Universidad de Buenos Aires / FADU / T - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Universidad de Buenos Aires / FADU / T

Description:

Universidad de Buenos Aires / FADU / T cnicas de Producci n de Indumentaria II / C t.: Barretto DECORACI N DE PRENDAS BORDADOS CORTE Y GRABADO L SER – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:43
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 16
Provided by: laco94
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Universidad de Buenos Aires / FADU / T


1
Universidad de Buenos Aires / FADU / Técnicas de
Producción de Indumentaria II / Cát. Barretto
  • BORDADOS
  • CORTE Y GRABADO LÁSER
  • TRANSFERS
  • ALTA FRECUENCIA
  • FLOCK

por Ingrid Tieffemberg
2
Universidad de Buenos Aires / FADU / Técnicas de
Producción de Indumentaria II / Cát. Barretto
El propósito de este apunte es el de dar a
conocer las técnicas de bordado desde
una perspectiva que nos facilite el diseño y la
gestión de un bordado, ya sea que trabajemos en
una empresa que fabrica a gran escala o
para un proyecto personal. Conocer los procesos
y las posibilidades que existen nos da la
posibilidad de exigir el resultado que
buscamos. La idea es tener en cuenta este
tipo de ornamentación en las prendas que
diseñamos, ya que es una opción que les
confiere una presencia y una terminación de
calidad que otros métodos no logran. Comenzar
a incorporar el bordado en las prendas y
combi- narlas con otras formas de
ornamentación (estampados, calados, apliques,
etc) nos pueden llevar a lograr un producto
altamente diferenciado, aún si se trata de una
prenda básica.
por Ingrid Tieffemberg
3
BORDADOS
El bordado es una labor de ornamentación
realizada sobre tela o piel, mediante la acción
de la aguja y el empleo de hilos. Se puede
realizar de tres maneras diferentes BORDADO A
MANO Es la técnica de bordado más antigua. Hoy
se sigue utilizando para darle a las prendas un
toque artesanal. Primero se realiza un dibujo
sobre la tela, por medio de un calco o con un
alfiler, para utilizarlo como guía para bordar.
Luego se coloca la tela en un bastidor, para
mantenerla firme y tirante a veces es necesario
el uso de entretelas para obtener mayor firmeza
en área de trabajo y que la tela no se arrugue
mientras se borda. Los bastidores se presentan en
distintas formas y tamaños para adecuarse al
lugar de la prenda y diseño del bordado los
hay circulares, cuadrados, rectangulares,
ovalados, etc.
Esquemas de trabajo de la aguja.
Es importante regular la ten- sión de la tela en
el bastidor según el bordado a realizar. Si el
mismo posee gran cantidad de puntadas la tela
tenderá a arrugarse más.
El lápiz bordador es otra alternativa para
trabajar el bordado. Se utiliza como un punzón
siguiendo la línea de dibujo y atravesando la
tela.
4
BORDADOS
BORDADO MANUAL Se realiza con una máquina
similar a las de coser. La operaria mueve la tela
o el bastidor de acuerdo al diseño. Las puntadas
que esta máquina realiza son tres
  • Es importante tener en cuenta, a la hora de hacer
  • una matriz de bordado, realizar una base
    para
  • los festones y campos que posea el dibujo.
    Las
  • bases son estructuras, son como el
    esqueleto
  • del bordado, que consiste en líneas que
    bordean
  • y se entrecruzan en el área de dibujo para
    que la
  • tela no se arrugue con la tensión de las
    puntadas
  • del bordado. También se realizan bases por
    debajo
  • de los festones para darles un ligero relieve y
    mayor estabilidad y regularidad en el grosor.

Pespunte
Festón
Campo
  • Pespunte Es una sucesión de puntadas, admite un
    largo de entre 1 a 7 mm por
  • puntada sin perder tensión de hilo. Largos
    mayores a 8 mm corren riesgo de
  • quedar muy flojos o engancharse fácilmente. Este
    tipo de puntada se utiliza para
  • definir bordes muy finos, contornos y líneas
    simples de dibujo.
  • Festón Es una sucesión de puntadas en
    zig-zag. Generalmente se utiliza para
  • contornos de escudos, rellenos de áreas de no más
    de 5 mm de ancho y cordones.
  • Admite un grosor mínimo de 2 mm y es importante
    tener en cuenta la cantidad
  • de puntadas por centímetro, largo de puntada e
    inclinación a la hora de realizar
  • el diseño del bordado, ya que es relevante
    en cuanto a su aspecto y costo final.
  • Campo Se utiliza para rellenar áreas muy
    grandes de dibujo. Es también muy
  • importante la densidad de las puntadas por cm
    ya que las puntadas de relleno
  • aumentan el costo del bordado
    considerablemente. Se utiliza frecuentemente
  • este tipo de puntada sobre el polar, generando
    efectos de relieve.

