Tercer Encuentro Internacional de Estad - PowerPoint PPT Presentation

1 / 44
About This Presentation
Title:

Tercer Encuentro Internacional de Estad

Description:

Title: Tercer Encuentro Internacional de Estad sticas de G nero Author: INEGI Last modified by: SOPORTE TECNICO Created Date: 11/1/1999 9:52:30 AM – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:91
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 45
Provided by: INEG2
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Tercer Encuentro Internacional de Estad


1
(No Transcript)
2
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática
Tercer Encuentro Internacional de Estadísticas
de Género
Noviembre 2002
1
3
Tercer Módulo
El Potencial de las Fuentes Regulares de
Información Estadística en México
2
4
I. Acuerdo Internacional
  • En la IV Conferencia Mundial de la Mujer
    celebrada en China en 1975, se acordó que los
    gobiernos mejoraran los indicadores que dieran
    cuenta de la situación de la mujer.
  • Actualmente se insiste sobre todo en producir
    indicadores de la situación de género poniendo
    énfasis sobre la equidad o desigualdad de género.

3
5
II. Asunto Internacional
  • Todos sabemos y así debemos abordarlo, el
    problema de la equidad de género no es un asunto
    de la región Latinoamericana y del Caribe, es un
    asunto internacional.
  • En algunas revistas de circulación interna del
    INEGI encontré diversos materiales que denotan
    precisamente esta situación y se exponen diversos
    indicadores.

4
6
II.1 Algunos indicadores extraídos de un informe
sobre el desarrollo humano del Programa de
Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD). 1999.
Indicador Género País con el mayor nivel México País con el menor nivel
1. Esperanza de vida al nacer Mujeres Hombres Japón 84.1 77.3 75.8 69.8 Sierra Leona 39.6 37.0
2. Tasa de alfabetización Mujeres Hombres Letonia 99.8 99.8 89.1 93.1 Nigeria 7.9 23.9
3. Ingresos por trabajo remunerado Mujeres Hombres E.E.U.U. 24 302 39 655 4 486 12 184 Etiopia 414 844
4. Relación del ingreso de mujeres entre hombres ___ Dinamarca 0.70 0.37 Belice 0.23
5
7
II.2 Ingreso medio laboral de las mujeres,
comparado con el de los hombres en zonas urbanas,
1999
País Porcentaje Argentina
65 Bolivia 63 Brasil 64 Chile
(1998) 66 Colombia 75 Costa Rica 70 El
Salvador 75 Guatemala (1998) 55
País Porcentaje Honduras 65 México
(1998) 57 Nicaragua (1998) 65 Panamá 83 Paragu
ay 71 Dominicana 75 Uruguay 67 Venezuela 74
7 mayores al 70 y 9 por abajo del 70 (Fuente
CEPAL).
6
8
III. Condición necesaria para mejorar la
Estadística de Género
  • Establecer el compromiso entre productores y
    usuarios de la estadística para incorporar el
    enfoque de género en la producción estadística.
  • El reto es transformar los instrumentos
    estadísticos tradicionales (Censos, Encuestas y
    Registros Administrativos).
  • Los nuevos estudios deben pensarse y hacerse con
    este enfoque.
  • Recuento de lo que falta por hacerse y
    plantearlo ante las autoridades correspondientes.

7
9
IV. Una reflexión necesaria
  • Mientras continuemos teniendo situaciones de
    crisis casi permanentes en la región y a pesar de
    que se siga dando la globalización económica
    nuestros países continuaran con enormes
    desigualdades de género y también en la
    distribución de la riqueza.
  • Resulta interesante conocer que el Producto
    Interno Bruto mundial en este año será apenas de
    1.7 y de 0.9 para América Latina, con esta
    situación las oportunidades tanto como para los
    hombres como para las mujeres seguirán siendo
    menores (proyecciones obtenidas mediante el
    estudio Panaorama Económico Mundial del
    departamento de Asuntos Económicos y Sociales de
    la ONU).

8
10
V. En la producción estadística distinguir entre
Sexo y Género
  • La palabra sexo simplemente se refiere a
    diferencias biológicas entre mujeres y hombres,
    esto es universal y no cambia. (primer paso)
  • Género es una construcción social y una
    codificación de diferencias entre los sexos y de
    interrelaciones sociales entre hombres y mujeres.
    (segundo paso)
  • La identidad social de género depende de
    diversos factores (ideológicos, históricos,
    culturales, económicos, etc.).

