Title: Ministerio de Salud de Mendoza Divisin Zoonosis, Reservorio y Vectores Jefa: Dra' Alicia Puscama'
1Ministerio de Salud de Mendoza División Zoonosis,
Reservorio y VectoresJefa Dra. Alicia Puscama.
2Ministerio de Salud de MendozaDivisión Zoonosis,
Reservorio y Vectores
Qué es el Dengue?
- ENFERMEDAD VIRAL FEBRIL AGUDA
- COMIENZO REPENTINO DE ESTA FIEBRE QUE DURA DE
TRES A SIETE DIAS - CEFALEA, DOLOR RETROORBITARIO, MIALGIAS,
ARTRALGIAS, ERUPCION CUTANEA, HEMORRAGIAS,
LEUCOPENIA Y SHOCK - EN LOS NIÑOS LA ENFERMEDAD ES MAS BENIGNA.
3El dengue en Argentina
En 1916 se produjo el primer brote conocido de
dengue en Argentina. Fue introducido desde
Paraguay y afectó a las provincias de Corrientes
y Entre Ríos. Ese año también se registraron
casos en Rosario y en Buenos Aires.
4En 1998 se produjo un brote epidémico en la
región del Noroeste argentino la ciudad más
afectada fue Tartagal. A partir de ese año, el
dengue siempre estuvo presente en el país, ya sea
por casos importados o autóctonos.
5El dengue en Argentina 4 de mayo de 2009
6Ministerio de Salud de MendozaDivisión Zoonosis,
Reservorio y Vectores
Quién o qué transmite el Dengue?
La enfermedad del dengue es transmitida por un
vector el mosquito Aedes aegypti
7INCUBACION Y TRANSMISIBILIDAD
- VARIA DE 3 A 15 DIAS (PROMEDIO 6 DIAS).
- PARA LOS MOSQUITOS ES INFECTANTE DESDE 2 DIAS
ANTES DE COMENZADOS LOS SINTOMAS (FASE VIREMICA),
Y HASTA 5 DIAS POSTERIORES. - EL VIRUS INCUBA DENTRO DEL MOSQUITO DE 8 A 12
DIAS. - RESERVORIO, EN ZONAS URBANAS EL HOMBRE Y EL
MOSQUITO.
8(No Transcript)
9Departamentos con presencia de vector en el año
2002- 2003
- Guaymallén
- San Martín
- Junín
- Rivadavia
- General Alvear
10Departamentos con presencia de vector en el año
2006
- Capital
- Godoy Cruz
- Guaymallén
- San Martín
- Junín
- Rivadavia
- San Rafael
- General Alvear
11Departamentos con presencia de vector en el año
2009
- Capital
- Godoy Cruz
- Guaymallén
- Maipú
- San Martín
- Junín
- Rivadavia
- San Rafael
- General Alvear
12Evolución de la distribución de mosquito Aedes
aegypti en Mendoza 2002-2006-2009
13Potencialidad de colonización del vector en
Mendoza
- Oasis Norte
- Capital
- Godoy Cruz
- Guaymallén
- Maipú
- Zona Este
- San Martín
- Junín
- Rivadavia
- Oasis Sur
- San Rafael
- General Alvear
14Barrios vigilados en el primer semestre año 2009
15Atención de foco casos de dengue importado. Año
2008-2009
- En el mapa observamos un área de mayor
concentración de atención de foco debido a - Que es el área de mayor cantidad de población
- Por características socio-económicas deducimos
que es población con mayor posibilidad de viajar - Mejor acceso a atención sanitaria.
16Estudio diagnóstico Aedes Aegypti. Mendoza
localización de ovitrampas.
El objetivo de este trabajo de investigación
entomológica es el estudio de la dinámica
poblacional en los departamentos de Capital,
Godoy Cruz y Guamallén.
