Faringoamigdalitis cr - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Faringoamigdalitis cr

Description:

Title: Syndromes Involving the Head and Neck in Children Author: a Last modified by: RJC Created Date: 10/26/2004 11:51:05 PM Document presentation format – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:39
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 22
Provided by: A0009
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Faringoamigdalitis cr


1
Faringoamigdalitis crónicas
  • Facultad de Medicina
  • Córdoba

2
FARINGITIS CRÓNICAS
  • Uno de los motivos más frecuente de consulta
  • Psicosomático (cancerofobia)
  • Gran difusión en el diagnóstico
  • Se trata de una afección polifacética, de límites
    imprecisos, caracterizada por el tipo de
    molestias que produce, pero sin que exista una
    correlación entre la magnitud de estas molestias
    subjetivas y los hallazgos orgánicos de la
    exploración. No es raro observar una imagen de
    faringitis crónica llamativa durante una
    exploración rutinaria en un paciente
    completamente asintomático

3
Faringitis crónica
  • Cuadro clínico
  • Odinofagia
  • Dolor espontáneo que empeora al hablar (picor,
    quemazón, sequedad)
  • Rinorrea posterior, con moco pegajoso, carraspeo
    o tos. Escupir continuo
  • Sensación de ahogo (Bolo histérico)
  • Mezcla de dolor (poco intenso), moco, espasmo y
    miedo
  • Carga importante de angustia, a menudo con
    cancerofobia, que se suele agravar con los
    acontecimientos

4
Faringitis crónica
  • Formas clínicopatológicas
  • Parestesias faríngeas sin base orgánica
  • Faringitis hipertrófica
  • Folículos linfoides aislados
  • Difusa
  • Faríngitis atrófica

5
Faringitis crónica
  • Etiología No es infecciosa
  • Causas exógenas, obstrucción nasal, algunos
    trastornos metabólicos (hipotiroidismo), alergia,
    alteraciones en la secrección, infeción
    amigdalar, amigdalectomía.
  • Reflujo gastroesofágico
  • Carraspeo y repetición de degluciones

6
Faringitis crónica
  • Tratamiento
  • Psicoterapia
  • Evitarse el diagnóstico si no es evidente
  • Tratamiento sintomático

7
AMIGDALITIS CRÓNICAS
  • La existencia de auténticas amigdalitis crónicas
    es puesta en duda por la mayoría de los autores.
    Realmente se trata de una serie de cambios
    estructurales que convierten la amigdala en un
    medio de cultivo
  • En todos estos procesos crónicos aparecen
    neutrófilos hiperactivos como mecanismos de
    defensa y aumento de la concentración de de
    superoxido dismutasa plasmática

8
Amigdalitis crónica
  • Acumulación de caseum (Material blanquecino),
    junto a restos de comida en las criptas
    amigdalares.
  • Asintomático
  • En ocasiones halitosis
  • Hipertrofia amigdalar
  • Resultado de una intensa actividad linfática
  • SAOS

9
Amigdalitis crónica
  • Amigdalitis de repetición
  • Cambios estructurales que favorecen la infección.
    Frecuente en jovenes
  • Gérmenes
  • S. pyogenes, S. aureus, Haemophilus spp,
    Escherichia Coli, Pseudomona aeruginosa,
    Klebsiella pneumoniae
  • La persistencia de gérmenes especialmente el S.
    Pyogenes en la parte central amigdalar , tras el
    tratamiento con penicilina, motiva las recaidas

10
Amigdalitis crónica
  • Amigdalitis de repetición
  • Recaidas
  • Prescripción inadecuada
  • Falta de cumplimiento terapéutico
  • El fármaco no llega a la amigdala
  • Copatogenicidad con bacterias no sensibles o
    productoras de B-lactamasas
  • Cepas deS. Pyogenes tolerantes a penicilinas
  • Ausencia de Streptococcus Viridans
  • Bacterias intracelulares (Portador crónico)
  • Defectos inmunitarios
  • Nuevas infecciones dificiles de separar

11
HIPERPLASIA AMIGDALA FARINGEA
  • Típica en niños
  • Mas problemas mecánicos que inflamatorios
  • No supone enfermedad sino la expresión de una
    intensa actividad de los órganos linfoides, que
    al hipertrofiarse y bloquear las fosas nasales
    pueden dar lugar a la aparición de otras
    enfermedades como las otitis media
  • Adultos es infrecuente. VIH

12
Hipertrofia adenoidea
  • Resultado
  • Obstrucción nasal y retención de secrecciones
  • Dificultad respiratoria nasal
  • Facilitación de infecciones