9
11
VI. Conjunto de factores a considerar
  • La identidad social de género depende de
    diversos factores que tienen un carácter también
    diverso, veamos de manera general los siguientes

Factores Ideológicos
Factores Históricos
Factores Culturales
Factores Religiosos
Factores Étnicos
Factores Políticos
Factores Económicos
  • La pregunta seria cual de estos factores es el
    más determinante, como medirlo, analizarlo y
    sobre todo como superar la situación. Creo que
    los factores se entrelazan y juntos forman un
    verdadero problema para garantizar el desarrollo
    con equidad de género.

10
12
VII. Lo fundamental a considerar desde el punto
de vista económico
  • Las cuestiones de género se relacionan con todos
    los aspectos de la vida de mujeres y de hombres,
    donde debemos de considerar, sus distintas
    oportunidades, el acceso a los recursos y la
    atención a sus necesidades.
  • Conocer amplia y profundamente la medida en que
    se retribuye la participación del hombre y la
    mujer en el proceso productivo.

11
13
VIII. Planes Nacionales de Desarrollo
  • Para el caso de México contamos con un Plan
    Nacional de Desarrollo 2000-2006 que debe tenerse
    en consideración dado que este ya recoge la
    necesidad de lograr la equidad de género.
  • Es de prioridad Nacional que la equidad de
    género se manifieste en igualdad de oportunidades
    que vallan cerrando la brecha de la desigualdad
    de ingresos entre hombre y mujeres.

12
14
  • IX. Usuarios y Productores deben trabajar
    conjuntamente
  • Seleccionar los temas a investigar.
  • Asegurar que las estadísticas reflejen los temas
    de género de la sociedad.
  • Garantizar que los conceptos y definiciones que
    se utilizan consideren adecuadamente la
    diversidad de mujeres y hombres en el contexto
    social.
  • Vigilar que los métodos de recolección de datos
    no propicien sesgo o desviación del enfoque de
    género.
  • Las formas de análisis y presentación de datos
    deben ser claras y de fácil acceso para los
    analistas y planificadores sociales.

13
15
X. Lo fundamental desde la perspectiva de sexo
sobre el empleo (hombres y mujeres)
  • Personal ocupado obreros y empleados, de planta
    y eventuales.
  • Tiempo efectivo de trabajo horas obrero y horas
    empleado.
  • Remuneraciones salarios, sueldos y prestaciones
    sociales.
  • Grado de instrucción con y sin educación formal,
    desde primaria hasta postgrado incluir el tema
    capacitación.
  • Categoría ocupacional desde obreros generales
    hasta directivos.
  • Estado civil, Edad y antigüedad del personal
    ocupado clasificado de la misma forma.

14
16
X.1 Variables económicas que dan cuenta sobre las
características esenciales en las actividades
económicas por sexo
Variables agregadas Detalle mínimo H/M Mayor detalle H/M
Personal ocupado Obreros Empleados 2 2 Planta y eventual Remunerado y no remunerado 4 4
Tiempo efectivo de trabajo Horas trabajadas obreros Horas trabajadas empleados Días trabajados 2 2 2 Ordinarias Extraordinarias 2 2
Remuneraciones Salarios Sueldos Prestaciones Liquidaciones 2 2 2 2 Prestaciones de obreros Prestaciones de empleados 2 2
15
17
X.1 Variables económicas que dan cuenta sobre las
características esenciales en las actividades
económicas por sexo
Variables agregadas Detalle mínimo H/M Mayor detalle H/M
Grado de instrucción Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura Maestría y Doctorado 2 2 2 2 2 Sin educación 2
Categoría ocupacional Directivo Empleado Técnico Obrero calificado Obrero no calificado 2 2 2 2 2
Estado civil, Edad y antigüedad Obreros Empleados 4 4
7 21 46 9 18
Total de variables 101
16
18
XI. Dirección de Estadísticas de Corto Plazo
(INEGI)
  • Encuestas en Hogares
  • Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU)
  • Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto en los Hogares
    (ENIGH)
  • Encuestas en Establecimientos
  • Tradicionales
  • Encuesta Industrial Mensual (EIM)
  • Encuesta Industrial Anual (EIA)
  • Encuesta Mensual en Establecimientos Comerciales
    (EMEC)
  • Encuesta Nacional de la Industria de la
    Construcción (ENICO)
  • Encuesta Mensual de Servicios (EMS)
  • Encuesta de la Industria Maquiladora de
    Exportación
  • Encuestas por Convenio
  • Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología
    y Capacitación (ENESTyC) (STyPS)
  • Encuesta Sobre Investigación y Desarrollo
    Tecnológico (ESIDET) (CONACyT)

