Banca Pblica - PowerPoint PPT Presentation

1 / 17
About This Presentation
Title:

Banca Pblica

Description:

Desde 1900 en adelante ha estado en recesi n, en promedio, 1 de cada 3 a os. ... Los pr stamos privados apenas alcanzan el 10% del PBI, muy inferior a Chile (62 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:35
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 18
Provided by: agus156
Category:
Tags: apenas | banca | pblica

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Banca Pblica


1
La banca pública y cooperativa Su rol estratégico
en la economía argentina
Martín Lousteau
2
Agenda
  • Volatilidad y efectos
  • Profundidad del sistema financiero
  • El contexto macroeconómico
  • Rol de la banca pública
  • Desafíos de la banca pública

3
La volatilidad...
  • Un poco de historia económica
  • Nuestra economía se caracterizada por recurrentes
    ciclos de crecimiento y depresiones.
  • Desde 1900 en adelante ha estado en recesión, en
    promedio, 1 de cada 3 años.
  • En los últimos 20 años hubo 9 recesiones, con una
    pérdida acumulada del 38 del PBI. En este mismo
    lapso, Chile tuvo sólo 1 recesión y Brasil 3, con
    pérdidas acumuladas de 0,8 en cada caso.

4
... y sus efectos
  • Dificulta la gestión porque va en contra de la
    institucionalización de políticas productivas
    estables y de largo plazo.
  • Degradación social, empeorando la distribución
    del ingreso. Los costos de la volatilidad no son
    pagados de manera simétrica por todos los
    estratos socioeconómicos. En 1974 el cociente
    entre los ingresos del 10 más rico y más pobre
    de la población era de 9,5 veces, mientras que en
    2005 era cercana a 30.
  • Impide la consolidación de un empresariado
    nacional con vocación de invertir.
  • Entorpece la asociatividad entre sectores y el
    desarrollo de cadenas de valor.
  • Todo esto contribuye a una indefinición acerca
    del perfil productivo del país.

5
Efecto de la volatilidad en el crédito
  • No se desarrolla una verdadera cultura del
    crédito
  • Los ahorristas eligen depositar a corto plazo y
    en moneda extranjera, o bien en el exterior.
  • Los bancos no profundizan lo suficiente el
    crédito de largo plazo, se concentran en nichos
    de mercado que sean rentables a corto plazo,
    aplicando tasas de interés muy altas para la
    actividad productiva.
  • Resultado un sistema financiero que no es lo
    suficientemente profundo, y dificulta que los
    ahorros se canalicen al aparato productivo

6
Profundidad del sistema financiero
  • Los préstamos privados apenas alcanzan el 10 del
    PBI, muy inferior a Chile (62) o Brasil (29) y
    aún por debajo del promedio de la Convertibilidad
    (22).
  • Las PyMEs continúan estando relegadas en el
    acceso al crédito. Solamente el 8 de la PyMEs se
    financia a través del sistema bancario, siendo el
    financiamiento propio (basado en la rentabilidad)
    y el provisto por sus proveedores, las
    principales fuentes de fondeo.
  • Recuperación de la confianza permitió la
    monetización de la economía (medios de pago) y un
    fuerte crecimiento primero en depósitos y luego
    en préstamos. Gradual alargamiento en los plazos.
  • Hoy los préstamos y depósitos al sector privado
    crecen al 39 y 18 anual respectivamente.

7
El contexto macroeconómico
  • Una macroeconomía sólida y en crecimiento es
    clave para que el sistema financiero cumpla el
    rol que debe.
  • Modelo macroeconómico que favorece la producción
    tipo de cambio real competitivo y estable y tasa
    de interés razonables, apalancado en un fuerte
    superávit fiscal.
  • Crecimiento sostenible y extendido en
    actividades, regiones y tamaños de empresas y
    con tendencia a resolver progresivamente la
    delicada situación social.
  • El crecimiento fue liderado por la Provincia de
    Buenos Aires, por mayor participación de la
    industria manufacturera.
  • Fuerte aumento del consumo, la inversión y las
    exportaciones.
  • Reacomodamiento de precios relativos con
    inflación bajo control.

8
El rol de la banca pública
  • La existencia de bancos públicos con peso
    relevante dentro del total es una regularidad que
    se da prácticamente en todos los países del
    mundo, independientemente de su nivel de
    desarrollo.
  • Naciones industrializadas 30 de los activos
    bancarios, 40 en A.L. y casi el 50 en los
    países en desarrollo.
  • Argentina hoy 40, en los 60 era de 2/3 y en
    1995 60.
  • En economías en desarrollo (A.L.), rol más activo
    de la banca pública, dada la baja profundidad del
    sistema financiero
  • Cobertura anti-cíclica dar mayor solidez a la
    cadena de pagos en tiempos de crisis y
    contrarrestar la aversión al riesgo que exhibe la
    banca privada en las fases recesivas del ciclo,
    compensando la reducción del crédito.
  • Contrarrestar las imperfecciones de mercado
    racionamiento del crédito (Pymes y economías
    regionales, con proyectos de inversión
    socialmente rentables).
  • Acceso a servicios financieros de aquellos
    sectores y zonas aisladas donde la banca privada
    no llega, de manera de reducir la pobreza e
    incentivar el desarrollo económico.
  • Banca testigo, induciendo a la banca privada a
    fijar precios y tasas en niveles competitivos,
    dado cierto poder de mercado en el sistema
    bancario.

