Title: DENGUE SURVEILLANCE
1El dengue cómo vamos?
Celebrando 100 Años de la OPS
Organización Panamericana de la Salud 19022002
Jorge R. Arias, Ph.D.
2Distribución de Aedes aegypti en el mundo
3Reinfestación del Aedes aegypti
4Las primeras campañas de erradicación tuvieron
éxito
- Financiamiento interno y externo adecuado para
personal, insecticidas y equipo. - Enfasis en reducción de fuente.
- Insecticida residual eficiente.
- Programas centralizados, verticales con
organización militarista, supervición estricta y
disciplina.
5Razones por el fracaso de la erradicación
- No todos los países estaban dispuestos a
erradicar al Aedes aegypti. - El programa perdió importancia política en la
mayoría de los países que obtuvieron
erradicación. - Una vez detectada la reinfestación, la reacción
llegó muy tarde. - El alto costo de materiales, equipo, sueldos y
beneficios del trabajador. - Resistencia del Aedes aegypti a los inseticidas
organoclorados. - Crecimiento rápido de los centros urbanos.
6La erradicación hemisférica del Aedes aegypti ya
no es realista
- El problema es de mayor magnitud que el de las
campañas anteriores. - Recursos insuficientes.
- Resistencia a los programas verticales así como
al uso de insecticidas. - Falta de insecticidas efectivos.
- Baja prioridad y falta de sostenibilidad.
7Factores contundentes
- La propia biología del Aedes aegypti
- Capacidad reproductiva
- Criaderos domiciliares
- Urbanización desordenada de centros urbanos.
- Industrialización de desechables.
- Persistencia de neumáticos y plásticos.
- Deterioro o falta de servicios básicos.
8El Problema Dengue
- Es un problema creciente.
- El número de casos en las Américas ha pasado de
66,011 en 1980, a más de 700,000 en 2000. - Las acciones de control que se están
implementando no están funcionando.
9Incidencia de Dengue 2001
St. Lucia
St. Kitts y Nevis Anguilla
Hawaii
R.D.
P.R.
Antigua y Barbuda Grenada Islas Vírgenes
Británicas Monserrat
Grenada
Aruba Bahamas Bermuda Islas Caymán Curação Guadal
upe Islas Turkas Caicos
Barbados
Jamaica
Trinidad y Tabago
Dominica St. Vincent Grenadines
gt100 o más (14 países)
10 a 99 (14 países)
1 a 9 (5 países)
lt1 (2 países)
0 casos (9 países)
por 100.000 habitantes
10Centroamérica y México 19952001
11Islas del Caribe 19952001
12Países andinos 19952001
13Países del Cono Sur 19952001
14Casos de dengue 19802001
15Casos de dengue 19802001sin Brasil o Cuba (1981)
16Epidemias de dengue en las Américas
Hawaii
2001
2000
9 países
11 países
17Epidemias de dengue 20002002
Hawaii
18Epidemias de dengue 2002
DEN-3
?
?
DEN-?
?
?
?
DEN-1
DEN-3
DEN-1
gt250,000 casos
DEN-3
19El Problema FHD
- La tendencia de la FHD en las Américas es de
aumento. - La situación se va a poner peor antes de mejorar.
20Fiebre Hemorrágica de Dengue (FHD)
21Casos de FHD, lt19802001
22Número de casos de FHD, 19812001
todos los otros países
23Casos de FHD en Asia, 19551998
24Casos de FHD Asia y las Américas
25- Si tomamos los primeros 18 años de registro de
FHD en Asia (1955 a 1973) y los primeros 18 años
de la ocurrencia de FHD en las Américas (1984 a
2001)después de la epidemia de Cuba, y
comparamos las curvas, lo que tenemos es lo
siguiente
26Primeros 18 años de FHD en Asia y en las Américas
(1955-1973)
(1984-2001)
Primeros años después del inicio de la FHD
27La evolución de la FDH
28Casos de FHD vs. letalidad
Letalidad
Casos
29Circulación del DEN-1
- 1999
Martinique
Barbados
30Circulación del DEN-2
- 2000
1998
Barbados Martinique Puerto Rico St. Vincent y las
Grenadinas Trinidad y Tabago
Islas Vírgenes Británicas Granada St. Kits y Nevis
1981
2001
31Circulación del DEN-3
- 2000
1998
- 1999
Anguilla Aruba Barbados Puerto Rico St. Kits y
Nevis
Martinique
Islas Vírgenes Británicas Curação Dominica Guadelo
upe Martinique
1994
2002
20012002
32Circulación del DEN-4
Antigua Barbuda Trinidad y Tabago
Bahamas Barbados Islas Vírgenes Británicas Puerto
Rico
1981
DHF
33Países en riesgo de fiebre amarilla y brotes,
19852001
En riesgo
Notificación de brotes
34Fiebre amarilla(FA)
1999
2000
Municipalidades con epizootias y casos de
FA Municipalidades con epizootias Municipalidades
con casos de FA
Municipalidades con Aedes aegypti
35(No Transcript)
36La mayoría de los obstáculos para el control del
dengue continúan siendo los mismos del pasado.