17
19
XI.1 Temática actual de los Censos Económicos
generados por el INEGI en establecimientos y
empresas
Se realizan cada 5 años
Cuadro básico de personal ocupado Hombres Mujeres Horas-Hombre trabajadas
Obreros calificados v v v
Obreros no calificados v v v
Empleados v v v
Directivos y funcionarios v v v
Personal no remunerado v v v
  • Personal ocupado por el establecimiento que
    depende de otra razón social
  • El Censo Económico no desagrega horas
    trabajadas de hombres y mujeres

18
20
XI.1 Temática actual de los Censos Económicos
generados por el INEGI en establecimientos y
empresas
Remuneraciones
  • Salarios pagados a obreros calificados
  • Salarios pagados a obreros no calificados
  • Sueldos pagados a empleados
  • Sueldos pagados a directivos y funcionarios
  • Prestaciones sociales
  • Contribuciones patronales a regimenes de
    seguridad
  • Aportaciones patronales para fondos de retiro
  • Otras prestaciones sociales
  • Utilidades repartidas
  • Liquidaciones
  • El Censo Económico no desagrega ninguna de estas
    variables en hombres y mujeres.

19
21
XI.1 Temática actual de los Censos Económicos
generados por el INEGI en establecimientos y
empresas
Variables que es muy difícil o casi imposible de
obtener por sexo
  • Consumo de materias primas
  • Gastos corrientes de operación
  • Ingresos derivados de la actividad
  • Valor bruto de producción
  • Valor agregado
  • Ventas netas de productos
  • Valor de existencias o inventarios
  • Inversión en activos fijos

20
22
XI.1 Temática actual de los Censos Económicos
generados por el INEGI en establecimientos y
empresas
Reflexión sobre el contenido de los Censos
Económicos
  • Por los alcances en la medición de la población
    ocupada, en la cobertura sectorial y temática
    debieran aprovecharse para generar estadísticas
    por sexo.
  • Pensar en la posibilidad de captar variables de
    Remuneraciones, Tiempo Efectivo de Trabajo y
    Grado de Instrucción por sexo.

21
23
XI.2 Temática actual de las Encuestas Anuales en
establecimientos
Son tres encuestas en tres sectores
Manufacturas/Comercial/Construcción Variables de
la Encuesta Anual de manufacturas
  • Personal ocupado
  • Tiempo efectivo de trabajo y días
  • Remuneraciones
  • Utilidades repartidas
  • Costos y gastos corrientes de operación (15)
  • Energía eléctrica
  • Ingresos derivados de la actividad
  • Valor bruto de producción
  • Ventas netas
  • Inversión en activos fijos (más de 40 variables)
  • En total capta 97 variables y el detalle de
    materias primas.

Ninguna variable se solicita desagregada por
sexo
22
24
XI.2 Temática actual de las Encuestas Anuales en
establecimientos
Variables de la Encuesta Anual de la Industria de
la Construcción
Variable agregada Detalle de las variables
  • Personal ocupado obreros y empleados de planta y
    eventuales
  • Remuneraciones salarios pagados a obreros
  • sueldos pagados a empleados
  • Prestaciones sociales
  • Utilidades repartidas
  • Otras variables generales
  • Gastos corrientes de operación
  • Energía eléctrica y combustibles
  • Valor de la producción por tipo de obra
  • Ingresos

No existe desglose por sexo
23
25
XI.2 Temática actual de las Encuestas Anuales en
establecimientos
Variables de la Encuesta Anual del Comercio
  • Personal ocupado Remunerado propietarios,
    empleados y otros trabajadores
  • No remunerado propietarios, empleados y
    otros trabajadores
  • Arrendados y honorarios internos
  • Vendedores a comisión
  • Prestado
  • Generación de empleo según salarios
    mínimos (Hombres y mujeres)
  • Personal contratado según sexo y experiencia
    laboral
  • Objetivo de la creación de empleos
  • Causas de la perdida de empleos
  • Remuneraciones y prestaciones sociales
  • Otras variables gastos, compras netas,
    proveedores, financiamiento, ingresos, ventas,
    canales de comercialización, clientes,
    inventarios, activos, inversiones y expectativas.

