Soporte nutricional en el paciente con patologa pulmonar - PowerPoint PPT Presentation

1 / 19
About This Presentation
Title:

Soporte nutricional en el paciente con patologa pulmonar

Description:

Un gran incremento del trabajo respiratorio. ... Los pacientes con EPOC y fallo respiratorio agudo tienen un alto riesgo nutricional. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:446
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 20
Provided by: tvUv
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Soporte nutricional en el paciente con patologa pulmonar


1
Soporte nutricional en el paciente con patología
pulmonar
  • Master de Nutrición
  • Jueves 7 de mayo de 2009
  • Dra. Mª Teresa Rivero Luís

2
Introducción
  • La EPOC es una obstrucción a la vía aérea que
    limita el flujo de aire (por destrucción de los
    alveolos, por obstrucción de la vía aérea de
    pequeño calibre o por una combinación de ambos
    procesos). El término EPOC incluye enfisema,
    bronquitis y asma.
  • El paciente con EPOC agudizada presenta
  • Un gran incremento del trabajo respiratorio.
  • Un avanzado estado de desgaste muscular por
    periodos de semiayuno y por desnutrición
    secundaria a medicación (corticoides)
  • Un aumento del agua corporal, a consecuencia del
    fallo cardiaco derecho secundario a hipertensión
    pulmonar.
  • Frecuentes carencias de electrolitos divalentes.
  • Los pacientes con EPOC y fallo respiratorio agudo
    tienen un alto riesgo nutricional.
  • El aporte energético en estos pacientes debe ser
    controlado para evitar la retención de CO2.

3
Repercusiones de la desnutrición sobre el aparato
respiratorio
  • Atrofia de las fibras de los músculos
    respiratorios, con afectación especial del
    diafragma.
  • Aparece fatiga muscular precoz
  • La debilidad de la musculatura respiratoria
    contribuye a disminución de los volúmenes
    pulmonares (capacidad vital, ventilación máxima
    voluntaria al minuto y capacidad residual
    funcional) y aumento del volumen residual.
  • Se producen cambios en el surfactante alveolar,
    que conllevan a un incremento en la tensión
    superficial y disminución de su eficacia
    protectora.

4
Efecto de los nutrientes sobre la dinámica
respiratoria
  • Hidratos de carbono y función pulmonar
  • Los HdC finalizan su ciclo oxidativo con la
    formación de energía (ATP), H2O y CO2. Este
    último debe ser eliminado en su práctica
    totalidad por los pulmones.
  • Los pacientes con función respiratoria alterada,
    por patología aguda o crónica, pueden no ser
    capaces de dar respuesta adecuada ante una
    sobrecarga nutricional, por incapacidad de
    eliminar el exceso de CO2 que se produce.
  • Los pacientes con EPOC son especialmente
    sensibles a los cambios metabólicos que se
    producen con las sobrecargas de hidratos de
    carbono.

5
Efecto de los nutrientes sobre la dinámica
respiratoria
  • Grasas y función pulmonar
  • La producción de CO2 es menor cuando se oxidan
    las grasas que cuando se oxidan los HdC, por lo
    que se precisa menor trabajo respiratorio para
    eliminar los productos finales de su oxidación.
  • La utilización de grasas en el paciente
    respiratorio tendría la ventaja respecto a los
    hidratos de carbono de suponer un menor esfuerzo
    respiratorio por producir menor cantidad de CO2,
    lo que en teoría sería útil en pacientes en
    situación límite o en aquellos con ventilación
    mecánica en fase de desconexión.
  • Proteínas y función pulmonar
  • El aporte de proteínas incrementa el VO2 y la
    respuesta ventilatoria ante la hipoxia e
    hipercapnia.

6
Efecto de los nutrientes sobre la dinámica
respiratoria
  • De cualquier modo, el efecto fisiológico de los
    distintos nutrientes no debe ser un elemento que
    distraiga de la necesidad de alimentar a los
    pacientes con patología pulmonar, de modo que en
    enfermos estables no deben suponer un problema a
    la hora de decidir pautas terapéuticas, puesto
    que el principio de dieta variada, sana y
    equilibrada es válido para ellos, al igual que
    para las personas sanas.
  • Solamente con carácter excepcional, puede ser
    necesario manipular la cantidad, calidad o
    proporción de los nutrientes y no como medida
    básica, sino como ayuda de alternativas mucho más
    enérgicas.

7
Valoración nutricional
  • Los pacientes con EPOC y fallo respiratorio agudo
    tienen un alto riesgo nutricional, por lo que
    deberían ser sometidos a una valoración
    nutricional exhaustiva.
  • El aporte energético en los pacientes con
    enfermedad pulmonar debe ser controlado para
    evitar la retención de CO2.

