AN - PowerPoint PPT Presentation

1 / 18
About This Presentation
Title:

AN

Description:

... deberes de la poblaci n en procura del cuidado de su salud y la de su comunidad ... ii) Promoviendo el cuidado de su salud y la de su familia ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:44
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: NelcyPare
Category:
Tags: cuidado

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: AN


1
ANÁLISIS DEL ACUERDO 3 DE 2009 EXPEDIDO POR LA
COMISIÓN DE  REGULACIÓN EN SALUD CRES
  • II Encuentro Distrital de Aseguramiento en Salud
  • Noviembre 10 de 2009

2
Agenda
  • Premisas del Sistema General de Seguridad Social
    en Salud
  • Problemas del POS
  • Problemas del NO POS
  • Análisis del Acuerdo 3 CRES
  • Prioridades

3
Premisas del sistema actual
  • La Salud y la Seguridad Social son derechos
    consagrados en la Constitución.
  • También lo son los deberes de la población en
    procura del cuidado de su salud y la de su
    comunidad
  • La Ley estableció un sistema de seguridad social
    en salud soportado en
  • Un modelo de aseguramiento
  • Ampliamente Solidario
  • En el régimen contributivo entre trabajadores de
    diferente nivel de ingreso
  • Hacia el subsidiado por la contribución de
    trabajadores y empleadores
  • Obligatorio y con aportes de cotización para
    aquellos con capacidad de pago

4
Premisas del sistema actual
  • Participación del sector privado en el
    aseguramiento y en la prestación
  • Requiere, por definición, la delimitación de las
    coberturas del plan de beneficios POS que tiene
    las siguientes funciones
  • Hace explicito el derecho del afiliado y delimita
    la responsabilidad de la EPS como aseguradora
  • Permite priorizar el uso de los recursos
  • Permite costear los servicios y arbitrar los
    recursos necesarios para poder garantizar el
    servicio cubierto
  • Definición de una prima de seguros (UPC), la cual
    debe cubrir los costos del POS y su
    administración

5
Problemas del POS
  • Falta de claridad del POS actual - zona gris
    (250.000 millones)
  • Discusión sobre dispositivos
  • Inclusión automática de nueva tecnología
  • Se requiere una solución hacia el futuro y hacia
    el pasado
  • Inclusión de beneficios sin financiación
  • Ley 1151 de 2007 Telemedicina y ambulancias
    aéreas (mas de 200.000 millones)
  • Ley 1257 de 2008 violencia intrafamiliar
    (160.000 millones-año)
  • Proliferación de iniciativas legislativas sin
    claridad sobre la financiación de los servicios
    en ellas incluidas atención integral del cáncer,
    prótesis oculares, anemia drepanocitica,
    cuidadores familiares, anorexia y bulimia,
    enfermedades huérfanas, cuidados paliativos, etc
  • Concepto de integralidad que deja sin límites el
    POS
  • Actualización del POS (procedimientos y
    medicamentos)

6
Problema de lo NO POS Montos tramitados y
aprobados Enero 2008 a Agosto 2009
Fuente Consorcio Fidufosyga 2005. No incluye
solicitudes devueltas y con glosa en discusión
7
Problemas de los servicios NO POS
  • Crecimiento exponencial presionado por nuevos
    medicamentos y tecnologías y por decisiones
    judiciales
  • Solicitud creciente de prestaciones no médicas
    (transporte y vivienda para acompañantes,
    pañales, alimentos especiales, terapias no
    convencionales, entre otros).
  • Las reglas de acceso a lo NO POS no consultan las
    prioridades epidemiológicas, no siempre
    garantizan la costo efectividad y distorsionan la
    conducta de los agentes.

8
Problemas de los servicios NO POS
  • Afectación grave del flujo de caja de las EPS y
    no reconocimiento de gastos financieros
  • Afectación grave a los departamentos por los
    servicios no POS de los afiliados al RS y por la
    atención de los afiliados no cargados en la BDUA,
    que deben ser atendidos como vinculados
  • Necesidad de definir una nueva regulación de los
    servicios fuera del POS

9
Análisis del Acuerdo 03 CRES
  • Consideraciones generales
  • Comentarios al Acuerdo
  • Análisis de impacto en costos

10
Consideraciones GeneralesQue se esperaba con el
Acuerdo
  • Acuerdo 3 debía
  • Resolver la falta de claridad sobre las
    coberturas
  • Actualizar los contenidos
  • Garantizar que las inclusiones tengan la debida
    financiación en la UPC
  • Considerar en su diseño la disponibilidad de
    recursos económicos, físicos y humanos en el país
  • Definir los servicios no cubiertos, indicando las
    razones
  • Definir la progresividad de su ampliación
  • Considerar su consulta en la sociedad para
    garantizar la legitimidad de las decisiones
  • El Acuerdo 3 no satisface las anteriores
    expectativas, resulta opuesto a recomendaciones
    de los expertos internacionales invitados por el
    MPS y coloca a la UPC y al Sistema en un profundo
    desequilibrio

