinta a un Rubens en el museo de
arte de Munich otro secuestra un avión para que
la atención pública se fije en un mensaje o en
una causa.
Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
44
Esta impotencia se expresa de dos formas
El segundo aspecto de la impotencia entra en
juego cuando se usan los medios como una picota
cuando orientan la atención pública anónima hacia
un individuo entregado a ellos como un chivo
expiatorio para ser exhibido. No puede
defenderse. No puede desviar las piedras y las
flechas. Las formas de réplica son grotescas por
su debilidad, por su torpeza en comparación con
la tersa objetividad de los medios.
Área de Investigación Aplicada y
Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM Septiembre de 2012
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com