Carmen Snchez Mora - PowerPoint PPT Presentation

1 / 25
About This Presentation
Title:

Carmen Snchez Mora

Description:

El acceso a la ciencia se ha confinado a la escuela, cuyos recursos son ... (2004), Science in Society: re-evaluating the deficit model of public attitudes. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:64
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 26
Provided by: Cher160
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Carmen Snchez Mora


1
Educación y papel
social del museo
  • Carmen Sánchez Mora
  • UNAM

2
El primer acercamiento a la ciencia
  • La escolaridad no es suficiente para hacer frente
    a los cambios científicos y tecnológicos.
  • El acceso a la ciencia se ha confinado a la
    escuela, cuyos recursos son insuficientes.

3
La necesidad de acercarse a la ciencia
  • La población utiliza las ofertas educativas
    informales (con intención de aprender).
  • Las facilidades informales promueven la creación
    de significados,
  • ( satisfacción de la identidad y de
    necesidades intelectuales y emocionales).
  • J.S. Brown y A. Collins, (1989)

4
Otros caminos para acercarse a la ciencia
  • bibliotecas, TV, películas, videos, periódicos,
    radio, libros, revistas, Internet , diversas
    organizaciones y
  • los museos
  • de historia natural, centros de ciencias,
    zoológicos, acuarios, jardines botánicos,
    arboretums y centros de la naturaleza.

5
Tres términos educativos
  • EDUCACIÓN FORMAL (dentro de la escuela)
    EDUCACIÓN INFORMAL (fuera de la escuela).
  • EDUCACIÓN NO FORMAL experiencias educativas
    cuando no hay acceso a la escuela.
  • Posteriormente ENF educación diferente a la
    escolar
  • Actualmente
  • EDUCACIÓN NO FORMAL planeada, con una cierta
    duración, no jerarquizada y con objetivos muy
    definidos.
  • LA EDUCACIÓN INFORMAL no dirigida, sin metas
    definidas o no intencional.

6
Modalidades educativas en los museos
  • EDUCACIÓN INFORMAL ocurre cuando se recorre
    libremente una exposición sin un objetivo
    educativo predeterminado.
  • EDUCACIÓN NO FORMAL cuando se asiste a una
    actividad planeada con objetivos específicos.
  • EDUCACIÓN FORMAL la visita de corte escolar,
    sobre todo si se buscan ciertos objetivos
    curriculares.
  • Valdés, S. M.C.(1999)
  • Otras
  • museos como medios de divulgación
  • divulgación equivale a educación informal,
  • (ambos no direccionales, ni intencionales).

7
Otros términos para la divulgación
  • comprensión pública de la ciencia
  • Public Understanding of Science
  • comunicación informal de la ciencia
  • educación de libre elección (free choice
    education)
  • apropiación
  • comunicación
  • popularización
  • Falk, J. and L. Dierking, (2001)
  • Lewenstein, B. (1992)

8
Evaluación del impacto de la divulgación
  • Cuáles han sido los impactos de la educación
    informal, comunicación y divulgación científica
    en la población?
  • Escalas, T. (1996)
  • Wright, J. et al,(1999)
  • Miller, J. (1999)

9
Los resultados de las evaluaciones
  • Muestran la naturaleza compleja de la
    aproximación a las ciencias.
  • Demasiado generales
  • De corte estadístico
  • No explicitan el impacto de la divulgación de la
    ciencia
  • Basadas en un modelo de déficit
  • Se requiere de un referente el aprendizaje.

10
Aprendizaje en el ambiente educativo informal
  • se aprende en estas aproximaciones educativas?
  • qué tipo de aprendizaje ocurre en el ámbito
    informal?
  • qué queremos decir con aprendizaje en los
    ámbitos de divulgación?

