Diputado Freddy Lepage Scribani Presidente de la Comisin Permanente de Desarrollo Econmico de la Asa - PowerPoint PPT Presentation

1 / 26
About This Presentation
Title:

Diputado Freddy Lepage Scribani Presidente de la Comisin Permanente de Desarrollo Econmico de la Asa

Description:

La amplia magnitud de los recursos p blicos que ha manejado el r gimen (se han ... que el gobierno pretender solventar en un per odo de treinta (30) a os. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:36
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 27
Provided by: reynald2
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diputado Freddy Lepage Scribani Presidente de la Comisin Permanente de Desarrollo Econmico de la Asa


1
DiputadoFreddy Lepage ScribaniPresidente de la
Comisión Permanente de Desarrollo Económico de la
Asamblea NacionalLa Revolución de los
BillonesJunio 2004
2
La Revolución de los Billones
El gobierno del presidente Chávez se ha
caracterizado por un política presupuestaria
ineficaz, la cual a pesar del crecimiento
sostenido en términos nominales del presupuesto
nacional no se ha reflejado en los principales
índices de bienestar de la población
venezolana.   La amplia magnitud de los recursos
públicos que ha manejado el régimen (se han
incrementado en 300 desde 1.998 al 2.004) en
comparación con los que manejaron los cinco
Presidentes de la República que le precedieron,
este es un indicador de incontrovertible
contundencia. En contraste, el actual periodo
presidencial tiene como principal aporte a las
principales variables macroeconómicas el
desempleo, el crecimiento de la Informalidad, la
Pobreza, la Indigencia la caída del nivel de
vida y la disminución de capacidad de generación
de riquezas. 
1
La Revolución de los Billones
3
  Este periodo se ha caracterizado por la caída
sostenida del PIB (cerró el 2.003 17,6 por
debajo del que teníamos en 1.998), y el ingreso
por habitante (cerró el 2.003 en un nivel 25 por
debajo del que teníamos en 1998) la pérdida de
puestos de trabajo y el cierre de empresas (en
1999 había 11.216 empresas industriales, en el
2003 se redujeron a 4.987 empresas) a pesar de la
bonanza petrolera (Precio promedio de cesta
venezolana, siempre en crecimiento) y el
incremento sostenido de los ingresos petroleros.
En años anteriores, bonanza petrolera era signo
de crecimiento económico y beneficios para la
población, en este período se elevan los ingresos
y cae el Producto Interno Bruto. Nos preguntamos
hacia dónde se dirigieron los recursos, que no
se han traducido en bienestar para la
población?.   Adicionalmente, el crecimiento
desmedido de la deuda interna (22 billones de
bolívares en el 2.003) sin contraprestación en
bienes y servicios, además de la insolvencia del
Estado para su repago, hace presumir que los
vencimientos de deuda interna serán refinanciados
con operaciones en dólares a nivel doméstico
(nuevas emisiones de bonos).
2
La Revolución de los Billones
4
  La caída de la inversión privada y la
reducción del flujo de la Inversión Extranjera
(81 de decrecimiento entre 1.998 y 2.004) son
otro signo inequívoco del fracaso del proceso
económico de la revolución chavista.   El
crecimiento sostenido de las reservas
internacionales desde 1.998, acentuado en el año
2.003 y primer trimestre de 2.004 por el control
de cambios, tuvo una reducción entre el 14 de
mayo y el 11 de junio de 2.004 de 1.204 millones
de dólares, que fueron transferidos de PDVSA al
Fondo Especial de Desarrollo, sin pasar por el
Banco Central de Venezuela, como lo establece el
artículo 113 de la Ley del BCV. Este Fondo se
incrementará hasta 2.000 millones de dólares (3,8
billones de bolívares), los cuales se esperan
completar con transferencias directas de
PDVSA.   El actual periodo se ha caracterizado
por la caída sostenida del salario real que,
combinada con un aumento permanente del desempleo
(17,3 en el primer trimestre de 2.004) y la
pérdida de puestos de trabajo, ha redundado en
crecimiento de la Indigencia (20 en el 2.003)
que tiene un espejo reflejo en el aumento de la
delincuencia y la comisión de delitos contra la
propiedad con niveles de violencia (49.000
muertes violentas en el periodo 1999-2004)
3
La Revolución de los Billones
5
  La dispersión en el manejo de la inversión
pública (El Plan Bolívar, El Plan Bolívar 2000,
la SOBREMARCHA ECONÓMICA, el Plan Sucre, los
SARAOS, las ZEDES, el FUS etc.) ha contribuido a
que se disminuya de manera significativa la
eficiencia en la inversión social. Esta
ineficiencia se manifiesta en los altos índices
de desnutrición (21) y mortalidad infantil
(18/1000), así como el elevado déficit
habitacional (1.817.588 viviendas) que el
gobierno pretender solventar en un período de
treinta (30) años. Otro sector que llama mucho
la atención es el agroalimentario, el cual ha
observado un comportamiento negativo (-16,7) en
