- PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Description:

Title: ANIMACI N A LA LECTURA. LOS VALORES A TRAV S DE LOS LIBROS. Author: pc Last modified by: mario.nogales Created Date: 5/1/2005 8:53:16 PM – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:29
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 39
Provided by: pc751079
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title:


1
CUÁNDO COMIENZA LA COEDUCACIÓN?
  • Seis pasos

2
CUANDO EDUCAMOS SIN TENER EN CUENTA EL SEXO.
ES ALGO TAN SENCILLO?
3
OSTRAS Ser hombre, ser mujer, ser ante todo.Un
poco de ternura, fuerza, fuego. Alimentar los
pájaros con el enigma intacto de la luna.Ser
hombre, ser mujerEs tener una perla en las
entrañas.  Ángeles Dalúa. (1960)
4
  • PODEMOS COMENZAR A PONER EN PRÁCTICA LA
    COEDUCACIÓN EN SEIS PASOS.

5
1.- RECONOCIENDO QUE EXISTEN ALUMNOS Y ALUMNAS
  • La coeducación se sienta en los pupitres, cuando
    tomamos conciencia de que en la clase están
    personas de los dos sexos, con distintos
    intereses, miradas, experiencias, saberes,
    pasado, circunstancias, y formas de expresarse, a
    los que debemos educar desde el respeto y el
    reconocimiento de sus derechos y obligaciones. Es
    desde el descubrimiento de la diferencia, cuando
    la coeducación cobra sentido y nos permitimos
    cuestionar las situaciones que discriminan a las
    mujeres, habitar el lenguaje con palabras
    femeninas y masculinas, abrir los espacios para
    la participación en igualdad, visibilizar los
    conocimientos y las contribuciones en el
    currículum, incorporar los saberes necesarios
    para las relaciones de cuidado, autonomía y
    libertad o metodologías participativas basadas en
    la colaboración y el aprendizaje mutuo.

6
2.- CREAR ESPACIOS DE CONFIANZA Y RELACIÓN.
  • Lo segundo es convertir el aula en un lugar de
    confianza que favorezca el crecimiento personal,
    relacional e intelectual. Podemos comenzar la
    semana abriendo las ventanas a la vida, con una
    asamblea para recordar lo que hemos vivido en
    clase, en nuestro tiempo libre o en casa.
    Aprovechar para acordar los compromisos, repartir
    las tareas de forma equitativa. Utilizar
    metodologías activas ponemos en valor las
    diferentes realidades y expresiones de los
    alumnos y alumnas, sin que unos u otras queden en
    silencio o acaparen las intervenciones.

7
3.- HABITAR EL ESPACIO Y EL TIEMPO
  • Hagamos nuestro el espacio y el tiempo del aula.
    Trabajar en mesas agrupadas, o en círculo, de
    forma que se establezcan relaciones horizontales
    en las que aprender a escuchar ( Cada vez cuesta
    más escuchar. COCODRILO DANDI) y a expresarse.
    Crear reglas de cuidado y responsabilidad
    grupos para cuidar las plantas, la limpieza, el
    orden, la preparación del material. Relacionarnos
    desde el cuidado y el apoyo mutuo. Es una forma
    de dejar de darle, poco a poco, el papel
    principal de cuidadora a la mujer cuidadora de
    sus hijos, de su marido, de sus padres, o de sus
    suegros.

8
4.- RESCATAR LAS EXPERIENCIAS Y LOS SABERES DE
LAS MUJERES EN TODAS LAS MATERIAS.
  • Destaquemos, en las distintas disciplinas, los
    logros de las mujeres y sus aportaciones al
    desarrollo de la humanidad (Nombres de aulas de
    un IES ) Visibilicemos la realidad de las mujeres
    en la historia. Sus aportaciones en las
    matemáticas, el saber científico, la política, o
    el arte. Reconstruyamos la historia poniendo el
    acento en la vida cotidiana, dejando siempre muy
    claro la contribución de la mujer en la historia.