8
Objetivos del soporte nutricional
  • Mejorar la utilización de O2 y la respuesta
    hemodinámica.
  • Individualizar el soporte nutricional.
  • Optimizar el intercambio gaseoso.
  • Todos los esfuerzos deben ir dirigidos a retirar
    la ventilación mecánica lo más pronto posible .
  • La pérdida de peso se asocia a un empeoramiento
    del pronóstico de los pacientes y una mayor
    dificultad a la hora de la desconexión del
    respirador.

9
Requerimientos energéticos
  • La cuantificación de los requerimientos
    energéticos cobra gran importancia.
  • Las necesidades pueden ser estimadas o
    calculadas
  • por medio de fórmulas o
  • por calorimetría indirecta.
  • Se estima que un paciente no catabólico en
    ventilación mecánica necesita unas 20-30
    kcal/kg/día.
  • Se puede calcular el GEB con la fórmula de
    Harris- Benedict, aplicándole un factor de estrés
    de 1,1 a 1,3, siendo excepcional alcanzar 1,5. Si
    se aplica un factor de 1,5, se corre el riesgo de
    hipernutrición.
  • H-B
  • - mujeres 66,47x13,75x peso (kg) 5 x altura
    (cm) - 6,76 x edad (años)
  • - hombres 655,1 9,56 x peso (kg) 4,85x
    altura (cm) - 4,68 x edad (años)

10
Macronutrientes
  • 1. Hidratos de carbono
  • Los HdC constituyen una fuente de energía
    obligada en el aporte calórico, pero su
    utilización en el paciente respiratorio puede
    estar limitada.
  • La oxidación tanto de HdC como de grasas produce
    energía, agua y CO2. Esta oxidación tiene un
    coste metabólico, obteniéndose a partir de la
    relación V02/CO2 el denominado CR. La glucosa se
    oxida a un CR de 1. Cuando la oferta de glucosa
    supera la capacidad oxidativa, es almacenada como
    glucógeno o es convertida a grasa mediante
    lipogénesis.
  • El problema en el paciente respiratorio surge si
    la producción de CO2 supera su capacidad pulmonar
    para eliminarlo, produciéndose un fracaso
    respiratorio por incapacidad ventilatoria y una
    acidosis respiratoria que puede ser fatal.

11
Macronutrientes
  • 1. Hidratos de carbono
  • En los pacientes no catabólicos el CR de la
    glucosa, que es de 1, resulta menos ventajoso que
    el de grasas y proteínas, que es de 0,7-0,8,
    respectivamente. En estos casos la sustitución de
    los HdC por grasas permite un 20 de reducción de
    las necesidades ventilatorias.
  • Se han desarrollado varios productos de NE con
    alto contenido en grasas y bajo en HdC, por las
    ventajas teóricas de una VCO2 baja, debido a la
    oxidación grasa.
  • En pacientes con EPOC en situación estable se ha
    demostrado un descenso de la VCO2, del VO2 y del
    CR en pacientes que reciben una fórmula enteral
    con alto contenido en grasas, frente a los que
    reciben una fórmula con alto contenido en
    hidratos de carbono.
  • Y en EPOC reagudizados que precisan ventilación
    mecánica, el aporte de NE con alto aporte de
    grasas tiene una menor VCO2 y menor CR, cuando se
    comparan con NE con alto aporte de HdC.

12
Macronutrientes
  • 2. Lípidos
  • Los ácidos grasos
  • constituyen el soporte energético fundamental del
    pulmón
  • se incorporan como fosfolípidos al surfactante
    pulmonar y
  • su alta densidad energética y su favorable CR
    avalan su utilidad en el paciente con
    insuficiencia respiratoria.
  • Las grasas son oxidadas con un CR de 0,7, siendo
    la VCO2 menor que la VO2. Además, como la VCO2
    con la oxidación grasa es menor que con la
    oxidación de glucosa, su utilización obliga a un
    menor esfuerzo ventilatorio.
  • Esto es importante en enfermos respiratorios con
    función ventilatoria comprometida y en los que
    están en desconexión del respirador, ya que
    disminuyen las necesidades ventilatorias.
  • Por ello, es recomendable la sustitución de parte
    de la energía aportada a través de la glucosa por
    grasas, existiendo la tendencia actual a
    administrar una proporción máxima de hasta 4060
    (grasas/hidratos de carbono), en mezclas
    intravenosas. Se recomiendan mezclas de LCT/MCT.

13
Macronutrientes
  • 3. Proteínas
  • Las proteínas constituyen un elemento fundamental
    en la alimentación
  • son el componente estructural básico de los
    tejidos, y
  • tienen un papel mediador en la función
    respiratoria
  • incrementan el volumen por minuto, V02, y la
    respuesta ventilatoria ante la hipoxia y la
    hipercapnia
  • En la insuficiencia respiratoria las necesidades
    proteicas dependen del nivel de estrés
  • Pacientes no hipercatabólicos 1-1,5 g/kg/día
  • Pacientes con intensa agresión 1,5-2 g/kg/día.
  • Las mezclas enriquecidas con aminoácidos de
    cadena ramificada inducen una mayor respuesta
    ventilatoria frente a la hipercapnia que las
    mezclas estándar.