5
BORDADOS
BORDADO INDUSTRIAL Es el bordado automatizado
éste permite trabajar en grandes cantidades en
menor tiempo y con mayor calidad. Las primeras
máquinas de bordar industriales trabajaban con
tarjetas o cartones perforados que determi- naban
el diseño a bordar. Hoy en día se trabaja
con matrices de bordado que se desarrollan con
softwares específicos, y se transfieren a las
máquinas por medio de un disquete.
Bordado sobre la prenda
Bordado de escudos sueltos
6
BORDADOS
Normalmente las empresas tercerizan el bordado de
prendas y escudos, ya que no cuentan con el tipo
de maquinas necesarias para realizarlos. El
proceso se desarrolla de la siguiente manera 1)
El cliente define el diseño que quiere bordar,
lo envía a la bordadora generalmente en Corel o
en una fotografía. 2) Se desarrolla la
matriz correspondiente y se hacen las muestras
hasta su aprobación. En esta etapa se discute el
precio del trabajo, ya que se conoce la cantidad
de puntadas que tiene el dibujo y la el volumen
a producir. La matricería se cobra aparte si no
es grande el volumen a producir o se amortiza
en caso de una gran producción. 3) Se reciben
los paquetes con las piezas a bordar. Ésos están
ordenados por talles y numerados por capas de
encimado. Es importante mantener este orden para
la devolución de la mercadería, ya que las
piezas bordadas se unirán a las otras piezas de
la prenda correspondientes a las mismas capas de
encimado, evitando así riesgo de cambios de
color en piezas de una misma prenda. 4) Se
colocan los bastidores con entretela (normalmente
de arranque) en el lugar correspondiente de la
pieza a bordar. Se utilizará un bastidor con
forma y tamaño correspondiente al bordado y
con una tensión que mantenga firme la tela pero
que no la dañe.
Paquetes ordenados
Preparación de las piezas en los bastidores
7
BORDADOS
5) Se colocan los bastidores en las máquinas,
previamente preparadas con los hilos y agujas
correspondientes, y se comienza el bordado de las
piezas. 6) Una vez terminado el bordado se quitan
las piezas de los bastidores y se arranca la
entretela que se encuentra del lado del revés. 7)
Luego se pasa a la etapa de revisado y
limpieza de hilos. Aquí se separan las piezas que
están falladas algunas pueden arreglarse y otras
deberán pasar a reposición. 8) Por último, se
vuelven a armar los paquetes ordenándolos por
talle y por número, de la misma manera que
llegaron al taller.
La entretela debe arrancarse cuidadosamente para
no cortar el hilo de bobina y dañar el bordado
Estantes de hilos
Máquina preparada
Bastidores en máquina
La limpieza de hilos se hace de forma manual con
pequeñas tijeras de filo curvo para trabajar con
mayor precisión .
Se eligen cuidadosamente los colores y se
prepara las máquinas. Luego se disponen los
bastidores y se comienza a bordar
8
BORDADOS
  • PUNCHADO
  • Debido a los grosores variables y tensión de
    las telas, y el hecho que los hilos no se
    comportan como la tinta, no es posible
  • duplicar un grafico en un bordado. No obstante,
    es posible crear efectos artísticos o
    estilísticos con los hilos y las puntadas.
  • Las inclinaciones que tenga un festón en su
    recorrido generarán efectos de luz y sombra
    diferentes, la densidad de puntadas
  • de un campo tendrá efectos distintos según
    si es alta o baja. El punchado es lo que
    nos permite generar matrices de
  • bordado, esto es, la información que se le
    dará a la máquina para reproducir un dibujo
    bordando sobre una prenda. Las
  • decisiones que se toman en esta etapa son
    de gran incidencia sobre el tiempo de
    producción, calidad y costo final de un
  • bordado. Es por esto que se debe tener en cuenta
  • La cantidad de puntadas. Este es el factor de
    mayor importancia sobre la cotización del
    trabajo.
  • El orden o secuencia en el que se desarrollará
    el bordado. Si el bordado tiene más de un color
    se bordan primero todas
  • las partes de un color y luego se sigue
    con el otro. Se intentará seguir un recorrido que
    deje la menor cantidad de hilos
  • cruzados, para reducir el tiempo de
    limpieza manual de hilos. Una secuencia de
    bordado ordenada reduce el tiempo en
  • máquina y en consecuencia reduce los costos.
  • La tensión y densidad de hilos. Según el
    material sobre el que se trabaje se deberá
    regular la flojedad de la puntada
  • para evitar que la tela se arrugue y el
    diseño se distorsione. El denim es un material
    que prácticamente no trae problemas
  • ya que incluso puede llegar a bordarse sin
    necesidad de utilizar entretela en cambio los
    tejidos con elastano o de punto muy
  • finos tienden a formar más arrugas, por lo que
    necesitan una buena base, una entretela
    adecuada y una tensión y densidad
  • de hilo mucho menor.
  • EL HILO