9
5.-HABITEMOS EL LENGUAJE
  • Este paso hace referencia a las palabras que
    nombramos y que nos nombran. La lengua es una y
    los sexos son dos. El lenguaje nos ayuda a
    identificar que somos hombres y mujeres. Cuando
    utilizamos el neutro velamos la existencia de la
    mitad de la humanidad. Por lo tanto, ambos
    debemos estar representados. Habla, escribe,
    piensa en femenino y en masculino. Crea una
    realidad no sexista a través de las palabras
    donde hombres y mujeres estemos siempre
    presentes. (alumnado, profesorado)

10
6.-APRENDER A RELACIONARNOS EN EL AULA DESDE EL
RESPETO.
  • Éste es uno de los pilares de la coeducación y de
    la prevención de la violencia de género. Es mucho
    más que evitar gestos y actitudes sexistas o de
    violencia, verbal o física. Implica valorar
    sentimientos, saber escucharlos y expresarlos de
    una forma justa, sin chantaje, aceptando los
    conflictos como posibilidad de crecimiento
    personal y colectivo. Para conocer los límites,
    poner en común lo que nos agrada y lo que nos
    hace daño. (Dividir la clase en grupos de
    tresQué nos gustaría, qué nos haría daño?)

11
  • Pero nuestro alumnado, también debe ser
    consciente, para comprender el origen de las
    desigualdades, de cuántas derechos que ahora
    tienen las mujeres, se han reconocido hace poco
    tiempo, como por ejemplo, los que se han
    conseguido en el último siglo, que habían estado
    vetados durante mucho tiempo

12
  • ALGUNOS EJEMPLOS DE DERECHOS CONSEGUIDOS NO HACE
    DEMASIADO TIEMPO
  • -Poder votar.
  • -Recibir el mismo salario que los hombres (no
    en todos sitios)
  • -Ir a la Universidad.
  • -Solicitar un empleo o montar un negocio (sin
    permiso del marido o tutor).
  • -Practicar un deporte de forma profesional.
  • -Usar pantalones.
  • -Leer cualquier libro sin la supervisión del
    hermano, padre o esposo.

13
  • Y ALGUNOS OTROS
  • Poder obtener un préstamo usando el propio
    nombre sin aval del marido o tutor.
  • Poder poseer propiedades.
  • Poder divorciarse sin perder automáticamente la
    custodia de los hijos e hijas.
  • Rehusar a tener relaciones sexuales con el esposo
    si no le apetece.
  • Poder trabajar o salir del país sin tener el
    permiso del marido.
  • Saber que si el marido ejerce violencia sobre la
    mujer, tanto física como psicológica, puede
    denunciarlo en comisaría y que se la escuche.

14
  • TODOS ESTOS DERECHOS SE HAN IDO CONSIGUIENDO
    GRACIAS A LA LUCHA DE LAS MUJERES, GRACIAS AL
    MOVIMIENTO FEMINISTA, Y ES EN LA ÚLTIMAS DÉCADAS
    CUANDO SE HAN IDO OBTENIENDO MÁS DERECHOS QUE
    PROMUEVEN LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
    HOMBRES Y MUJERES.

15
  • MENSAJES ROSA Y AZUL
  • () Cuento Rosa caramelo

16
  • MENSAJES COLOR ROSA
  • Serás coqueta, presumida y te sentirás obligada
    a cuidar tu imagen, maquillarte, adornarte
  • Serás servicial, atenta, y te sentirás obligada
    a cuidar a otros/as, ayudar en casa, estar atenta
    a las necesidades de los demás.
  • ( Artículo nº 1. LECTURA Y COMENTARIO)
  • Serás emotiva, y te sentirás obligada a ser
    cariñosa, soñadora, romántica.
  • Serás sensible, afectiva, y te sentirás obligada
    a demostrar tus afectos y tu cariño.
  • Serás dependiente, y te sentirás obligada a
    pedir opinión para todo, a buscar aprobación.