el presente gobierno, producto de la disminución
de la frontera agrícola en 500.000 hectáreas
desde el año 1998 y la disminución del rebaño
bovino. Esto se ha traducido en desabastecimiento
e incremento de las importaciones de productos
agrícolas y agroindustriales principalmente,
realizadas por el gobierno.  
4
La Revolución de los Billones
6
El desmantelamiento de los programas sociales que
en su mayoría estaban en manos de la Iglesia y
las ONGs, tenían como característica la
eficiencia y pulcritud en el manejo de los
recursos públicos asignados estos fueron
sustituidos por programas con características
clientelares y cuyo signo es la improvisación
(Misiones) e inestabilidad (No cuentan con
presupuesto o recursos públicos estables
asignados / analizar los fondos) en consecuencia,
su inestabilidad e ineficiencia no permite que la
restitución y redistribución de la renta
petrolera cumpla su función, que no es otra que
contribuir al fortalecimiento social que se
refleje en estabilidad política, institucional y
social. Esto genera gran incertidumbre sobre el
manejo de la economía, especialmente en este país
en el que ni la Asamblea Nacional, ni los órganos
contralores están cumpliendo su papel de
supervisores del manejo de las finanzas públicas.
5
La Revolución de los Billones
7
Los RECURSOS PÚBLICOS se han INCREMENTADO en 300
(De 11,2 Billones de Bs. en 1998 a 50 Billones
de Bs. en 2.004)
El CRECIMIENTO DESMEDIDO de la DEUDA INTERNA (De
3 Billones de Bs. en 1998 a 22 Billones de Bs. en
2.003)
El INGRESO POR HABITANTE cerró en 2.003 por
DEBAJO del que teníamos en 1.998 ( -25)
La CAIDA de la INVERSIÓN PRIVADA - 81 entre
1.998 y 2.004
En 1.999 existían 11.216 EMPRESAS INDUSTRIALES,
en el 2.003 sólo QUEDAN 4.987
El COMPORTAMIENTO NEGATIVO del sector
AGROALIMENTARIO - 16,7 entre 1.998 y 2.003
La DISMINUCIÓN de la FRONTERA AGRÍCOLA en 500.000
Hectáreas desde 1.998.
El DEFICIT HABITACIONAL alcanza 1.817.588
viviendas
49.000 MUERTES VIOLENTAS en el período 1.999-2.004
El CRECIMIENTO de la INDIGENCIA (20 en el
2.003)
La ASAMBLEA NACIONAL y los ORGANOS CONTRALORES NO
CUMPLEN con su papel de SUPERVISIÓN en el manejo
de las FINÁNZAS PÚBLICAS.
Hacia donde se dirigieron los RECURSOS, que NO
se han traducido en BIENESTAR para la población?
La Revolución de los Billones
8
Dónde están los Billones?
9
Ejecución de los Recursos Destinados a Obras de
Infraestructura, Programas y Proyectos.(En
Bolívares)
El 20 del valor de las obras ejecutadas entre
1999 y 2004 se distribuyeron entre las distintos
modalidades de CORRUPCIÓN. (Comisiones,
sobreprecios, cobro de primas, etc.)
Fuentes ONAPRE, Cálculos Propios
La Revolución de los Billones
10
Las Misiones
La Inversión Social Total es de 4,2 Billones de
Bs. Por persona 1996 Bs. 71.164 2003 Bs.
34.500 NO EXISTE COORDINACIÓN NO HAY RENDICIÓN
DE CUENTAS. NO TIENEN CONTRALORÍA
11
Muertes Violentas en Venezuela
Fuentes CICPC y otros
La Revolución de los Billones
12
Petróleo, Ingresos, Presupuesto Público, Pobreza
y Desempleo.
La Revolución de los Billones Parte II
Diputado Freddy Lepage Scribani
13
Precio del PetróleoCesta VenezolanaMercado
Spot(Dólares por Barril)
Fuente PDVSA, Agencia Internacional de Energía,
OPEP, MEM
14
Ingresos(Billones de Bs.)
Fuente BCV, Ministerio de Finánzas
15
Presupuesto Público
A principios de la gestión del gobierno de
Chávez, en 1999, el presupuesto público no
superaba los 14 Billones de Bs. y ahora se
aproxima al record de 50 Billones de Bs. lo que
representa un aumento nominal de 267
Fuente BCV, Ministerio de Finánzas
16
Indice de Pobreza
Fuente Estudio Pobreza UCAB / INE
17
Desempleo
Fuente Instituto Nacional de Estadísticas
18
Ejecución Física de los Planes Nacionales de
Vivienda 1999-2003
Déficit Acumulado 1.817.588 viviendas
Fuente Consejo Nacional de la Vivienda
19
Inflación, Producto Interno Bruto, Deuda Pública,
Reservas Internacionales, Devaluación y tasa de
Crecimiento Promedio
La Revolución de los Billones Parte III
Diputado Freddy Lepage Scribani
20
Inflación
2004 Inflación Estimada
Fuente Banco Central de Venezuela
21
Producto Interno Bruto(Millones de Bolívares)
Fuente Banco Central de Venezuela
22
Deuda Pública
Fuente BCV, Ministerio de Finánzas
23
Reservas Internacionales(Millones de US)
2004 Estimados
Fuente Banco Central de Venezuela
24
Reservas Internacionales
Entre el 14 de mayo y el 11 de junio de 2004 las
Reservas Internacionales se redujeron en Bs.
1.204 millones de US, que fueron transferidos
desde PDVSA al Fondo Especial de Desarrollo,
cuyos ingresos totales se estiman en 2 Millardos
de US (3,8 Billones de Bs.), los cuales se
esperan completar con transferencias directas de
PDVSA al Fondo de Desarrollo sin pasar por el BCV.
Fuente Banco Central de Venezuela
25
Caída del Valor de la Moneda
Fuente Banco Central de Venezuela
26
Tasa de Crecimiento Promedio
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com