17Ministerio de Salud de MendozaDivisión Zoonosis,
Reservorio y Vectores
Observaciones Generales
- Mendoza tiene un ambiente propicio para la
colonizacion del mosquito Aedes aegyti
- En los últimos 7 años la dispersión del vector
creció notablemente
- Por sus características socio económicas,
Mendoza, es una provincia de recepción continua
de personas que migran de zonas - de dengue endémico.
18Ministerio de Salud de MendozaDivisión Zoonosis,
Reservorio y Vectores
PREVENCION Y CONTROL DE DENGUE
INTERVENCIONES
BLOQUEO DE SOSPECHOSO
PERMANENTES TODO EL AÑO
ANTE LA APARICION DE CASOS
ROCIADO ESPACIAL
SANEAMIENTO AMBIENTAL
VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA
CONTROL FOCAL
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
19Ministerio de Salud de MendozaDivisión Zoonosis,
Reservorio y Vectores
SANEAMIENTO AMBIENTAL
- Solucionar deficiencias en la gestión integral de
agua, excretas, - residuos sólidos urbanos (recolección y
deposición cubierta). - Limpieza y orden (desmalezado)
- Eliminación de recipientes propicios para la
formación de criaderos - (descacharrado).
VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA
- Responsabilidad de los Municipios, con apoyo de
la provincia y - de la Nación. (Diagnóstico de situación con
ovi-larvi trampas) - Registro sistemático de información entomológica
para su análisis - constante (planillas FESP), para diagnóstico y
gestión de insumos.
CONTROL FOCAL
- Este tipo de control esta dirigido a la fase
inmadura acuática del mosquito (larvicidas) y
remoción de recipientes inservibles. - Se aplica a viviendas y alrededores inmediatos.
- Requiere de personal técnico capacitado y
continuidad en el tiempo. - La fumigación masiva o de espacios públicos no
esta recomendada en nuestro escenario
epidemiológico.
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
- Proceso que permite involucrar y concientizar a
la población, - autoridades locales, instituciones públicas y a
los sectores social y - privado en los programas y acciones de salud,
para transformar al - sujeto en protagonista en su cuidado,
construcción y prevención del - dengue
20Ministerio de Salud de MendozaDivisión Zoonosis,
Reservorio y Vectores
DESCACHARRADO
Eliminación, neutralización de elementos/ objetos
pequeños y medianos (que se acumulan en espacios
domésticos) o aun grandes (que se acumulen en
espacios públicos o no destinados a
viviendas) Que eventualmente servir de criaderos
de Aedes aegypti y que no son útiles para el
morador de la vivienda ni para la comunidad
Estas actividades son responsabilidad del
municipio, y deben ser supervisadas y
coordinadas por personal de vectores y del área
de Salud Ambiental o equivalente Del Ministerio
de Salud de la Provincia, con eventual
participación del Ministerios de Salud de la
Nación.
21DESCACHARRADO
ETAPAS
- Primera etapa COMUNICACIÓN
- Segunda etapa RECOLECCIÓN (elaborar un
calendario regular por Municipio) - Tercera etapa TRANSPORTE Y ACOPIO TEMPORAL O
DISPOSICION FINAL
22DENGUE líneas de acción.
- Las acciones en Dengue se dividen en las
siguientes líneas de trabajo - Capacitación de facilitadores
- Educación a la comunidad
- Estudio biológico entomológico del
comportamiento del mosquito Aedes Aegypti en
Mendoza con asesoría del científicos del CRICYT
(CONICET)
23- Estudio de distribución y densidad de vector en
los 18 departamentos de Mendoza (Lanzamiento del
proyecto 2º quincena de octubre de 2009). - Atención de foco de pacientes con dengue
- Determinación de áreas de alto riesgo potencial y
de prioridad de vigilancia en base a los
siguientes criterios - Ubicación de cementerios
- Ubicación de bodegas
- Ubicación de centros de salud y hospitales de
recepción prioritaria de casos.
24Muchas Gracias
VISTA NORTE DESDE CASA DE GOBIERNO