- PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Description:

NDICE DE PRECIOS Microeconom a Avanzada I Grupo 01 Elia Brau Vilardell Adri Castelltort Masc Melchor Mart nez Vargas Elisenda Cantallops Mayrata – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:28
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 49
Provided by: uab84
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title:


1
  • ÍNDICE DE PRECIOS
  • Microeconomía Avanzada I
  • Grupo 01
  • Elia Brau Vilardell
  • Adrià Castelltort Mascó
  • Melchor Martínez Vargas
  • Elisenda Cantallops Mayrata

2
ÍNDICE
  • 1- CONCEPTOS BÁSICOS
  • 1.1- Definiciones
  • 1.1.1. Qué es un índice?
  • 1.1.2. Índice de Precios
  • 1.1.3. Índice de Precios Armonizado al Consumo
  • 1.1.4. Encuesta de presupuestos familiares
  • 1.1.5. Inflación/Deflación
  • 1.2- Aplicaciones al consumidor
  • 1.2.1. Variación Equivalente
  • 1.2.2. Variación Compensatoria
  • 2- CÁLCULO DEL IPC
  • 2.1- Años Base

3
DEFINICIONES
  • ÍNDICE
  • ÍNDICE DE PRECIOS
  • ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO
  • ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO ARMONIZADO
  • INFLACIÓN/DEFLACIÓN
  • ENCUESTA DE PRESUPUESTOS FAMILIARES

4
QUÉ ES UN ÍNDICE?
  • Coeficiente que expresa la relación entre la
    cantidad y la frecuencia de un fenómeno o un
    grupo de fenómenos.
  • Los números índice son razones de una cantidad en
    un periodo actual referido a otra cantidad en un
    periodo base.
  • Es una razón que se utiliza para medir los
    cambios relativos entre dos periodos.
  • Se utiliza para indicar la presencia de una
    situación que no puede ser medida en forma
    directa.

5
Qué es el índice de precios? Un índice de
precios mide el impacto sobre el nivel de
bienestar que se deriva de un cambio de
precios. Qué es el índice de precios de
consumo ? El Índice de Precios de Consumo (IPC)
es una medida estadística de la evolución del
conjunto de precios de los bienes y servicios que
consume la población residente en viviendas
familiares en España. Es el más importante de los
indicadores de precios elaborados por los
diferentes países, ha sido conocido en España
hasta 1976 como índice de coste la vida (ICV ).
6
ÍNDICE ARMONIZADO DE PRECIOS AL CONSUMO
  • El índice armonizado de precios al consumo (IAPC)
    es un indicador de precios al consumo comparable
    en el ámbito de UE .
  • Desde 1997 cada uno de sus países miembros recoge
    los precios de una cesta de bienes y servicios
    destinada a satisfacer la demanda de los
    consumidores en su territorio económico.
  • Se considera comparable porque tan sólo refleja
    las diferencias existentes entre las variaciones
    de precios o los hábitos de consumo nacionales,
    sin considerar las diferencias derivadas de los
    métodos o prácticas utilizadas en su definición o
    elaboración.

7
  • A partir del índice de enero de 2000, el IPCA ha
    sufrido diversas modificaciones y desde entonces
    se incluyen
  • Las parcelas de Educación y Servicios Médicos,
    así como algunos Servicios de Protección Social,
    tales como las Guarderías.
  • También la ponderación completa de la parcela
    Medicamentos y productos farmacéuticos.
  • En lo referente a la cobertura geográfica y de
    población, ésta se armonizó en todos los Estados
    miembros en el índice de enero de 2000. A partir
    de esa fecha el IPCA cubre el gasto de toda la
    población, tanto hogares ricos como pobres,
    urbanos como rurales, que vivan en hogares
    particulares o colectivos. Además se cubre el
    gasto de los visitantes extranjeros y se excluye
    el realizado por los españoles fuera de nuestras
    fronteras.

8
  • Por su carácter comparable entre los países
    miembros, este índice se ha utilizado para la
    aplicación del criterio de convergencia de
    Inflación.
  • Para obtener el IPCA se utiliza, como en el caso
    del IPC nacional, la fórmula de Laspeyres.