14
Comparación de consumo de O2, producción de CO2,
cociente respiratorio y calorías producidas.
15
Micronutrientes
  • Los aportes de magnesio, fosfato, calcio y
    potasio son importantes para restablecer el
    funcionalismo de la musculatura respiratoria.
  • Estos enfermos suelen estar sobrehidratados, por
    lo que los suplementos hídricos deben realizarse
    con prudencia.
  • Las vitaminas antioxidantes A, C y E parecen
    tener un efecto favorable sobre la respuesta
    inmune, y la vitamina E parece tener mayor
    efecto, sobre todo, en la inflamación crónica.
  • Los minerales y los elementos traza también son
    esenciales en estos enfermos por su acción
    antioxidante, actuando como cofactores de enzimas
    con dicha función. Generalmente se produce un
    descenso del hierro y del zinc, y los niveles de
    cobre pueden aumentar por la estimulación de las
    citokinas. El selenio es otro cofactor esencial
    como antioxidante.

16
Vías de administración
  • Siempre que sea posible, el soporte nutricional
    será por vía enteral, ya que permite preservar la
    función de la barrera intestinal.
  • Nutrición enteral
  • Se deben utilizar dietas enterales con
    características específicas. Así, dichas dietas
    deben ser
  • Pobres en lactosa, ya que su absorción puede
    alterarse por la hipoxia o hipoperfusión
    intestinal que pueden presentar estos pacientes.
  • Ricas en fibra, para facilitar la motilidad
    intestinal.
  • Isoosmolares, para evitar diarreas osmóticas.
  • Normoproteicas
  • Con una cantidad de grasas determinada Las
    fórmulas normales tienen un 50 de hidratos de
    carbono y un 30 de grasas, mientras que las
    formulaciones pulmonares especiales tienen un
    28-30 de hidratos de carbono y un 55 de grasas.
  • Desventajas en los pacientes con fallo
    respiratorio la broncoaspiración, la neumonitis y
    los trastornos metabólicos son las complicaciones
    más frecuentes. Pero se pueden disminuir de
    manera notable manteniendo al paciente en
    posición semisentada y/o con una sonda en
    duodeno-yeyuno.

17
Vías de administración
  • Nutrición parenteral
  • Es útil y eficaz en pacientes críticos con
    depleción nutricional severa.
  • Sin embargo, los criterios más importantes para
    decidir si utilizarla o no son que el tracto GI
    esté en correcto funcionamiento. Cuando ocurre
    una gran inestabilidad hemodinámica, el flujo de
    sangre que llega al intestino puede no ser
    suficiente y se podría originar una isquemia
    intestinal transitoria.
  • El paso a NE debe realizarse tan pronto como sea
    posible.

18
Soporte nutricional en la lesión pulmonar aguda y
el síndrome de distrés respiratorio del adulto
(SDRA)
  • En los pacientes con insuficiencia respiratoria
    aguda es necesario realizar un soporte
    nutricional precoz, fundamentalmente en aquellos
    que precisan ventilación mecánica, con el fin de
    evitar una desnutrición que dificulte su destete
    del respirador.
  • Aporte de nitrógeno
  • Se calcula en función de la categoría de estrés
    metabólico que el paciente presenta.
  • En cuanto a la composición de aminoácidos es
    conveniente aportar glutamina.
  • Las mezclas ricas en proteínas y aa ramificados
    aumentan el impulso respiratorio, estimulando la
    ventilación, mejorando la ventilación por minuto
    y la respuesta ventilatoria a la hipoxia y a la
    hipercapnia, pero incrementando el trabajo
    respiratorio.

19
Soporte nutricional en la lesión pulmonar aguda y
el síndrome de distrés respiratorio del adulto
(SDRA)
  • Requerimientos y sustratos energéticos
  • Es necesario individualizar lo más posible las
    necesidades energéticas de cada paciente, ya que
    un exceso energético puede contribuir también a
    la aparición de complicaciones, debido a que
    provoca lipogénesis y aumento del CR, por
    incremento de la producción de CO2.
  • Sigue siendo útil suplir con grasas una gran
    parte de la energía, pero en el paciente con
    insuficiencia respiratoria y alto grado de
    estrés, la tolerancia a las emulsiones lipídicas
    suele ser menor, y con frecuencia se producen
    hipertrigliceridemias que limitan el aporte de
    grasa. Se recomienda mezclar LCT con MCT.
  • Hidratos de carbono se recomienda aportar al
    menos un 40 de las calorías no proteicas en esta
    forma, sin superar el 50, y ello dependiendo de
    los niveles plasmáticos de glucosa y
    triglicéridos, es decir, en función de la
    resistencia a la insulina, el grado de agresión
    y/o importantes hipertrigliceridemias.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com