11
Consideraciones Generales Contradicciones
  • Alcance de las exclusiones del POSC y del POSS
  • Las coberturas deben ser explícitas para evitar
    conflictos
  • Hay diferencias en el alcance de las exclusiones
    definidas en los artículos 6 (general), 69
    (contributivo) y 82 (subsidiado)
  • Art 6 lit e exclusiones actividades,
    procedimientos e intervenciones no mencionadas o
    incluidas expresamente en el presente acuerdo,
    omite la mención a medicamentos, insumos,
    dispositivos y demás prestaciones en salud.
  • Art 69, lit. b num. 34 y 35 primero definen igual
    exclusión pero la redacción del 35 menciona,
    respecto de insumos o dispositivos, establece que
    se excluyen los que no sean necesarios lo cual
    podría finalmente derivar en una cobertura
    ilimitada
  • Art 82 lit a, excluye aquello que no esté
    expresamente incluido en el presente Acuerdo

12
Consideraciones Generales Contradicciones
  • Aplicación de los criterios de integralidad y
    necesidad al POS que implican la eliminación
    práctica de los límites
  • Art 5, los servicios que componen el POS deben
    corresponder a los NECESARIOS. Quien define que
    es necesario?
  • Arts. 3, 5 y 11 señalan que el POS cubre la
    tecnología en salud disponible en el país, sin
    distinción alguna Esto podría ser interpretado
    como incorporación automática de cualquier nueva
    tecnología que llegue a Colombia
  • Art 14 establece que cubre todos los elementos
    necesarios, excepto si hay exclusiones expresas
    en las normas, como son las contenidas en el
    presente acuerdo. Un elemento puede ser
    cualquier prótesis, órtesis, implantables o no, a
    los cuales aspire un afiliado al sistema.

13
Consideraciones Generales Contradicciones
  • No aclaración de los conflictos de interpretación
    del POS
  • Los comentarios anteriores llevan a concluir que
    el POS no quedó claro y que se requiere definir
     
  • Cuáles son los elementos (prótesis, ortesis y
    aparatos para la función biológica) que se
    encuentran en el POS y se nos indique el
    respectivo costeo en la UPC
  • Cuál es el nivel de tecnología que cubre el POS
  • Si el POS tiene incorporación automática de nueva
    tecnología
  • Si la CRES considera que el POS con las
    definiciones generales y las inclusiones y
    exclusiones contenidas en el Acuerdo quedó claro,
    no se entiende cómo, con los mismos recursos de
    UPC, este nuevo POS es financiable

14
Comentarios al Texto
  • Excluye las reglas y condiciones de acceso al
    sistema las cuales aclaraban reglas de
    implementación del servicio
  • Elimina conceptos que involucran múltiples
    factores de costo (p.ej. Derechos de sala que
    incluían materiales y equipos necesarios)
  • Desconoce las limitaciones de oferta de servicios
    (en cada municipio se debe garantizar todo el
    primer nivel)
  • Hace referencia a niveles de calidad que define
    el MPS, sin previo costeo de su impacto en UPC
  • Adopta CUPS, sin grupos quirúrgicos, y no define
    los niveles de complejidad de acuerdo con el
    recurso humano que los presta
  • Incluye ingreso de niños por consulta pediátrica
    y acceso directo a especialista para control
    (Decreto 806 de 1998)

15
Análisis de impacto en costos
Nota este cálculo no incluye el impacto de la
definición de tecnología de punta ni de las
normas de calidad
16
Reflexiones finales
  • Garantizar que la salud sea un derecho realizable
    supone un sistema sostenible desde el punto de
    vista financiero, lo cual debe ser relevante en
    lo jurídico.
  • Ello se logra con un equilibrio entre
  • Coberturas del Plan de beneficios
  • Recursos disponibles
  • La población debe proteger el sistema
  • i) Cotizando según su capacidad
  • ii) Promoviendo el cuidado de su salud y la de su
    familia
  • iii) Haciendo un uso racional de los servicios

17
Reflexiones finales
  • La financiación de todo lo NO POS, es imposible
    económicamente para el país y no todo se requiere
  • El POS no puede incorporar automáticamente ni las
    nuevas tecnologías ni los nuevos medicamentos.
  • Se requiere una instancia - técnica, objetiva -
    que defina sobre la nueva tecnología
  • i) Beneficios y riesgos para la salud de las
    personas
  • ii) Los costos y requerimientos de recursos para
    el sistema (financieros, físicos y humanos)
  • iii) Defina las prioridades de acuerdo a los
    valores de la sociedad

18
Reflexiones finales
  • Se requiere que las autoridades competentes
    adopten un plan maestro para el sistema de salud
    que incorpore un modelo de equilibrio general del
    sistema cuyos componentes mínimos son
  • Perfil demográfico y su tendencia
  • Perfil epidemiológico y su tendencia
  • Tendencias en la utilización de los servicios
  • Costos de los servicios y su tendencia
  • Oferta de servicios (infraestructura y recurso
    humano y su distribución)
  • Ingresos del sistema por fuente
  • Metas, resultados y prioridades en salud
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com