11
Visión actual del aprendizaje
  • Alejada del modelo de transmisión- absorción.
  • Diálogo entre el individuo y su ambiente cultural
    y social.
  • Logro de significados que lleven a sobrevivir y
    prosperar.
  • Proceso único, personal y contextual.
  • Raramente lineal y siempre idiosincrásico
  • Coincidencias con el aprendizaje informal.

12
Aprendizaje en el ámbito informal
  • El aprendizaje escolar, se mide por la retención
    de hechos, sin importar cómo se adquiere.
  • Los museos han tipificado el aprendizaje
    informal.
  • Consideran al aprendizaje como un proceso activo
    que se construye individualmente.
  • Otorgan igual importancia al proceso que al
    resultado.

13
El aprendizaje informal
  • Se desconoce su dinámica.
  • En el museo depende de
  • El contenido y la presentación de la exhibición
    y de las conversaciones de los acompañantes.
  • Del estado de ánimo, etc.
  • Rara vez es instantáneo, es acumulativo y suele
    tomar mucho tiempo.
  • QUÉ SE REQUIERE PARA QUE OCURRA?

14
Características del aprendizaje informal
  • No depende de una sola fuente ni institución.
  • Se define en función de una comunidad de
    intercambio, la comprensión se construye a
    partir del diálogo.
  • La formación del conocimiento procede de
    múltiples fuentes e informaciones. Se sitúa
    dentro de contextos socioculturales únicos y
    específicos.
  • qué aprendió un individuo como resultado de una
    experiencia educativa? vs. cómo contribuyó esta
    experiencia educativa a la comprensión del
    individuo?

15
Medición del aprendizaje en el Museo
  • qué tanto contribuyen los museos a la
    divulgación, apropiación, comprensión o
    popularización de la ciencia?.
  • Las investigaciones justifican la función social
    de los museos y por ende, su papel educativo.
  • Se requiere evaluar el potencial educativo del
    museo.
  • Investigar el aprendizaje
  • Como resultado de la visita.
  • Basado en objetos (poco estudiado).
  • La principal dificultad está en la metodología.

16
La experiencia de los visitantes
  • Se han descrito el proceso y sus etapas en los
    museos y centros de ciencia
  • Barriault, Ch. (1998)
  • Borun, M. et al. 1998.
  • Dufressne, C., et al 1998.
  • Se ha medido la influencia de los contextos
    físico, social y personal en el aprendizaje de
    corte informal en los museos.
  • Falk, J. y M. Storksdieck (2005)
  • Se han descrito las experiencias del visitante en
    categorías codificables.
  • Hooper-Greenhill, E. and T. Moussouri, (2003)
  • Pero aún no podemos responder, qué tipo de
    aprendizaje ocurre en el museo (metodología).

17
Características del aprendizaje en el museo
  • Wellington, J. 1990, Its fun, but do they learn?
  • Friedman, A. 2001. Theyre having fun-but are
    they learning anything?.
  • Los museos y centros de ciencia, no funcionan
    como escuelas, cada visitante aprende de manera
    distinta.
  • Ese aprendizaje individual dependerá de los
    destinos alcanzados por cada quien a lo largo de
    un camino libremente elegido, por eso...
  • itinerario y destino poseen la misma
    importancia.
  • Lo que el visitante aprende está determinado por
    sus experiencias previas y por todas aquellas
    que entran en juego en la comunicación e
    interacción.

18
Estudios basados en diferentes modelos
  • EL MODELO DE DÉFICT
  • Utiliza encuestas a gran escala
  • Tiene un enfoque amplio y cuantificable
  • No nos gustan los resultados
  • EL MODELO CONTEXTUAL
  • Estudios relativamente pequeños y limitados a
    una exhibición, museo o concepto en particular.
  • Es más rico y cercano a lo que el visitante
    piensa y dice de su propio aprendizaje.
  • No nos arroja tanta información como necesitamos

