Sin t - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Sin t

Description:

Concepci n integrada de las estad sticas ambientales. Las estad sticas ... Fen menos naturales son continuos, cambiantes y forman parte de sistemas complejos ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:55
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 27
Provided by: smr60
Learn more at: https://unstats.un.org
Category:
Tags: continuos | sin

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin t


1
Seminario regional sobre contabilidad del agua
Cuentas ambientales y del agua en América Latina
y el Caribe. Avances y perspectivas
Salvador Marconi R. DEPE - CEPAL
República Dominicana 16-18 de julio 2007
2
Panorama
  • Concepción integrada de las estadísticas
    ambientales
  • Las estadísticas ambientales en ALC
  • Cuentas ambientales
  • Estadísticas y cuentas del agua en ALC

3
Concepción de la estadística ambiental (EA)
sistema integral
USOS
PRODUCCION
Estadísticas ambientales
Cuentas ambientales
Indicadores ambientales
4
Naturaleza de los procesos ambientales
  • Fenómenos naturales son continuos, cambiantes y
    forman parte de sistemas complejos
  • Medición es difícil y costosa
  • Datos estadísticos ambientales dispersos y
    discontinuos

5
Estadísticas, Indicadores y Cuentas Ambientales
en ALC
Cuentas Ambientales en ALC
Características de las EA en ALC (1/2)
  • Ámbito emergente Estadísticas, Indicadores y
    Cuentas Ambientales son de reciente data en
    nuestra región (10 años), con desarrollo
    heterogéneo
  • Países desarrollan y publican Estadísticas,
    Indicadores y Cuentas con poca articulación
  • Dispersión institucional productores y usuarios
  • Productores (Ministerios ambientales, INEs,
    Bancos Centrales, etc.)
  • Usuarios (Ministerio del ambiente, Organismos
    Internacionales, Convenciones, Evaluación
    Periódica (Estados del Medio Ambiente, ODMs)
  • Insuficiente sinergia institucional entre
    productores, compiladores, difusores y usuarios
    de información ambiental

6
Estadísticas, Indicadores y Cuentas Ambientales
en ALC
Características de las EA en ALC (2/2)
  • Escasez de metadatos, lo que dificulta la
    comparabilidad regional.
  • Estadísticas e indicadores ambientales con escasa
    comparabilidad entre los países (heterogeneidad
    de estructura, cobertura, metodología y
    periodicidad)
  • Necesidad de disponer herramientas estadísticas
    como fichas técnicas, metodologías, instalación
    de capacidades
  • Insuficientes recursos destinados a las
    instituciones estadísticas y de medio ambiente en
    los países.

7
Estadísticas, Indicadores y Cuentas Ambientales
en ALC
Avances en estadísticos e indicadores ambientales
en ALC
8
Cuentas Ambientales en ALC
Cuentas económicas ambientales integradas
  • Sistema de cuentas que relacionan procesos y
    resultados económicos y ambientales.
  • Se trata de un conjunto de cuentas de activos
    ambientales, flujos, gasto ambiental,
    macroagregados ambientalmente ajustados.
  • Metodología internacional (SCAEI)
  • Relación con marco central de Cuentas Nacionales
    SCN 1993

9
Economía y ambiente los esquemas de referencia
Sistema económico
Ambiente
Teoría económica
Ecología/Economía ambiental
Flujo circular del ingreso
Entropía/Externalidades
BM, FMI, OCDE EUROSTAT NNUU
BM OCDE EUROSTAT NNUU
SCN 1993
SCAEI 1993
SCAEI 2003
Proceso de actualización SCN 1993 Rev 1, 2008
10
Aspectos metodológicos/ alcance
SCN 1993
SCAEI 2003
  • Conjunto de conceptos,
  • definiciones, clasificaciones,
  • secuencia de cuentas
  • y reglas de registro contables,
  • coherentes e integrados
  • Describe los aspectos esenciales
  • de la actividad económica
  • producción y sus factores
  • distribución,
  • redistribución y utilización
  • del ingreso
  • financiamiento y acumulación
  • real y financiera
  • relaciones externas
  • Supera la lógica de las
  • cuentas satélites
  • Describe de manera integrada
  • los aspectos económicos y
  • ambientales, con variables
  • expresadas en términos monetarios
  • y en términos físicos

