Title: Trastornos del sue
1Trastornos del sueño
- Dr. J. Tomas
- Prof. Titular de Psiquiatría. Paidopsiquiatría
- UAB
- A. Rafael
- FAMILIANOVA SCHOLA
2Qué son los trastornos del sueño?
- Se caracterizan por la presencia de quejas en el
sueño, las cuales se distribuyen en tres
categorías - No puedo dormir
- Indica la presencia de un trastorno de insomnio,
el paciente no duerme lo suficiente - Suele ser una queja y no una enfermedad
- Tiene múltiples causas
- Se requiere un diagnóstico diferencial preciso
para determinar un tratamiento apropiado y
específico
3Qué son?
- Tengo demasiado sueño durante el día
- Esta queja suele indicar la presencia de un
trastorno de sueño excesivo - En el 80 de los casos la causa es un trastorno
de la respiración relacionado con el sueño
(apnea) o narcolepsia - Este síntoma requiere un trabajo cuidadoso y a
menudo un estudio de sueño (polisomnografía) para
un diagnóstico preciso - Este trastorno puede medicarse para evitar
lesiones más graves (accidente de tráfico)
4Qué son?
- Pasan cosas mientras yo duermo
- Esta queja a menudo indica un trastorno de
parasomnia, una serie de conductas que resultan
anormales mientras dormimos (hablar, caminar) - Estos pacientes pueden levantarse durante alguna
etapa del sueño - La conducta después no suele recordarse porque la
persona está dormida mientras esto ocurre - Son informados por el resto de la persona
5Qué es el sueño normal?
- El sueño de los adultos suele iniciarse con un
sueño de onda lenta o no-REM - Consta de 4 estadios que se diferencian en la
actividad del EEG - El estadio 1 se caracteriza por ser el más
ligero, de baja frecuencia (5-6 Hz) - En el estadio 2, de 12 a 14Hz por segundo y ondas
lentas - En el estadio 3 aparecen las ondas delta (alto
voltaje), que suele ocupar más del 50 del
trazado - En el estadio 4 hay más de un 50 de ondas delta
6El sueño normal
- Después de 90 minutos el EEG cambia a un modelo
de baja frecuencia y actividad rápida - Los ojos realizan movimientos oculares pese a
estar cerrados - Y es en el momento en que se dan los sueños
- Este estadio de sueño se conoce como sueño REM
- Los 4 estadios más la fase REM constituyen el
ciclo del sueño - Una noche de sueño normal se caracteriza por
varios ciclos de sueño en secuencia - Los estadios 3 y 4 usualmente se dan en la
primera parte de la noche, los períodos REM
aparecen más tarde
7El sueño normal
- No existe ninguna regla que explique cuánto
tiempo de sueño es suficiente para cada persona - La variabilidad individual es muy alta
- Mucha gente necesita alrededor de 7½ horas para
sentirse bien el resto del día - Los dormidores rápidos suelen tener bastante
con 4 horas - Los lentos suelen necesitar más de 10 horas
8Cómo hacer el diagnóstico diferencial del
insomnio crónico?
- El insomnio es un síntoma, no un trastorno
- Por ello, el diagnóstico requiere una evaluación
sistematizada y exclusión de factores etiológicos
e individuales que conllevan al insomnio crónico - La comorbilidad es la norma en el insomnio
- Puede haber más de un factor influyendo en el
mismo
9Cuáles suelen ser las causas?
- Medicaciones
- Trastornos médicos
- Trastornos psiquiátricos
- Abuso de sedantes e hipnóticos
- Mioclonus del sueño
- Apnea de sueño
- Síndrome de retraso en las fases del sueño
- Insomnio psicofisiológico (condicionado)
10Qué trastornos médicos suelen asociarse al
insomnio?
- El dolor crónico, disfunciones endocrinas, y la
fatiga crónica son síndromes que producen
insomnio - Algunas medicaciones comunes que se utilizan en
el tto de enfermedades tienen como efectos
secundarios el insomnio
11Y psiquiátricos?