9
ENCUESTAS DE PRESUPUESTOS FAMILIARES (EPF)
  • Tiene como objetivo conocer la evolución y la
    estructura de los gastos de consumo de las
    familias, elemento fundamental para la
    actualización anual de gastos de las
    ponderaciones de índices de precios de consumo
    (IPC).

10
INFLACIÓN / DEFLACIÓN
  • Inflación y deflación, en Economía, término
    utilizado para describir un aumento o una
    disminución del valor del dinero, en relación a
    la cantidad de bienes y servicios que se pueden
    comprar con ese dinero.

11
LA INFLACIÓN
  • La inflación es la continua y persistente subida
    del nivel general de precios.
  • Se mide mediante un índice del coste de diversos
    bienes y servicios.
  • Los aumentos reiterados de los precios erosionan
    el poder adquisitivo del dinero y de los demás
    activos financieros que tienen valores fijos,
    creando así serias distorsiones económicas e
    incertidumbre.
  • La inflación de demanda es aquel fenómeno que
    ocurre cuando la demanda excede a la oferta,
    forzando el aumento de los precios y de los
    salario, así como el coste de los materiales, los
    costes de funcionamiento y los financieros. La
    inflación de costes se produce cuando los precios
    aumentan para poder hacer frente a los costes
    totales manteniendo los márgenes de beneficios.

12
LA DEFLACIÓN
  • La deflación implica una caída continuada del
    nivel general de precios.
  • Suele venir acompañada por una prolongada
    disminución del nivel de actividad económica y
    elevadas tasas de desempleo.
  • Sin embargo, las caídas generalizadas de los
    precios no son fenómenos corrientes, siendo la
    inflación la principal variable macroeconómica
    que afecta, actualmente, tanto a la planificación
    privada como a la planificación pública de la
    economía.

13
MOVIMIENTOS DE LA INFLACCIÓN
  • Cuando la subida de los precios sigue una
    tendencia gradual y lenta, con una media anual de
    unos pocos puntos porcentuales, no se considera
    que la inflación sea una amenaza seria para el
    progreso económico y social. Puede incluso llegar
    a estimular la actividad económica.
  • Más preocupante resulta el crecimiento de la
    inflación cuando implica mayores subidas de
    precios, con medias anuales entre el 10 y el 30
    en algunos países industrializados, e incluso del
    cien por cien en algunos países en vías de
    desarrollo. La inflación crónica tiende a
    perpetuarse, aumentando aún más a medida que las
    distorsiones económicas y las expectativas
    pesimistas se van acumulando.
  • La inflación es uno de los factores determinantes
    de los ciclos económicos que provocan
    distorsiones en el nivel de precios y de empleo,
    así como una incertidumbre económica a nivel
    mundial.

14
(No Transcript)
15
APLICACIONES AL CONSUMIDOR
  • Si por ejemplo el índice es hoy un 3 mayor que
    hace un año, ese aumento índica que para comprar
    hoy los mismos artículos de consumo que hace una
    año hemos de gastar un 3 más de dinero. Por
    tanto, para no empobrecernos hemos de ganar un 3
    más que hace un año.
  • De ahí la aplicación del índice el los convenios
    salariales, en las rentas de las viviendas, en la
    política de pensiones y, en general en negocios
    privados o públicos en los que importe el
    mantenimiento del nivel de vida.
  • Por ello en la economía se utilizan dos métodos
    paras calcular la variación en la riqueza del
    consumidor para compensar el aumento del Índice
    de Precios de Consumo
  • Variación Equivalente
  • Variación Compensatoria.

16
MIDIENDO EL BIENESTAR SOCIAL
  • Partimos de una situación inicial
  • (px,py,m)
  • Situación final
  • (px1,py1,m1)

17
  • Si calculamos la utilidad indirecta de cada una
    y las comparamos
  • V(px1,py1,m1)-V(px,py,m)gt0
  • V(px1,py1,m1)-V(px,py,m)lt0
  • Primer caso, diferencia positiva ?
    aumento del bienestar.
  • Segundo caso, diferencia negativa ? disminución
    del bienestar.