13
Hipertrofia adenoidea
  • Consecuencias
  • Obstrucción grave y SAOS
  • Respiración bucal y riesgo de deformidad palatina
  • Ronquidos
  • Tos
  • Halitosis
  • Propensión a padacer sinusitis crónica
  • Relación Adenoides-sinusitis

14
Hipertrofia adenoidea
  • Diagnóstico
  • Examen directo
  • Rx lateral de cavum
  • Endoscopia nasal
  • TAC
  • RMN
  • Medición del tamaño adenoideo
  • Son suficientes los síntomas?
  • Visualización directa por fibroscopia
  • Coeficiente adenoideo-nasofaríngeo de Fujioka

15
Hipertrofia adenoidea
  • Algunos conceptos importantes
  • Adenoidectomía y crecimiento dentofacial
  • No existe relación demostrada
  • Adenoidectomía y sinusitis
  • Primera opción quirúrgica
  • Adenoidectomía y patología oído

16
Indicaciones quirúrgicas
17
AMIGDALECTOMÍA
  • Absolutas
  • Obstrucción vía área con cor pulm
  • Alteraciones en el desarrollo
  • Disfagia severa
  • Relativas
  • Amigdalitis aguda recurrente
  • Amigdalitis crónica
  • SAOS
  • Complicaciones locales
  • Halitosis
  • Sospecha de neoplasia

18
Amigdalectomia
  • Amigdalitis aguda recurrente
  • 7 ó más episodios de amigdalitis aguda al año en
    el último año ó
  • 5 episodios al año en los últimos 2 años ó
  • 3 episodios al año en los últimos 3 años
  • Síntomas persistentes durante al menos 1 año.

19
Amigdalectomia
  • Amigdalitis aguda recurrente
  • Exudado purulento sobre las amígdalas
  • Fiebre superior a 38ºC
  • Linfadenopatías cervicales anteriores
  • Cultivo faríngeo positivo para estreptococos
    beta-hemolíticos del grupo A
  • Estos criterios son los denominados mínimamente
    aceptables. No obstante, cada caso debe ser
    evaluado en particular sopesando los siguientes
    factores
  • Los episodios de amigdalitis son incapacitantes e
    impiden el desarrollo normal de las actividades
    del niño.
  • Tratamiento adecuado en cada episodio.
  • Los episodios de amigdalitis trastornan la vida
    familiar y laboral de los padres
  • La curva de crecimiento del niño se estanca sin
    otra razón que lo explique.
  • Los episodios de amigdalitis deberían estar
    documentados en la historia clínica del paciente.
    Si no es así, y la historia clínica ofrece dudas,
    se procederá al seguimiento del paciente durante
    6 meses para confirmar el patrón clínico y poder
    considerar la indicación de la operación.

20
ADENOIDECTOMÍA
  • Hipertrofia adenoidea que origina insuficiencia
    respiratoria nasal mantenida, documentada por
    radiografía lateral de cráneo, que confirma la
    masa adenoidea y hace patente una reducción
    marcada del calibre de la vía aérea. Mayor
    enfasis si
  • Malformación craneofacial.
  • Otitis media aguda recidivante , otitis media
    crónica u otitis media secretora persistente.
  • Infección adenoidea, que aun sin dificultad
    respiratoria marcada, tenga repercusión ótica
    repetida o persistente.
  • PRECAUCION
  • Malformación paladar o de la úvula, ya que la
    intervención puede provocar como secuela una
    rinolalia abierta.
  • La Adenoidectomía en niños menores de dos años,
    debe siempre sustentarse en una situación clínica
    que la haga muy necesaria.

21
Adenoidectomia
  • Prioritarias
  • Hipertrofia adenoidea que coexiste con un cuadro
    clínico de SAOS severo.
  • Sospecha enfermedad maligna.
  • Relativas
  • Hipertrofia adenoidea (manifestada como
    respiración bucal, ronquidos persistentes
    nocturnos, rinorrea bilateral persistente,
    insuficiencia respiratoria nasal, rinolalia
    cerrada) que origina insuficiencia respiratoria
    nasal mantenida y que coexiste con
  • Síndrome SAOS.
  • Malformación craneofacial
  • Infecciones
  • Otitis media aguda recidivante
  • Otitis media crónica
  • Otitis media secretora
  • Rinosinusitis
  • No existen criterios clínicos ni estudios que
    avalen la realización de Adenoidectomía con el
    fin de mejorar el desarrollo ponderal del niño,
    su apetito o tratar una situación de halitosis
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com