- La ansiedad y la depresión se asocian al insomnio
- El síntoma puede ser dificultad en coger el sueño
(común en la ansiedad) - Dificultad en permanecer el sueño
- O despertarse temprano y no poder dormir más
(común en la depresión)
12Qué es el mioclonus nocturno?
- Consiste en la contracción abrupta de forma muy
estereotipada, de ciertos músculos de las
extremidades inferiores durante el sueño - Se presenta en el 40 de las personas mayores de
65 años - Los movimientos repetitivos de las piernas
ocurren cada 20-60 segundos - Con extensión del dedo gordo del pie y flexión
del tobillo, rodilla y caderas - Los síntomas principales son despertares
frecuentes, sueño no reparador y somnolencia
diurna
13Qué es la apnea del sueño?
- Hace referencia al cese de corriente de aire por
la nariz o la boca - Se llama período apneico a aquel que dura 10
segundos o más - Tanto el flujo de aire como los movimientos
respiratorios (abdomen y pecho) cesan durante el
episodio apneico y comienzan de nuevo en el
despertar - Se considera patológica cuando se dan al menos 5
episodios en una hora o 30 episodios a lo largo
de la noche
14Apnea del sueño
- Los pacientes no tienen un sueño normal, aunque
hayan estado toda la noche en la cama y crean que
han estado durmiendo - Puede ser peligrosa, producir cambios
cardiovasculares, arritmias y alteraciones
transitorias de la presión sanguínea en cada
episodio - No siempre estos pacientes roncan, y si se trata
de pacientes obesos con este trastorno se
denomina Síndrome de Pickwick
15Qué es el retraso de fase de sueño?
- Se caracteriza por unos tiempos de sueño y
vigilia retrasados respecto a lo deseado - Existe una incapacidad para adelantar el tiempo
de sueño forzándolo a las horas habituales - La queja principal suele ser el no poder dormirse
a una hora razonable, el trastorno es en
apariencia, similar al de conciliación - La somnolencia diurna aparece secundaria a la
pérdida de sueño
16Qué es el insomnio condicionado?
- Es una de las causas más frecuentes de insomnio
- En estos casos se da un condicionamiento respecto
a una noche de insomnio y tensión - Durante varias noches seguidas no se consigue
dormir por la misma preocupación a no poder
dormir - Los individuos susceptibles condicionan su
arousal al pensamiento de acostarse y no poder
dormir - Esto suele ocurrir en personas con una historia
de sueño frágil - Puede persistir durante años
- Suele responder bien a una combinación de
farmacología y terapia conductual
17Cuál es la diferencia entre una pesadilla y un
terror?
- Una pesadilla suele ser un sueño con contenido de
ansiedad - Ocurre durante la fase REM y puede resultar
aterradora para la persona - Suele ser un sueño muy vivencial, dado que la
fase REM se asocia a una disminución de la
inhibición muscular y esquelética - Existe una pequeña actividad motora durante la
pesadilla
18Pesadilla y terror
- Las pesadillas son más comunes en niños
- En adultos suelen ser raras excepto en épocas de
estrés - Muchos adultos refieren una o dos experiencias al
año - El contenido de la pesadilla se suele recordar
claramente al despertarse
19Pesadilla y terror
- Los terrores nocturnos son parasomnias
- Alteraciones que suelen iniciarse en la fase 3 o
4 del sueño no REM - Se acompañan de sentimientos de terror o miedo,
pero no se asocian a la actividad vivencial de
sueño - Se suele dar un aumento de la respuesta
autonómica (respiración agitada, pulso
acelerado) y actividad motora (sentarse en la
cama, levantarse) - Luego no suelen recordar el terror ni la
parasomnia
20Cuándo necesitamos una polisomnografía?
