Fragmentaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 44
About This Presentation
Title:

Fragmentaci

Description:

Fragmentaci n de H bitat. Es la divisi n de un h bitat continuo en pedazos mas ... del hombre, transformaci n de h bitat 'continuos' en 'islas' y el incremento del ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:42
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 45
Provided by: ever170
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Fragmentaci


1
Fragmentación de Hábitat
  • Es la división de un hábitat continuo en pedazos
    mas pequeños y aislados, resultando en la
    reducción del área total.
  • No es un proceso al azar, intervención humana.

2
Características de los Fragmentos
  • Menor tamaño
  • Mayor superficie de Borde
  • Centro mas cercano a los Bordes
  • No se forman al azar

3
Tipos de Especies afectadas por la fragmentación
  • Especies sensitivas al Aislamiento
  • Especies sensitivas al tamaño de área
  • Especies sensitivas a los cambios físicos y
    biológicos relacionados con los Bordes
  • Especies colonizadoras

4
Consecuencias de la Fragmentación
  • Poblaciones con menor tamaño y mayor
    vulnerabilidad.
  • Posible extinción debido a eventos poco
    predecibles.

5
Efecto de Borde
  • Cambios del microclima (T, humedad, incidencia
    de fuego, viento) creados por el borde hacen que
    la comunidad de plantas se modifique
    radicalmente.
  • Caída de árboles, aumento de la cubierta de
    arbustos suceden entre los 30 y 300 m a partir
    del borde.

6
Efecto de Borde
  • Nuevas condiciones, nuevas especies (el cambio de
    la comunidad tiene efectos negativos en los
    procesos ecológicos, como el aumento de la
    depredación y parasitismo).

7
Metapoblaciones
  • Colección de subpoblaciones (locales)
  • Dinámica de las subpoblaciones relativamente
    independiente
  • Migración conecta subpoblaciones (inmigración y
    emigración gt 0)
  • Subpoblaciones presentan una probabilidad de
    extinción y colonización

8
Conceptos
  • Parche
  • Área continua con los recursos necesarios para la
    persistencia de una población local y separada
    por un hábitat inadecuado de otros parches.

9
Conceptos
  • Población Local
  • Conjunto de individuos que viven en el mismo
    parche e interaccionan entre ellos.

10
Conceptos
  • Estructura Metapoblacional
  • Red de parches de hábitat ocupados por una
    metapoblación y que presentan una cierta
    distribución en el espacio y tasas
    características de migración entre parches

11
Orígenes de la Teoría de Metapoblaciones
  • Heterogeneidad espacial (distribución no uniforme
    de variables ambientales)
  • Destrucción y Fragmentación de hábitat por acción
    del hombre, transformación de hábitat continuos
    en islas y el incremento del efecto de borde.
  • Teoría de Biogeografía insular, colonización -
    extinción

12
(No Transcript)
13
Modelo de Metapoblaciones de LEVINS (clásico)
  • p proporción de parches ocupados
  • 1 p proporción de parches no ocupados
  • C tasa de colonización (prob. parche ocupado a
    otro no ocupado)
  • e tasa de extinción (prob. de un parche ocupado
    pase a no ocupado en una unidad de tiempo)
    (extinción local)

14
Dinámica de una Metapoblación Clásica
  • Persistencia si e lt C
  • Mayor tamaño del parche Menor tasa de
    Extinción.
  • Mayor distancia entre parches Menor tasa de
    Colonización.
  • Efecto de rescate
  • Parches necesarios para la persistencia.

15
Tipos de Estructuras
  • Levins
  • Gran red de pequeños parches similares entre si
  • Dinámica local mucho mas rápida de lo normal
  • Todas las poblaciones locales tienen una
    probabilidad significativa de extinción

16
Tipos de Estructuras
  • Isla Continente
  • Sistema de parches de Hábitat (islas) situadas
    dentro de la distancia de dispersión de un parche
    muy grande (continente)
  • Población local nunca se extingue

17
Tipos de Estructura
  • Fuente Sumidero (Source Sink)
  • Parches con crecimiento poblacional.

18
Tipos de Estructura
  • En desequilibrio
  • Tasa de Extinción excede a la Tasa de
    Colonización o viceversa.

19
(No Transcript)
20
(No Transcript)
21
(No Transcript)
22
Factores Bióticos
Interacciones Ecológicas
Alouatta seniculus
23
Competencia
  • Interacción entre individuos, causada por la
    necesidad de un recurso limitado,
  • Lleva a la reducción en la supervivencia, el
    crecimiento y/o la reproducción de por lo menos
    uno de los individuos que compiten.
  • Asimétrica
  • Intraespecífica o Interespecífica