24
26
XI.3 Temática de las Encuestas Mensuales del INEGI
Son cuatro encuestas, una en cada uno de los
sectores siguientes Manufacturas, Comercio,
Servicios y Maquiladoras
Maquiladoras desagrega en hombres y mujeres
  • En todas se captan los temas de
  • Personal ocupado () (obreros y empleados)
  • Remuneraciones (salarios (), sueldos,
    prestaciones sociales)
  • Tiempo efectivo de trabajo (horas () y días
    trabajados)
  • Producción y ventas netas
  • Gastos
  • Ingresos
  • Insumos y valor agregado, solo la Industria
    Maquiladora de Exportación
  • Son proyectos que generan estadísticas de
    coyuntura para alimentar la elaboración del
    producto interno bruto trimestral y anual.

25
27
XII. ENESTyC
  • Un ejemplo significativo el cuál indica que si es
    posible mejorar la orientación y captación de
    información estadística para medir mejor un
    sector económico y captar información en primera
    instancia desagregada por sexo.
  • Diseño conceptual
  • Diseño estadístico
  • Alcances del proyecto
  • Periodicidad
  • ENESTyC surge para superar las carencias
    temáticas de las encuestas industriales.

26
28
XII.1 ENESTyC, ACCIÓN COORDINADA DE CUATRO
INSTITUCIONES EN 1992
  • Secretaría del Trabajo y Previsión Social
    (STyPS) Organización, marco conceptual y diseño
    del cuestionario.
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
    Informática (INEGI) Marco poblacional, diseño
    estadístico, levantamiento y procesamiento.
  • Oficina Internacional del Trabajo (OIT) Asesoría
    técnica y experiencia de otros países.
  • Banco Mundial (BM) Financiamiento.

27
29
XII.2 OBJETIVOS GENERALES
  • ENESTyC 1992
  • Proporcionar información sobre las
    características productivas y organizativas de
    los establecimientos manufactureros en México.
  • Conocer el nivel y tendencias del empleo por
    categorías ocupacionales, las formas de
    contratación y la distribución por sexo.
  • Conocer la estructura de las remuneraciones.
  • Generar información sobre los cambios
    tecnológicos y las formas de capacitación.

28
30
XII.3 Variables desagregadas por sexo de ENESTyC
2001
  • Personal ocupado por tipo de contratación (4)
  • Personal ocupado por grado de instrucción (10)
  • Personal ocupado según rango de antigüedad (5)
  • Personal ocupado sindicalizado (4)
  • Nuevas contrataciones y bajas en la plantilla (4)
  • Remuneraciones (8)
  • Porcentaje de calificación adecuada (2)
  • Personal capacitado (2)
  • Número de cursos de seguridad e higiene (2)
  • Número de riesgos de trabajo (2)
  • Más de 40 variables

29
31
XII.4 NIVELES DE AGREGACIÓN DE LOS DATOS
  • Gran total y por subsector. (9)
  • Por rama de actividad económica. (54)
  • Por tamaño de los establecimientos
  • Grandes
  • Medianos
  • Pequeños
  • Microestablecimientos
  • Por principales entidades. (5)