- No suele ser necesaria
- La mayoría de las causas se identifican mediante
la evaluación médica - Hay dos excepciones la apnea del sueño y el
mioclonus nocturno, que requieren estudio del
sueño - También para personas que duermen de día
excesivamente - Que suelen tener problemas de sueño relacionados
con la respiración o narcolepsia - No suele aplicarse en las parasomnias
21Cómo realizamos la evaluación del sueño?
- Existen tres preguntas de screening para detectar
las posibles alteraciones - Está satisfecho con su sueño?
- Está excesivamente dormido durante el día?
- Está su compañero satisfecho con su sueño?
- Una respuesta positiva a cualquiera de estas tres
preguntas precisa de una historia más detallada - Cuál es la naturaleza de la queja? Cuánto
tiempo hace que está presente? Cómo varía
durante este tiempo?
22Evaluación
- Es cíclica o periódica?
- Depende de otros síntomas de estrés o quejas?
- Hay historia familiar de trastornos del sueño?
- Se ha de realizar una valoración médica,
psiquiátrica y de otras condiciones que puedan
asociarse a las quejas de sueño o condiciones
indicadas
23Cómo tratamos el insomnio crónico?
- Hacemos un diagnóstico preciso, con causas
concretas y objetivos específicos a las mismas - Tratamos causas médicas y psiquiátricas si está
indicado - Usamos ttos específicos para el mioclonus, la
apnea o los trastornos del ritmo circadiano - En el insomnio primario o el condicionado
consideramos una aproximación combinada - Fármaco hipnótico para una respuesta rápida y
eficaz y estrategias conductuales para cambios en
el sueño
24Tratamiento
Fármacos hipnóticos Fármacos hipnóticos Fármacos hipnóticos Fármacos hipnóticos Fármacos hipnóticos Fármacos hipnóticos
Fármaco Nombre genérico Nombre comercial Duración de la acción Dosis (mg) Vida media (hrs)
Benzodiazepina Flurazepam Dalmane Larga 15-30 20-100
Benzodiazepina Quazepam Doral Larga 7.5-15 40-75
Benzodiazepina Estazolam ProSom Media 1-2 10-20
Benzodiazepina Temazepam Restoral Media 15-30 4-18
Benzodiazepina Triazolam Halcion Corta 0.125-0.25 1.5-5
Imidazopyridina Zolpidem Ambien Corta 5-10 1.4-4.5
Pyrazolo pyrimidina Zaleplon Sonata Muy corta 10 1-1.5
25Tratamiento
- Se debe pautar la dosis efectiva más baja posible
y de más corta vida - Se usan dosis intermitentes (3-4 semanas) cuando
sea posible - Se ha de explicar al paciente que estos fármacos
no curan el insomnio sino que tratan los síntomas - Los tratamientos conductuales incluyen higiene y
educación del sueño y entrenamiento en
meditación, en relajación, y restricciones de
sueño
26Qué papel tiene la melatonina en el tto de estos
trastornos?
- La melatonina es una hormona natural producida en
la glándula pineal - Es muy importante para la regulación de los
ritmos circadianos - Sus niveles son bajos durante el día y se
incrementan en el sueño - Estudios preliminares muestran que bajas dosis de
melatonina puede inducir el sueño en niños con
trastornos neurológicos - También facilitan el sueño a adolescentes con
retraso en la fase de sueño y disminuye la
latencia de sueño e incrementa el sueño total en
adultos normales - Pero se necesitan estudios controlados y de
momento no se ha aprobado su uso médico
27Cómo se utiliza la luz en el tto de estos
trastornos?
- La luz actúa sobre el núcleo supraquiasmático del
hipotálamo mediante el tracto retinohipotalámico
para alterar el horario del sistema circadiano - La exposición a la luz intensa en el inicio del
ciclo del sueño sirve para retrasar el sistema
circadiano
28La luz
- La exposición durante primera hora de la mañana o
final de la noche sirve para avanzarlo - La exposición a una unidad luminosa de 10.000 lux
durante 30-45 minutos en la primera hora de la
mañana puede ser un tto efectivo para el síndrome
del retraso en la fase del sueño