17
MENSAJES COLOR AZULSerás estable, firme,
seguro, aventurero, y te sentirás obligado a
demostrar seguridad, firmeza, no tener miedo,
experimentar nuevas cosas. Serás ambicioso,
independiente, y te sentirás obligado a alcanzar
un buen puesto social, aprender a no renunciar, a
ser autosuficiente.Serás racional, realista
hábil, y te sentirás obligado a que las emociones
no se interpongan en tu vida ( LA CORAZA), a ser
maduro, sensato, equilibrado, afectivo,
resolutivo, práctico, no demostrar sensibilidad.
18
CUÁLES DE ESTAS COSAS SE PUEDEN CAMBIAR?
TODAS !!
  • NO DEPENDEN DE HABER NACIDO CON UN CUERPO U OTRO,
    NO SON BIOLÓGICAS SON SOCIALES, LAS HENOS
    PARENDIDO Y PODEMOS DECIDIR QUE NO NOS GUSTAN Y
    CAMBIARLAS. ( Texto de Margaret Mead, lectura y
    comentario)

19
UNA HISTORIA PARA PENSAR
  • LA HISTORIA DE LOS CINCO MONOS
  • Para reflexionar sobre esos mensajes que tenemos
    tan interiorizados que a veces no nos damos
    cuenta de ellos. (Para completar las reflexiones
    anteriores)
  • ()Anotamos los mensajes rosa-azul que tenemos
    interiorizados cada uno/a o que en algún momento
    nos han condicionado nuestra vida(Tres mensajes
    cada uno).

20
ESTUDIOS SOBRE EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES
  • Se prodigan más sonrisas al bebé cuando es una
    niña.
  • Se juega de diferente modo corporal según el bebé
    sea de uno u otro sexo. Hay más contacto corporal
    con las niñas.
  • Se habla con un tono diferente a los bebés según
    el sexo, se habla más con una niña.
  • Existen más expresiones de afectividad orales y
    físicas con los bebés niñas y se les permite
    llorar más , se les mira como seres más frágiles.

21
MÁS CONCLUSIONES
  • - Se realizan más expresiones de afectividad
    orales y físicas con los bebés niñas y se les
    permite llorar más, se les protege más, se les
    mira como seres más frágiles.
  • -Se protege más a las niñas de agresiones de sus
    iguales, sobre todo si son varones.
  • -Las niñas reciben más manifestaciones de
    afecto, más protección y más contacto físico que
    los niños en todas las edades.
  • -Las conductas de dependencia son más tolerados
    en niñas que en niños.

22
QUÉ ES EL SEXISMO Y POR QUÉ SE PRODUCE?
  • Es la tendencia a valorar a las personas según su
    sexo. Su origen responde a una organización
    social y a un sistema en el que se diferencian
    dos géneros (el masculino y el femenino) y se
    concede más valor social y se jerarquiza uno
    sobre otro.

23
SEXISMO
  • Es aplicable a aquellas situaciones que
    introducen la discriminación, la desvalorización,
    la jerarquización y la desigualdad de trato de
    un sexo hacia otro.

24
SEXISMO
  • Puede perjudicar a ambos sexos, ( No olvidar que
    el hombre también puede sufrirlo) pero se muestra
    con más intensidad y perjuicios para niñas y
    mujeres.

25
SEXISMO
  • Las prácticas sexistas son difíciles de
    identificar porque acontecen en el seno de la
    vida familiar y cultural bajo la forma de
    costumbres, tradiciones, gestos o estereotipos.
    Aparecen como normales y naturales y no existe
    una conciencia crítica de su carácter
    discriminatorio.

26
SEXISMO
  • Aunque contamos con una legislación que garantiza
    la igualdad formal, las prácticas sexistas
    persisten y resultan cotidianas porque son
    legitimadas por la construcción social y cultural
    de género.