37Obstáculos para el control del dengue
- Los programas actuales no están progresando
porque - La participación comunitaria en la prevención y
control del dengue se limita a las demandas
oficiales y nunca consiguen el apoderamiento de
las comunidades
38Obstáculos para el control del dengue
- Los servicios locales de salud, ahora
políticamente y administrativamente responsables
por los programas de prevención y control, no
están suficientemente establecidos
39Obstáculos para el control del dengue
- Las estrategias de cambio y el comportamiento de
individuos y comunidades son débiles o aún no
están introducidos en los programas
40Obstáculos para el control del dengue
- El suministro de agua y manejo de residuos son
muy limitados en áreas de alto riesgo
41Obstáculos para el control del dengue
- La sostenibilidad y continuidad de actividades de
control están constantemente comprometidos por
otras demandas de salud y política con las
cuales compiten
42Obstáculos para el control del dengue
- Poca capacidad de coordinación intersectorial
El problema de dengue no es la única
responsabilidad del Ministerio de Salud.
43Obstáculos para el control del dengue
- La investigación operacional sobre estrategias
individuales o comunitarias no han sido
suficientes.
44Vacuna contra el dengue?
- No hay ninguna vacuna licenciada en este momento.
- Una vacuna eficiente tiene que ser tetravalente.
- Una vacuna atenuada tetravalente está siendo
evaluada. - Uma vacina efectiva, segura y de bajo costo no
estará disponible en el futuro inmediato.
45Oportunidades para el control del dengue
Acciones intersectoriales
Participación comunitaria
46Acciones intersectoriales
Educación formal
Casas saludables
Medio ambiente
Ecoclubes
Escuelas saludables
47Componente de Comunicación Social
Programa de Prevención y Control del Dengue y de
la FHD
Organización Panamericana de la Salud
48De dónde venimos
- El Plan Continental (1997) establece el rol de
la participación comunitaria y de la comunicación
social como componentes de los programas
nacionales. - Además, se refiere a un 10 para el presupuesto
de este componente.
49De dónde venimos (2)
- El Plan Detallado de Acción para la Próxima
Generación (1999) refuerza los directivos
establecidos para participación comunitaria y
comunicación social especificadas por el Plan
Continental.
50De dónde venimos (3)
- La Estrategia Global para el Control de Dengue
(2000)
51Dónde estamos
- Fortalecimiento para la implementación del
componente de comunicación social en los
programas nacionales. - Sensibilización para que el enfoque sea de cambio
de comportamiento, más que de difusión de
información.
52Dónde estamos (2)
- Diseminación de la estrategia de cambio de
comportamiento. - Abogacía social en favor de acciones intra- e
intersectoriales para minimizar problemas de
salud ambiental (agua y manejo de residuos
sólidos).
53Dónde estamos (3)
- Resolución del Consejo Directivo (OPS) CD43.R4
para la prevención y el control del dengue basado
en un documento técnico de trabajo. - septiembre 2001
- Asesoría para la conformación de un componente
de comunicación social basado en participación
comunitaria. - México
54Dónde estamos (4)
- Apoyo a los países en la conformación de
proyectos de participación comunitaria en dengue - Mesoamérica, Proyecto Post-Mitch
- Apoyo a los países para la inclusión del
componente de comunicación social basado en
elcambio de comportamiento - Países andinos, Carta de Guayaquil-2001 y
seguimiento 2002
55Adónde vamos
Estrategia integrada para la prevención y
control del dengue en los países de las Américas
56Estrategia integrada (Decálogo)
- I. Vigilancia integrada epidemiológica y
entomológica. - II. Abogacía e implementación de acciones
intersectoriales entre salud, ambiente y
educación además de otros sectores como
industria y comercio para nuevos materiales,
turismo, legislación y reglamentos. - III. Participación comunitaria eficaz.
57Estrategia integrada (Decálogo)
- IV. Manejo ambiental y atención a los servicios
básicos como suministro de agua, desecho de aguas
residuales, manejo de residuos sólidos y de
neumáticos usados. - V. Atención al paciente dentro y fuera del
sistema de salud. - VI. Notificación de casos (casos clínicos,
confirmados, casos e muertes por FHD, serotipos
circulantes).
58Estrategia integrada (Decálogo)
- VII. Incorporación del tema dengue/salud en el
sistema formal de educación. - VIII. Análisis crítica de la función y uso de
insecticidas. - IX. Capacitación formal de profesionales y
trabajadores en salude (del área médica o del
área social). - X. Preparación para emergencias, implantando
mecanismos y preparativos para hacer frente a
brotes y epidemias.
59Cómo vamos?
Estrategias
- Rectoría
- Manuales, Guías, Diretrices, Protocolos
- Capacitación
- Gerentes, trabajadores sociales, comunicadores,
educadores, promotores etc.). - Alianzas operativas
- Ecoclubes, industria, comercio, escuelas, medio
ambiente - Asesoría
- Diseño e implementación de planes regulares y/o
de emergencia - Consultoría
- Apoyo para la concretación de intervención de
comunicación social y difusión de información
60Cómo sabemos cuando llegamos?
Estrategias
- Monitoreo
- Encuestas, Informes, Visitas de supervisión, etc.
- Evaluación
- Visitas técnicas, Informes, Talleres, Grupo
Fuerza Tarea, etc. - Datos epidemiológicos
- Página Web OPS, informes de casos de dengue
61Componente de comunicación social
- No es la bala mágica para poner freno al aumento
de número de casos de dengue y de FHD. - El individuo logra cambio de comportamiento en
etapas. Hay que pasar de una etapa a otra en
secuencia.
62Componente de comunicación Social
- La capacitación formal de los proveedores de
salud es punto central (gerentes, comunicadores,
trabajadores sociales, educadores, promotores,
etc.) para la nueva generación de programas de
prevención y control del dengue.
63http//www.paho.org/Project.asp?SELTPLNGENGCD
DENGU