18
FUNCIÓN DE GASTO
  • Para medir la riqueza (gasto) requerida para un
    cierto nivel de utilidad, introducimos la función
    indirecta de utilidad en la función de gasto.
  • Su comparación provee una medida de cambio en el
    nivel de bienestar expresada en unidades
    monetarias.
  • G px,py,V(px,py,M)

19
Entoces si
  • Gp1,V(p1,M1)gtGp,V(p,M)
  • Esto nos refleja un Saldo Positivo, que indica
    una mejora del bienestar.
  • Gp1,V(p1,M1)ltGp,V(p,M)
  • Esto nos refleja un Saldo Negativo, que indica
    una caída del bienestar.

20
Es importante darse cuenta que
  • Gp1,V(p1,M1)-Gp,V(p,M)gt 0
  • Nos mide el ingreso necesario para que con los
    nuevos precios sea posible estar en una situación
    no peor a la inicial.

21
  • Por esta medida encontramos dos formas para
    cuantificar el cambio de bienestar entre dos
    periodos
  • Variación Equivalente.
  • Variación Compensatoria.

22
  • Formalmente sea
  • U V(p,m)
  • U1 V(p1,m1)
  • y denotamos como
  • G(p,u)G(p1,u1)M

23
Definimos como
  • Variación Equivalente
  • VE(p,p1,M)G(p,u1)-G(p,u)G(p,u1)-M

24
VARIACIÓN EQUIVALENTE
  • La variación equivalente es el cambio en la
    riqueza del consumidor que resulta equivalente,
    en términos de bienestar, a la variación de
    precios.
  • Por lo tanto V Ei será negativa cuando la
    variación de precios empeore la situación del
    consumidor y positiva en otro caso.

25
Definimos como
  • Variación Compensatoria
  • VC(p,p1,m)G(p1,u1)-G(p1,u)M-G(p1,u)

26
VARIACIÓN COMPENSATORIA
  • La variación compensatoria es el cambio en la
    riqueza del consumidor que debería introducirse
    para mantenerle en el nivel inicial de bienestar
    tras la variación de precios.
  • La variación compensatoria es aquella cantidad
    que, sustraída de la riqueza del individuo le
    mantiene en el nivel de utilidad inicial. Por lo
    tanto esta cantidad será negativa (deberemos
    aumentar su renta) cuando la variación de precios
    empeore la situación del consumidor y positiva en
    otro caso.

27
CALCULO DEL IPC
  • AÑOS BASE
  • CESTA DE CONSUMO
  • - ARTÍCULOS
  • - SELECCIÓN DE MUNICIPIOS
  • LASPEYRES Y PAASCHE
  • CRÍTICAS AL IPC

28
AÑO BASE
  • Es el periodo con el que se comparan los precios
    corrientes, es decir, el periodo elegido para el
    calculo de los índices simples.
  • Es la media aritmética de los doce índices
    mensuales de 2006, o lo que es lo mismo se trata
    del IPC Base 2006.

29
  • Con la formula empleada en bases anteriores del
    IPC Laspeyres con base fija este período
    coincidía con el período base.
  • No obstante con la nueva fórmula de cálculo del
    IPC Base 2001 Laspeyres encadenado el período
    de referencia de los precios varía cada año.

30
CESTA DE CONSUMO (BASE 2001)
  • Campo de consumo
  • El campo de consumo esta constituido por todos
    los gastos que los hogares de la población
    dedican al consumo. Solo se tiene en cuenta los
    gastos reales que realiza la población.
  • No se consideran dentro del campo de consumo
  • - alquileres imputados y gastos subvencionados
    por las administraciones públicas.
  • - algunos impuestos no considerados consumo
    desde el punto de vista de la ECPF.
  • - gastos destinados a loterías y juegos de azar.