11
Los esquemas de referencia/ arquitectura
SCN 1993
SCAEI 2003
Marco central Extensiones
Tres tipos de cuentas
TOU híbridas
TOU CEI Pob N
Cuentas de gastos de protección ambiental
Cuentas trimestrales Cuentas regionales SAM Cuent
as satélites
Cuentas de activos
12
Los esquemas de referencia/ agregados principales
SCN 1993
SCAEI 2003
PIB C, I, X, M, S, Pn
PINE
Stock de capital producido
Stock de capital natural
Indicadores macroeconómicos Grado de
apertura, Tasa de inversión, PMeC y PMeS, Brecha
fiscal etc
Indicadores de contaminación de uso del
capital natural de desacoplamiento, etc
13
Los esquemas de referencia/ estadísticas básicas
SCN 1993
SCAEI 2003
Registros contables Censos económicos Censos de
población Encuestas
Estadísticas ambientales y recursos naturales
14
Estadísticas, Indicadores y Cuentas Ambientales
en ALC
Cuentas Ambientales en ALC
Avances en cuentas ambientales en ALC
15
Cuentas Ambientales en ALC
Para qué CEAI
  • Su integración al SCN potencia al marco central y
    lo enriquece al incorporar nuevos flujos, stocks
    y transacciones propios de la actividad económica
    incluyendo los recursos y servicios del medio
    ambiente.
  • Marco de referencia para el desarrollo de las
    estadísticas ambientales
  • Fortalecimiento e integración de políticas
  • Contribuyen a la sostenibilidad del desarrollo

16
Cuentas Ambientales en ALC
Elementos a considerar para construir cuentas
ambientales
  • Determinación de prioridades
  • Identificación de problemas críticos
    ambiente-economía
  • Criterios (impacto ambiental, importancia
    económica, disponibilidad de datos, ...)
  • Disponibilidad y necesidades
  • Estadística ambiental (físicas)
  • Cuentas nacionales, estadísticas económicas
    (monetarias)
  • Referentes conceptuales y metodológicos (SCAEI,
    SCN 93, Manual Cuentas Agua, Pesca, etc.)
  • Experiencia/decisión de trabajo interagencial e
    interinstitucional en los países

17
Agua problemas relacionados
  • América Latina enfrenta problemas de mala
    distribución de sus recursos de agua, siendo
    superavitaria o deficitaria en distintos
    territorios.
  • Esta brecha entre la demanda o uso en expansión y
    la provisión limitada del recurso explica el
    stress hídrico presente en distintas localidades
    en la región.
  • Alteración de calidad de las aguas, debido a
    procesos industriales y ciudades que devuelven
    sus desechos líquidos a los cursos de agua
    superficial tanto dulce como de borde costero,
    mientras que desde el sector agrícola se tiene la
    contaminación directa o indirecta de los cursos
    de agua dulce por uso de fertilizantes y
    plaguicidas.
  • Contaminación proviene de residuos de los
    sectores industrial, minero y agrícola, la
    inadecuada disposición de aguas residuales y
    eutrofización por desechos humanos.
    Adicionalmente, los ríos de la región están
    siendo contaminados con residuos tóxicos por
    parte de las descargas industriales a menudo no
    fiscalizadas.

18
Ciclo del agua y su complejidad en términos de
medición
19
Elementos institucionales
  • Países de la región muestran gran heterogeneidad
    en la institucionalidad del agua que involucra
    actores tales como reguladores, distribuidores y
    fiscalizadores tanto públicos como privados.
  • Estas instituciones tienen registros
    administrativos explotables, pero los mismos no
    han sido producidos ni formateados con fines
    estadísticos oficiales.
  • También coexiste cierto grado de informalidad en
    la extracción y uso del agua (gratuidad), pues no
    todos los hogares están en las redes de
    distribución formales (espacios rurales).