24
Competencia Intraespecífica
  • Explotación (de torneo) interacción indirecta.
    Cada individuo afectado por la cantidad de
    recurso luego de la explotación por otros
    individuos. Recurso debe ser de limitado acceso
  • Interferencia (de pelea) interacción directa, un
    individuo evita que otro individuo haga uso de un
    recurso dentro del hábitat. Recurso de gran valor
    (territorialidad)

25
Ejemplo llama e ichu
Lama glama
Stipa ichu
26
Crecimiento poblacional I
27
Modelo exponencial I
  • Población de organismos (N individuos)
  • Fuente ilimitada de alimentación (recurso
    limitante)
  • En unidad de tiempo (t) ? 2N
  • Tasa intrínseca de crecimiento per capita (r)
    1. Esto un valor neto
  • Tasa de cambio en el tamaño de la población rN

28
Modelo exponencial II
Cambio en el tamaño de la población en una unidad
infinitesimal de tiempo
Tasa de cambio en el tamaño de la población
N Número de Individuos o Densidad Poblacional
por unidad de área
29
Crecimiento poblacional II
30
(No Transcript)
31
Capacidad de carga
  • Limitación en el crecimiento de la población, es
    producto de la competencia entre individuos
  • En el punto de densidad en el cual la tasa de
    natalidad poblacional es igual a la tasa de
    mortalidad existe estabilidad K
  • Número de individuos de una especie que pueda
    albergar un ecosistema

32
Modelo logístico I
- Para valores pequeños de N (K N) / K 1 ?
Crecimiento exponencial
o
- Cuando N K (K N) / K 0 ? No hay
crecimiento
Reducción de r debido a competencia
intraespecífica
33
Efectos de Denso Dependencia
A mayor densidad N, r disminuye hasta llegar al
valor 0, cuando N K
34
Competencia interespecífica
  • Raramente se encuentra una especia sola
  • Si el recurso limitado es necesario para
    individuos de mas de una especie,
  • Aparte de competencia entre individuos de una
    misma especie,
  • Competencia entre individuos de especies
    diferentes

35
Modelo de CompetenciaLotka-Volterra I
Coexistencia o exclusión competitiva Para dos
especies 1 y 2, las ecuaciones de competencia
intraespecíficas son
Cada especie tiene su propia densidad por área
(N), tasa de incremento poblacional (r) y
capacidad de carga (K)
Las ecuaciones tratan a ambas especies por
separado, como si existieran solas en su área
36
Modelo de CompetenciaLotka-Volterra II
Coeficiente de Competencia arepresenta el efecto
competitivo de una especie sobre la otra
Efecto de la especie 2 sobre la especie 1
Efecto de la especie 1 sobre la especie 2
Efecto total de la especie 2 sobre la especie 1
37
Modelo de CompetenciaLotka-Volterra III
  • Si a12 y a21 ? 0
  • ? Efecto de la densidad de cada especie sobre la
    densidad de la otra especie,
  • los N no llegarán a K
  • la densidad final dependerá de N, r, y a

Reducción de r2 debido a competencia
intraespecífica e interespecífica
38
Efectividad de CompetenciaInterespecífica I
En que situación aumenta o disminuye la
abundancia de cada especie?
39
Efectividad de CompetenciaInterespecífica II
40
Efectividad de CompetenciaInterespecífica III
Sobreponiendo las isoclinas para las especies 1 y
2, obtenemos cuatro posibles escenarios
  • Escenario 1 K1 gt K2a12 y K1a21 gt K2
  • Especie 1 competidor fuerte Especie 2
    competidor débil
  • Especie 2 se extingue rápidamente Especie 1
    llega a K1
  • Escenario 2 K2 gt K1a21 y K2a12 gt K1
  • Especie 1 competidor débil Especie 2
    competidor fuerte
  • Especie 1 se extingue rápidamente Especie 2
    llega a K2

41
Efectividad de CompetenciaInterespecífica IV
  • Escenario 3 K1 gt K2a12 y K2 gt K1 a21
  • Competencia intraespecífica gt competencia
    interespecífica
  • Si N1 y N2 gt 0, llegan a un punto de equilibrio
  • Escenario 4 K2a12 gt K1 y K1 a21 gt K2
  • Competencia interespecífica gt competencia
    intraespecífica
  • llegan a un punto de equilibrio inestable
    variaciones mínimas llevan a cualquiera de las
    especies a la extinción

42
Competencia Interespecífica V
43
Principio de Exclusión Competitiva
Se basa en la diferencia entre Nicho Fundamental
y Nicho Realizado
  • Si dos especies coexisten en un entorno estable ?
    gracias a una diferenciación de nichos
  • Si no presentan nichos diferentes ? hay
    competencia ? una especie lleva a la otra a la
    extinción

44
La actividad de cualquier organismo cambia el
entorno en el cual se encuentra
  • Ecología, 3 edición.
  • Begon, Harper y Townsend
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com