31
  • Cesta de la compra
  • Es el conjunto de bienes y servicios
    seleccionados en el IPC.
  • El proceso para determinar la composición de la
    cesta de la compra y su estructura de
    ponderaciones utiliza la ECPF como fuente
    fundamental de información.
  • Anualmente se actualizarán estas ponderaciones
    incorporando nueva información de la ECPF. Así,
    el IPC reflejará los cambios en los hábitos de
    los consumidores cada año.
  • El número total de artículos que componen la
    cesta de la compra del IPC base 2001 es de 484,
    cuya evolución de precios representará la de la
    totalidad de bienes y servicios de consumo.
  • Estos 484 artículos se clasifican en 12 grupos, y
    estos grupos se dividen a su vez en 37 subgrupos,
    80 clases y 117 subclases.

32
ARTÍCULOS IPC (BASE 2001)
  • Los artículos están distribuidos en los
    siguientes grandes grupos
  • Grupos Número de artículos
  • 1- Alimentos y bebidas no alcohólicas 171
  • 2- Bebidas alcohólicas y tabaco 12
  • 3- Vestido y calzado 67
  • 4- Vivienda 18
  • 5- Menaje 60
  • 6- Medicina 13
  • 7- Transporte 31
  • 8- Comunicaciones 3
  • 9- Ocio y cultura 40
  • 10- Enseñanza 8
  • 11- Hoteles, cafés y restaurantes 24
  • 12- Otros 37
  • Total
    484

33
(No Transcript)
34
SELECCIÓN DE ARTÍCULOS
  • Para seleccionar los artículos representativos de
    las parcelas de gasto de la ECPF se consultaron
    diferentes organismos, asociaciones de
    empresarios, fabricantes, comerciantes y
    establecimientos, los cuales facilitaron
    información de aquellos artículos que mejor
    representaban las distintas parcelas, de acuerdo
    con los siguientes criterios de selección
  • - La evolución de los precios de los artículos
    seleccionados debe ser similar a la del
    resto de los artículos de la parcela a la que
    representan.
  • - Los artículos deben ser los consumidos
    habitualmente por la población.
  • - Deben tener precios que sean fácilmente
    observables.
  • - Deben ofrecer garantías razonables de
    permanencia en el mercado.

35
PONDERACIÓN DE UN ARTÍCULO
  • Representa la proporción del gasto efectuado en
    ese artículo respecto al gasto efectuado por los
    hogares. La estructura de ponderaciones se
    revisará anualmente para determinados niveles de
    desagregación geográfica y funcional.

36
SELECCIÓN DE MUNICIPIOS
  • Para la selección de los municipios que forman
    parte del Sistema de IPC base 2001 Se ha partido
    de los criterios demográficos que se utilizaron
    en el IPC Base 1992, y se han introducido algunos
    criterios adicionales.
  • Para los grupos 1 (Alimentos y bebidas no
    alcohólicas) y 2 (Bebidas alcohólicas y tabaco)
    se han seleccionado los municipios con más de
    50.000 habitantes (exceptuando algunos de ellos
    en provincias como Madrid, Barcelona, Cádiz,
    Málaga, Alicante y Asturias, que aunque cumplen
    con este requisito están representados por otros
    municipios cercanos con características
    socioeconómicas similares).

37
  • Para el resto de los grupos (3 al 12), se han
    seleccionado todas las capitales de provincia,
    Ceuta, Melilla, y los municipios mayores de
    100.000 habitantes, con la excepción de algunos
    municipios de Madrid y Barcelona, por las razones
    expuestas anteriormente.
  • La muestra de municipios obtenida con los
    criterios antes citados consta de 141, frente a
    los 130 municipios de la Base 1992, se consigue
    así cubrir un mayor porcentaje de población que
    el que se cubría en la base anterior.

38
LASPEYRES Y PAASCHE
  • Calculo del IPC
  • Hasta 2001- Laspeyres de base fijo
  • A partir de 2001- Laspeyres de base encadenada
    informa sobre el porcentaje promedio de variación
    los precios tomado como referencia un período
    Base.
  • Paasche- trata de encontrar cuál es el precio que
    tenía en el pasado una canasta de bienes que se
    consume en la actualidad.