20
Problemas estadísticos en el tema del agua
  • Mayor dificultad que otros ámbitos de medio
    ambiente para lograr captar componentes y
    agregar flujos y stocks de agua, pues se trata de
    un fluído siempre cambiante y sujeto a
    determinantes naturales y presión antrópica
    creciente.
  • Dificultad de establecer las agregaciones o
    cortes entre componentes o dinámicas del agua
  • (superficial/subterránea dulce/salobre
    líquida/nieves y glaciares flujo
    /extracción/reposición natural
    extracción/distribución/pérdidas en la red uso
    consuntivo y no consuntivo)
  • Por su parte, los acuíferos no son
    suficientemente estudiados en la región para
    estipular reservas de agua subterránea,
    situación general en todos los países.

21
Fuentes estadísticas sobre agua
  • A. Cantidad y disponibilidad de estadísticas del
    agua
  • Stock y extracción de aguas las fuentes son
    principalmente registros administrativos,
    dispersos en las distintas instituciones
    responsables de la protección, distribución y
    calidad de las aguas en los diversos territorios
    y escalas (municipios, provincias, estados,
    metropolitanos/rurales, etc).
  • Coberturas de agua potable y saneamiento a
    menudo, estadísticas oficiales que se encuentran
    plenamente disponibles en casi todos los países
    son de fuente censal. En algunos casos
    complementan encuestas de hogares.

22
Fuentes estadísticas sobre agua
  • En algunos países, también se produce información
    sobre cuencas principales o vitales desde el
    punto de vista social o económico, en estos casos
    se generan datos mediante estimaciones del
    recurso hídrico (caudal-longitud-profundidad de
    cuenca y otros parámetros) son ejemplos el Canal
    de Panamá, ríos que alimentan centrales
    hidroeléctricas, y ríos que proveen de agua
    potable para consumo de las ciudades grandes.
  • Algunos países construyen balances hídricos
    nacionales y por cuenca, apoyados
    fundamentalmente en modelos matemáticos.
  • B. Calidad del agua
  • Calidad de agua superficial fuente estaciones o
    programas de monitoreo. Principalmente se
    monitorea la calidad del agua para consumo
    humano, para uso agrícola o recreacional, a
    través de muestreos para determinar coliformes
    fecales, sólidos suspendidos, DBO, DBQO y metales.

23
Estado de las estadísticas del agua en ALC
  • Escasez a pesar de su importancia central, las
    estadísticas oficiales del agua en los países de
    la región se encuentran entre las más débiles.
  • Heterogeneidad en la disponibilidad de series,
    en sus fuentes, en puntos de observación, en
    métodos de estimación entre los distintos países
    y también subnacionalmente
  • Agregación la agregación de variables hídricas a
    escala nacional esconde disparidades y asimetrías
    graves en los diversos territorios al interior de
    cada país, sobre todo en lo que tiene relación
    con la disponibilidad de agua, extracción y
    reservas.

24
Desafios
  • Es imprescindible fortalecer las capacidades
    técnicas y las redes de cooperación regionales y
    con las agencias que pueden prestar asistencia
    técnica y capacitación en ALC para poder avanzar
    más rápido en este ámbito del agua.
  • El fortalecimiento de la información estadísticas
    sobre el agua es condición sine qua non para para
    el desarrollo de indicadores y de cuentas del
    agua y de los sistemas de contabilidad económica
    y ambiental integrados.

25
Papel de las cuentas económicas y ambientales
integradas del agua
  • Desde el punto de vista metodológico, sería muy
    difícil pensar en una cuenta del agua que no
    estuviera inserta en el enfoque de contabilidad
    integrada del SCAEI.
  • Es importante también que el desarrollo de las
    cuentas del agua se den en los países que también
    muestran avances significativos en las
    estadísticas del recurso hídrico y en cuentas
    nacionales (SCN revisión 1).

26
Contactos
  • Salvador Marconi Romano
  • Rayén Quiroga Martínez
  • División de Estadística y Proyecciones Económicas
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe

http//www.cepal.org/deype
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com