9
Los banco públicos son fundamentales para cumplir
ciertos objetivos
  • El tamaño pequeño del sector bancario en
    economías subdesarrolladas hace que la banca
    privada se concentre sólo en nichos determinados
    y de mayor rentabilidad.
  • Los bancos públicos buscan la manera de
    incorporar no sólo lo rentable en el ámbito, sino
    lo socialmente rentable. Al no perseguir
    solamente la maximización de beneficios,
    desempeñan mejor el rol de financiamiento del
    desarrollo económico (Holmstrom y Milgrom, 1991).
  • Localización de servicios financieros en áreas
    poco pobladas / desarrolladas difíciles de
    incentivar o implementar con medidas compulsivas.
  • Determinación histórica de la banca pública y de
    fomento (Miron Burgin, 1960) en el nacimiento
    objetivos a cumplir y en el comportamiento
    afectadas por el contexto económico y político.

10
Desafíos de la banca pública
  • En el pasado, banca pública afectada por la
    volatilidad de la economía. En emergencias se las
    usa como herramienta para compensar / solucionar
    otros problemas.
  • Corregir aspectos del pasado y aprovechar las
    actuales oportunidades.
  • Actual contexto da espacio para cumplir con los
    mandatos originales de la banca pública, pero
    teniendo en cuenta la solvencia mediante buenos
    resultados que le permitan seguir creciendo y
    compitiendo.
  • De existir subsidios, tienen que ser explícitos e
    incorporados en el presupuesto
  • Ej. Fuerza PyME / Campo. El Gobierno presupuesta
    el subsidio el Banco hace pricing como agente
    privado, permitiendo una buena relación riesgo /
    rendimiento.
  • Conformar un Directorio diverso que represente a
    varios sectores y vele por la solvencia del
    Banco.

11
  • Anexo Banco Provincia

12
El BPBA en el actual contexto económico
  • Tiene 184 años de vida y cerca de 12 mil
    empleados.
  • Pese a que sólo tiene presencia en la Pcia. de
    Buenos Aires y en la Ciudad de Bs. As., es, en
    líneas generales, el segundo banco del país.
  • Cuenta con una importante participación en
    depósitos (9,4), préstamos (11,9), activos
    (9,7) y patrimonio neto (4,7).
  • Llega a todos los rincones de la Provincia, con
    presencia en cada uno de los 134 partidos
    bonaerenses.
  • Posee 357 filiales (sucursales y delegaciones) en
    la Provincia y en la CABA (9 del sistema), y 5
    en el exterior.
  • En la Pcia. de Bs. As. es el líder en el sistema
    con el 25 del total (314 filiales), seguido por
    el BNA con el 15 (186 filiales).
  • Tiene el 34 de los cajeros automáticos de la
    Provincia y el 14 de todo el país.

13
Ser motor y a la vez aprovechar el actual
contexto para garantizar un desarrollo social más
justo y armónico
  • Ejes de acción del BPBA
  • Financiaciones productivas
  • FUERZA PYME se colocó en el año 35 más con
    respecto a 2005 (34 millones). En este año se
    prevén desembolsar 500 millones.
  • FUERZA CAMPO desde su creación se desembolsaron
    70 millones (100 millones ya están acordados).
    Para 2006 se estima una colocación de 150
    millones.
  • Exportaciones 241 de crecimiento acum. en 2006.
  • Individuos
  • Personales colocaciones crecen al 24 anual.
  • Hipotecarios para este año se otorgaron 224
    millones, y se prevén colocar 220 millones
    adicionales, lo que implica un crecimiento del
    70 anual.

Con impacto en la inversión, consumo y
exportaciones
14
Fuerza PyME
  • Programa creado por el BPBA y el Ministerio de la
    Producción de la Pcia. de Bs. As.
  • Financia hasta el 100 a 5 años.
  • En los últimos 20 meses, 6.900 PyMEs de todos los
    sectores y tamaños han recibido financiamiento
    por más de 500 millones.
  • Generando 15.000 nuevos puestos de trabajo
    directos. Por cada 1.000.000 desembolsados se
    crearon 30 puestos de trabajo.
  • Es una línea de crédito ágil el tiempo promedio
    de desembolso es de sólo 30 días.

15
Fuerza Campo
  • Línea diseñada entre el BPBA y el Ministerio de
    Asuntos Agrarios de la Pcia. de Bs. As.
  • Específicamente destinada a las PyMEs del sector
    ganadero, con el objetivo de incrementar el stock
    de animales en la provincia, ya que financia la
    compra y retención de vientres.
  • En el escaso tiempo que el programa lleva en
    funcionamiento (desde septiembre de 2005), se han
    colocado 830 préstamos y se llevan efectivamente
    desembolsados 70 millones, previendo para el año
    en curso una colocación total de 150 millones.

16
Préstamos personales
  • El Banco desarrolló un sistema de precalificación
    crediticia destinado a allanar el acceso al
    crédito a más de 550.000 empleados de la Adm.
    Pública Provincial y Municipal de la Pcia. de Bs.
    As., beneficiarios del IPS y casi 100.000
    empleados del sector privado cuyas empresas
    tienen convenio de pago de haberes con el banco.
  • Desde su implementación más del 40 de los
    precalificados del sector público accedió a
    préstamos personales con las mejores condiciones
    de mercado.
  • Durante 2005, 111 mil empleados de la Adm.
    Pública han obtenido préstamos personales por
    713 millones (siendo el préstamo promedio de
    aproximadamente 6.500), y 15.600 beneficiarios
    del IPS por 64 millones.
  • En los primeros cinco meses de 2006, se
    entregaron 288 millones a 39 mil empleados de
    las Administración Pública y 31 millones a 6 mil
    beneficiarios del IPS.

17
La banca pública y cooperativa Su rol estratégico
en el futuro de la economía argentina
Martín Lousteau
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com