39
LASPEYRES CON BASE FIJA
Calculado como suma de la relación de precios de
los artículos (pi) que lo componen, ponderada con
la estructura de gasto referida al año
considerado base (q).
40
LASPEYRES ENCADENADO
  • Un índice encadenado establece comparaciones
    entre el período corriente (t) y el período base
    (0) pero considerando las situaciones intermedias
    (k).
  • El principal inconveniente de los índices
    encadenados es la falta de aditividad. Esto hace
    que no sea posible obtener el índice de cualquier
    agregado como media ponderada de los índices de
    los agregados que lo componen.

41
PAASCHE
  • Utilizado como ponderaciones las cantidades
    consumidas en el periodo actual (cuando se
    calcula).

42
CRÍTICAS AL IPC
  • Principales críticas
  • Sesgo de substitución no tiene en cuenta las
    substituciones de bienes que realizan los
    consumidores.
  • No incorporan la introducción de nuevos bienes
    hasta que se efectúe una actualización en la
    cesta de productos.
  • No incorpora cambios en la calidad.
  • No incorpora una medición del precio de la
    vivienda en propiedad.
  • Posible irregularidad de las encuestas.
  • No tiene en cuenta la economía sumergida.

43
EVOLUCIÓN DEL IPC
  • EVOLUCIÓN DEL IPC (1936-2001)
  • PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
  • DEL IPC BASE 2006

44
EVOLUCIÓN DEL IPC (1936-2001)
  • Denominación del índice
  • Hasta la base 1976 el índice que se calculaba se
    denominaba Índice de Coste de la Vida. A partir
    de entonces, pasó a denominarse Índice de Precios
    de Consumo.
  • Número de Artículos de la cesta de consumo
  • En cada cambio de base se ha ido aumentando dicho
    número, pasando de los 180 artículos que se
    recogían en la base 1958 a los 484 de la base
    2001.

45
  • Fórmula de cálculo del índice
  • 1936 -- Lowe.
  • 1958 -- Laspeyres con base fija.
  • 2001 -- Laspeyres encadenado.
  • Cobertura de la población
  • Desde la base 1936 el índice estaba delimitado
    por criterios basados en los ingresos. Fue en la
    base 1992 cuando, por primera vez, se incluyó a
    toda la población, cualquiera que fuera su nivel
    de ingresos.
  • Fuentes utilizadas para la obtención de las
    ponderaciones
  • Antes de 1968, la información se obtenía de
    diferentes Encuestas de gasto. A partir de
    entonces se obtiene a través de la Encuesta de
    Presupuestos Familiares.

46
  • Publicación de datos
  • Hasta el 1976 se publicaron datos para 5 grupos.
  • A partir de la base 1976 se empezaron a publicar
    8 grupos, fue también en esta base cuando,
    debido a la creación de las Comunidades
    Autónomas, se publicaron los primeros datos de
    Comunidad.
  • En la base 1992, se continuó publicando
    información del IPC para 8 grupos, y se empezó a
    proporcionar información a nivel provincial. La
    publicación de 8 grupos se mantuvo hasta enero de
    2001, fecha en que se empezaron a publicar 12
    grupos.
  • Base 1992 Base 2001
  • Grupos 8 12
  • Subgrupos 33 37
  • Clases 55 80
  • Subclases 110 117
  • Rúbricas 57 57
  • Grupos Especiales 22 28

47
(No Transcript)
48
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL IPC BASE 2006
  • La muestra de la base 2006 está formada por
  • 177 municipios (frente a los 141 de la base
    2001).
  • El número total de precios recogidos aumenta en
    torno al 12, (unos 220.000).
  • La cantidad de artículos se incrementa de 484 a
    491.
  • Con esta nueva base se pretende conseguir una
    mejor representatividad en su cobertura así como
    una mayor precisión en la medición de la
    evolución de este indicador mediante la
    ampliación de la muestra de municipios, el
    incremento del número de precios recogidos y los
    cambios en la composición de la cesta de la
    compra y ponderaciones más actualizadas.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com