30
32
XII.5 RESULTADOS OBTENIDOS
31
33
XII.5 Cuadro comparativo de la distribución del
personal ocupado y de las remuneraciones en el
Sector Manufacturero en 1999
Tamaño de las unidades económicas Distribución del personal ocupado Distribución del personal ocupado Distribución del personal ocupado Distribución de las remuneraciones Distribución de las remuneraciones Distribución de las remuneraciones
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Grandes 100 73 27 100 80 20
Medianas 100 70 30 100 76 24
Pequeñas 100 70 30 100 75 25
Micro 100 74 26 100 77 23
Total 100 72 28 100 78 22
Fuente Cuadro 3.1 y 3.2 de esta presentación.
32
34
XII.5 Cuadro comparativo de la distribución del
personal ocupado y de las remuneraciones en el
Sector Manufacturero en 1999
  • La primer conclusión que sacamos es de que el 28
    de la mano de obra en la industria manufacturera
    es de las mujeres y el 72 es los hombres.
  • Al interior de este sector la proporción de
    mujeres en la micro y gran industria es menor que
    en la pequeña y mediana, en los primeros estratos
    es de 26 y 27, mientras que en estos últimos es
    de 30.
  • Tercera conclusión, la estructura de
    remuneraciones refleja que 22 de las
    remuneraciones pagadas fue para las mujeres y el
    78 para los hombres, lo cual indica que los
    hombres aportan el 72 de la mano de obra y se
    quedan con el 78 de remuneraciones, por tanto se
    puede afirmar que proporcionalmente las mujeres
    ganan menos que los hombres.

32
35
XII.5 Distribución del personal ocupado y de las
remuneraciones por nivel ocupacional, según sexo
1999
Categoría ocupacional Distribución del personal ocupado Distribución del personal ocupado Distribución del personal ocupado Distribución de las remuneraciones Distribución de las remuneraciones Distribución de las remuneraciones
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Directivos 100 80 20 100 87 13
Empleados 100 69 31 100 74 26
Obreros especializados 100 79 21 100 84 16
Obreros generales 100 68 32 100 72 28
Total 100 72 28 100 78 22
33
36
XII.5 Distribución del personal ocupado y de las
remuneraciones por nivel ocupacional, según sexo
1999
  • Como una cuarta conclusión atendiendo a la
    categoría ocupacional se puede afirmar que donde
    mayor participación de mujeres se tiene es como
    empleados u obreros generales, el nivel
    porcentual es de entre 31 y 32, mientras que la
    menor participación se da en directivos y obreros
    especializados donde las mujeres son entre 20 y
    21.
  • En cuanto a las remuneraciones por categoría
    ocupacional la menor proporción para mujeres se
    da en los directivos y en los obreros
    especializados el porcentaje es de entre 13 y
    16 en cambio para empleados y obreros generales
    las remuneraciones de las mujeres son entre el 26
    y 28 del total.
  • El 20 de mujeres directivos reciben el 13 de
    las remuneraciones.
  • El 72 de los hombres reciben el 78 de las
    remuneraciones.

33
37
XII.5 Participación del personal ocupado y de las
remuneraciones según tamaño de los
establecimientos en 1999
Tamaño de las unidades económicas Participación porcentual Participación porcentual Participación porcentual Participación porcentual Participación porcentual Participación porcentual
Personal ocupado Personal ocupado Personal ocupado Remuneraciones Remuneraciones Remuneraciones
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Grandes 38 39 37 51 52 46
Medianas 16 15 17 16 15 17
Pequeñas 21 20 22 19 18 22
Micro 25 26 24 14 14 15
Total 100 100 100 100 100 100
34
38
XII.5 Participación del personal ocupado y de las
remuneraciones según tamaño de los
establecimientos en 1999
  • Quinta conclusión, en cuanto a la participación
    del personal por estrato el 38 es personal de la
    gran empresa y se le paga el 51 de las
    remuneraciones, en la micro esta el 26 del
    personal y se le retribuye con el 14 de las
    remuneraciones.
  • El peso de los estratos pequeño y mediano son muy
    proporcionales en el personal ocupado y en las
    remuneraciones.