19
Compatibilidad de ambos enfoques
  • La compatibilidad de ambos enfoques radica en
    desarrollar las metodologías adecuadas.
  • Sturgis, P. and N.Allum (2004), Science in
    Society re-evaluating the deficit model of
    public attitudes. PUS, vol.13, No. 1.
  • Los enfoques basados en encuestas (de déficit)
    complementan el enfoque contextual (más
    personal).
  • Se requiere de ambos enfoques metodológicos.
  • Universum
  • Utiliza un instrumento que mide la aplicación
    del conocimiento informal a problemas cotidianos.
  • Analiza la calidad y modificación del
    pensamiento del visitante,
  • Determina la influencia de la visita en la
    aplicación de lo exhibido.

20
Aplicación de las experiencias a futuro
  • Asignaturas pendientes
  • la medición del impacto fuera de las
    estadísticas y del modelo de déficit.
  • La exploración de nuevos modelos de
    comunicación.
  • El uso de metodologías mas allá de lo
    conductual.
  • El abuso de ciertos medios de exhibición en
    detrimento de otros.
  • La búsqueda de temáticas de exhibición basadas en
    ciertas preguntas abordadas por la ciencia y
  • la mejor forma de exhibirlas.

21
Otros puntos a considerar
  • Los métodos idóneos de exhibición.
  • Una mayor exploración de la mediación que
    propicie lo estético y emocional en el visitante.
  • El estudio de los vínculos del museo con la
    sociedad.
  • El equilibrio entre la exhibición de lo local y
    lo global.

22
Además
  • Comprender la función social del museo en
    términos de la apropiación de la ciencia.
  • Investigar más a fondo las posibilidades que
    ofrece la opción educativa no formal en el museo.
  • Satisfacer las necesidades de formación del
    visitante cada vez más alejado de la escuela y
    más ávido de conocimientos.
  • Lo anterior promueve que el museo cumpla con la
    función que la sociedad le exige.

23
REFERENCIAS
  • J.S. Brown y A. Collins, (1989), Situated
    cognition and the culture of learning.
    Educational Researcher. 18(1) 32-42
  • Valdés, S. MC.(1999) La gestión cultural del
    museo, Trea, Madrid.
  • Falk, J. and L. Dierking, 2001, Learning from
    science centers a broader perspective. ASTC
    Dimensions, January/ February 2001
  • Lewenstein, B. 1992. The meaning of public
    understanding of science in the UE after
    WWII.P.U.S. 1(1)45-65.
  • Escalas, T. 1996, Le Libre Blanc de la
    Divulgació. Barcelona
  • Wright, J. et al, The effects of early childhood
    TV-viewing on learning, in Falk, J, 79-92.
  • Miller, J. The acquisition and retention of
    scientific information by american adults, idem,
    91-114.

24
Más referencias
  • Barriault, Ch. (1998) The science center learning
    experience a visitor based framework. University
    of Glamorgan/Techniquest, Msc. Dissertation,
    1998.
  • Borun, M. et al. 1998. Family learning in
    museums. The PISEC perspective. Philadelphia/
    Camden Informal Science Education Collaborative,
    1998
  • Dufressne, C., Y.Lepage, L.Lamy et M.Sauvé.
    1998. Á quoi pensent les visiteurs adultes de
    type grand public en parcourant seuls des salles
    dexposition? Dans Lévaluation, recherché
    appliqueé aux multiples usages. C.Dufressne (ed)
    ICOM CECA. 1998.
  • Hooper-Greenhill, E. and T. Moussouri, (2003)
    Researching Learning in Museums and Galleries
    1990-1999. A Bibliographic Review. Leicester UK.
    Research centre for Museums and Galleries.
    University of Leicester
  • Wellington, J. 1990, Its fun, but do they learn?
    Questions (February)
  • Friedman, A. 2001. Theyre having fun-but are
    they learning anything?. American Physical
    Society Forum on Education. Spring 2001.

25
Educación y papel
social del museo
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com