9
BORDADOS
Esquema de punchado Aquí se observa el orden en
el que se desarrolla una secuencia de bordado en
la que encontramos las 3 puntadas
básicas pespunte, festón y campo.
  • ENTRETELAS
  • La función de las entretelas es la de brindar una
    base firme y estable para el proceso de bordado.
    Existen en varios grosores
  • para cada tipo de tela, y son de un material no
    tejido conocido en el mercado como friselina.
  • Podemos encontrar distintos tipos de entretelas
  • De arranque es la más utilizada por los
    bordadores. Se coloca generalmente por debajo de
    la tela a bordar y luego se
  • arranca suavemente. Se la puede colocar por
    encima en caso de telas como la toalla, quedando
    en el medio entre la tela y el
  • hilo del bordado una vez que se arranca el
    excedente.
  • Hidrosolubles una vez que se termina el bordado
    se lo sumerge en agua y la entretela excedente se
    disuelve. Es muy
  • poco utilizada por su alto costo.
  • De corte es bastante más gruesa que la de
    arranque y se la coloca siempre del lado de abajo
    de la tela a bordar, y luego
  • se corta a mano con tijera.
  • Termo adhesivas Se fija a la tela a través del
    calor de la plancha.

Fuente Revista Diseño3 Nº 0
10
BORDADOS
ESQUEMA DE UNA MÁQUINA
Este es el esquema básico de un cabezal de
una máquina de bordado industrial. Éstas
pueden presentar de 1 a 30 cabezales,
ubicados de manera contigua. Cada cabezal
trabaja con un dibujo, por ende una máquina de
15 cabezales puede realizar 15 bordados al
mismo tiempo. En la parte superior se colocan
los conos de hilado correspondientes con los
colores a bordar. El hilo va pasando por
los guiahilos que van regulando la tensión y
la entrega de hilo a las agujas, colocadas en la
parte inferior del cabezal (cada aguja lleva un
color de hilo). Allí se encuentra el
pantógrafo, que sostiene la tela con el
bastidor y la va moviendo en sincronización con
cada puntada de las agujas formando el dibujo.
Es importante durante este proceso la
presencia de un operario que no sólo enhebre
correcta- mente los hilos y disponga los
bastidores, sino que vigile el proceso de bordado
para controlar roturas de hilos y agujas y
otros desperfectos que puedan ocurrir, como
distorsión de la tela, tensión excesiva del
hilo, etc.
11
BORDADOS
BORDADOS ESPECIALES
Bordado con aplique
Bordado con lentejuelas
Bordado de realce
Calado con aplique
Bordado Calado
Similar al aplique, se coloca el recorte de tela
pero por debajo de la pieza a bordar, que luego
se recorta por los bordes internos, dejando ver
la tela de abajo. El corte de la pieza se
realiza a mano.
A medida que se desarrolla el bordado un
dispositivo tipo cuchilla va calando por el borde
interno del festón, y luego se retira la tela que
quedó en el centro.
Se puede realizar de dos maneras una colocando
un recorte de tela sobre la pieza a bordar,
realizar el pespunte o festón con la forma que
queremos lograr y se recorta luego con tijera
alrededor de los bordes del bordado. La otra
manera es igual, pero en vez de utilizarse un
recorte se tiene el aplique previamente cortado
en máquina láser y se borda alrededor del mismo
Al lado del cabezal de la máquina se encuentra
un rollo que contiene una cinta de lentejuelas.
Por medio de un una serie de rodillos se va
entregando la cinta hacia la aguja, que en su
parte posterior tiene una cuchilla que
va separando una por una las lentejuelas que se
van cosiendo a la tela.
Se coloca una pieza de goma EVA sobre la tela y
se borda un festón ancho de puntada floja pero
muy densa. La acción de las agujas va calando la
goma, luego se retiran los excedentes y
queda la goma atrapada dentro del festón
generando un efecto de alto relieve.
Fuentes Aplikarte, bordadora industrial Paysandú
1147 Revista DxDxDDiseño3 Nº 0 -2000
12
BORDADOS
BORDADOS ESPECIALES
Bordado con lentejuelas
Al lado del cabezal de la máquina se encuentra
un rollo que contiene una cinta de lentejuelas.
Por medio de un una serie de rodillos se va
entregando la cinta hacia la aguja, que en su
parte posterior tiene una cuchilla que
va separando una por una las lentejuelas que se
van cosiendo a la tela.
13
Bordado con lentejuelas
14
Pegado de perlas
La Máquina para perlitas CAMS coloca las perlitas
automáticamente sobre el papel transfer. Una vez
completado el proceso, tan solo fije el transfer
a la prenda aplicando calor.
15
Aplique de cinta
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com