34
39
XII.5 REMUNERACIONES PROMEDIO EN JUNIO DE 1999
EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA POR NIVEL
OCUPACIONAL, SEGÚN SEXO
Nivel ocupacional Total Hombres Mujeres M/H
Total 4 620 4 996 3 644 73
Directivos 9 680 10 633 5 979 56
Empleados 7 019 7 514 5 915 79
Obreros Especializados 3 927 4 182 2 966 71
Obreros Generales 2 675 2 821 2 368 84
Fuente Encuesta Nacional de Empleo, Salarios,
Tecnología y Capacitación. INEGI.
35
40
XII.6) ESTRUCTURA DEL PERSONAL OCUPADO EN LA
INDUSTRIA MANUFACTURERA, POR TIPO DE CONTRATACIÓN
Personal Ocupado Personal Ocupado Personal Ocupado Personal Ocupado Personal Ocupado Personal Ocupado
1992 1992 1994 1994 1998 1998
Tipo de contratación Número de Personas Número de Personas Número de Personas
Totales De planta Eventual No remunerado 3 057 897 2 619 206 364 206 74 485 100.0 85.7 11.9 2.4 2 872 852 2 455 766 277 769 139 317 100.0 85.5 9.7 4.8 3 642 038 3 063 100 410 710 168 228 100.0 84.1 11.3 4.6
Fuente Encuesta Nacional de Empleo, Salarios,
Tecnología y Capacitación. INEGI.
36
41
XII.7) ESTRUCTURA DEL PERSONAL OCUPADO EN LA
INDUSTRIA MANUFACTURERA, POR NIVEL OCUPACIONAL
Personal Ocupado Personal Ocupado Personal Ocupado Personal Ocupado Personal Ocupado Personal Ocupado
1992 1992 1994 1994 1998 1998
Nivel ocupacional Número de Personas Número de Personas Número de Personas
Totales Directivos Empleados Obreros Especializados Obreros Generales 3 057 897 127 348 732 726 733 947 1 463 876 100.0 4.2 23.9 24.0 47.9 2 872 852 166 071 715 301 653 165 1 338 314 100.0 5.8 24.9 22.7 46.6 3 642 038 295 629 866 238 996 719 1 483 452 100.0 8.1 23.8 27.4 40.7
Fuente Encuesta Nacional de Empleo, Salarios,
Tecnología y Capacitación. INEGI.
37
42
XII.8) ALTAS Y BAJAS EN LA PLANTILLA DEL PERSONAL
EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
Número de personas Número de personas Número de personas
Movimiento 1992 1994 1998
Nuevas contrataciones 357 148 441 853 671 077
Bajas de personal 251 497 547 554 544 260
Diferencia (NC-Bajas) 105 651 -105 701 126 817
Fuente Encuesta Nacional de Empleo, Salarios,
Tecnología y Capacitación. INEGI.
38
43
XII.9) NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS EN LA INDUSTRIA
MANUFACTUERA QUE OTORGAN ALGÚN TIPO DE PRESTACIÓN
EN 1999
Tipo de prestación Número de establecimientos respecto al total respecto a los que si otorgan
Total 308 513 100.0 ---
Otorgan prestación 142 371 46.1 ---
No otorgan ninguna prestación 166 142 53.9 ---
Despensa 23 610 7.6 16.6
Ayuda para renta 3 306 1.1 2.3
Ayuda para transportes 20 335 6.6 14.3
Ayuda para útiles escolares 8 914 2.9 6.3
Ayuda para comida 21 014 6.8 14.8
S.A.R. 111 741 36.2 79.9
INFONAVIT 107 430 34.8 75.5
IMSS-ISSSTE 119 426 38.7 83.9
FONACOT 20 902 6.7 14.7
Fondo de Ahorro 15 893 5.2 11.1
Seguro de Vida 10 234 3.3 7.2
Fuente Encuesta Nacional de Empleo, Salarios,
Tecnología y Capacitación. INEGI.
39
44
XII.9) NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS EN LA INDUSTRIA
MANUFACTUERA QUE OTORGAN ALGÚN TIPO DE PRESTACIÓN
EN 1999
Continuación
Tipo de prestación Número de establecimientos respecto al total respecto a los que si otorgan
Fondo para becarios 2 325 0.7 1.6
Seguro de retiro 13 419 4.3 9.4
Reconocimiento por antigüedad 25 216 8.2 17.7
Ayuda para servicios médicos 36 895 11.9 25.9
Ayuda para guarderías 2 692 0.8 1.9
Dotación de productos del establecimiento 16 822 5.5 11.8
Bonos de productividad 25 060 8.1 17.6
Bonos de puntualidad 25 273 8.2 17.7
Indemnización por despido 55 075 17.8 38.7
Otra prestación 11 237 3.6 7.9
Fuente Encuesta Nacional de Empleo, Salarios,
Tecnología y Capacitación. INEGI.
40
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com