27
TIPOS DE SEXISMOS
  • Sexismo individual.
  • El sexismo como práctica social.
  • -Sexismo hostil.
  • - Sexismo sutil.

28
SEXISMO INDIVIDUAL
  • Se construye en el proceso de socialización y es
    el más difícil de detectar.

29
EL SEXISMO COMO PRÁCTICA SOCIAL
  • Es el que tiene una trascendencia pública. En
    este caso hablamos de discriminación y
    desigualdad de oportunidades. Los prejuicios
    sexistas se originan en el seno de la familia.
    Más tarde, la escuela, los medios de
    comunicación, los grupos de iguales, y otras
    instituciones, reforzarán e irán puliendo hasta
    lograr la máxima naturalidad en las
    discriminaciones de género.

30
SEXISMO HOSTIL
  • Se manifiesta a través de conductas violentas. El
    hombre tiene una actitud de dominio frente a la
    mujer y se muestra hostil. Es fácilmente
    identificable.

31
SEXISMO SUTIL
  • Se manifiesta en conductas sobreprotectoras por
    parte del hombre hacia la mujer invisibilizando
    los logros y las acciones de las mujeres Es más
    difícil de detectar y de hacer consciente su
    reproducción. En general, este tipo de sexismo no
    será detectado por aquellas personas que hayan
    incorporado a sus creencias formas estereotipadas
    y rolificadas de género. ( Chistes fáciles
    actual gimnasio-plancha/ Mujeres en la barra de
    un bar el sábado).

32
EJEMPLOS DE SEXISMOS
  • EN CASA
  • -Cuando por ser chica tienes que llegar antes que
    incluso tu hermano más joven, y acompañada.
  • -Cuando es tu madre la que siempre te pone el
    termómetro o va a las sesiones del instituto.
  • -Cuando por ser chico te dicen que no seas una
    nena si eres sensible o lloras por algo.

33
EJEMPLOS DE SEXISMOS
  • EN EL INSTITUTO O EN EL COLEGIO
  • -Cuando los chicos ocupan el centro del patio y
    las chicas están alrededor o en las esquinas.
  • -Cuando en los libros y sus ilustraciones
    muestran mucho más personajes genéricos
    masculinos que femeninos.
  • -Cuando un profesor/a dice mañana decidle a
    vuestra madre que os ponga el chándal, o que os
    prepare el bocadillo.

34
EJEMPLOS DE SEXISMOS
  • EN OTROS ÁMBITOS.-
  • -Cuando preguntan en una entrevista de trabajo a
    una mujer por su estado civil y por sus deseos de
    maternidad.
  • -Cuando , si eres chica, intentan tocarte o
    manosearte cuando vas en un transporte público.
  • -Cuando en la publicidad aparecen las mujeres
    únicamente como cuerpos.
  • () CARTULINAS DE TRES COLORES. ACTIVIDAD EN
    PAREJA.

35
NO OLVIDEMOS
  • Que la IGUALDAD no es la eliminación de las
    diferencias sino LA AUSENCIA DE DISCRIMINACIÓN
    por la existencia de esas diferencias.
  • Si creamos OPORTUNIDADES DE IGUALDAD avanzaremos
    en una sociedad más igualitaria.

36
MUJERES EN EL MUNDOEmpezamos por las mujeres de
nuestra familia En qué han contribuido al
progreso de la sociedad? ( Cada uno/a piensa en
las mujeres de su familia)
37
Fragmento de Secreto de Gioconda Belli (Qué
sugiere?)A cierta hora del díaciertos díasla
noción de ser hembraemerge como espuma y sube
hacia los contornos de mi cuerpo. Quién dijo
que soy débil?Quién se atrevió a
compadecerme?Como toda mujer que se precie de
serlocierro con un candado de llaves
imposiblesla secreta noción de mi podery
aparezco ante los demás sin delatarme.
38
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓNmariadmrg1_at_hotmai
l.comwww.mariadominguez.demaryluna.com
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com