Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 28
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificaci n Econ mica y Social Consejo Regional de Planificaci n V Curso Seminario Internacional – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:44
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: Mauri95
Learn more at: http://www.eclac.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social Consejo Regional
de Planificación
V Curso Seminario Internacional Provisión y
Regulación de Servicios de Infraestructura SECTO
R DE TELECOMUNICACIONES EN CHILE Pedro Becerra
V. Santiago, septiembre de 2003
2
MARCO LEGAL Aspectos relevantes en el proceso de
desarrollo de las Telecomunicaciones en Chile.
  • 1977.- Decreto Nº 1762. Fue creada la
    Subsecretaría de Telecomunicaciones. Es el ente
    regulador, tiene amplias facultades, incluyendo
    el diseño de la política y la regulación del
    sector.
  • 1982.- Ley Nº 18.168.- Establece criterios
    objetivos y no discriminatorios para el
    otorgamiento de concesiones. Sólo por razones
    técnicas, como ocurre en Telefonía Móvil, puede
    limitarse el número de operadores. Introduce
    conceptos de competencia en el mercado. Establece
    la libertad de precios, salvo en aquellos
    servicios de telefonía local fija y larga
    distancia. La ley estableció la obligatoriedad de
    interconexión entre operadores a solicitud de uno
    de ellos, pero los precios o tarifas serán
    libremente establecidos por los proveedores del
    servicio respectivo Art. 29.
  • 1985-1988.- Se privatiza ENTEL. Telefonía de
    Larga Distancia.
  • 1987.- Decreto con fuerza de ley Nº 1.- que
    incorporó el actual título V denominado de las
    tarifas. Se privatiza la Compañía de Telefonos.
    Operador dominante de telefonía local.
  • 1988.- Se establecen las normas para la operación
    de Telefonía Móvil.
  • 1989.- Varias empresas solicitan a Subtel
    licencia para operar en telefonía de larga
    distancia. Múltiples recursos legales de ENTEL.
    Se realizan las primeras dos concesiones de
    telefonía móvil para dos zonas (Reg.
    Metropolitana y V. Región y resto del país)
  • 1990.- Dictamen Nº 735/240 Comisión Preventiva
    Central ordena a Telefónica tener participación
    accionaria sólo en una de las Empresas. (C.T.C. ó
    ENTEL)
  • 1992.- Resolución Nº 368 del 07 de Abril de
    1992.- Comisión Resolutiva. Participación
    conjunta en mercados de telefonía local y de
    larga distancia. Diferenciación entre mercados.
    Bien Jurídico protección de consumidores.
    Establece la obligación de Telefónica España de
    enajenar su capital accionario en una de estas
    empresas en un plazo de 18 meses.

3
MARCO LEGAL Aspectos relevantes en el proceso de
desarrollo de las Telecomunicaciones en Chile.
  • 1993.- Resolución Nº 389 de 16 de Abril de 1993.-
    Autoriza la integración vertical entre
    concesionarios de telefonía local y de larga
    distancia, estableciendo para ello regulaciones
    previas y precisas que debe dictar la autoridad.
    Entre ellas solicitó poner en marcha un sistema
    multiportador en un plazo de 18 meses.
  • 1994.- Leyes Nº 19.277 y Nº 19.302.- Que
    establecen
  • En el mercado de la telefonía local se establece
    la regulación de todas las tarifas de
    interconexión, las cuales deben corresponder a
    los costos de los servicios todos los servicios
    que las empresas de telefonía local prestan a los
    portadores de larga distancia.
  • Se autoriza a las empresas de larga distancia a
    conectarse directamente con los usuarios, lo que
    antes no estaba permitido. Se establece un techo
    de participación en el mercado de larga distancia
    por los primeros cinco años.
  • 1994.- Proceso de fijación tarifaria para el
    período 1994-1999.
  • 1997.- Subtel por licitación pública licita tres
    concesiones nacionales de PCS. (banda de 1900
    MHz) ENTEL se adjudica dos y la tercera Télex
    Chile. En Marzo de 1999, ENTEL vendió una de sus
    concesiones a BellSouth
  • 1999.- Entra en vigencia la modalidad quien
    llama paga.
  • 1999.- Proceso de tarificación período
    1999-2003.-

4
Que se Regula.
  • En telefonía Local
  • Cargo mensual del Servicio de Línea Telefónica
  • Servicio Local Medido
  • Cargo de acceso
  • Conexión Telefónica.
  • Corte y Reposición del Servicio.
  • Traslado de línea Telefónica. Cambio de número
    del suscriptor
  • Servicios locales desde un teléfono público.
  • Otros.
  • En telefonía Móvil.
  • Cargo de acceso.
  • En Larga Distancia.
  • Conmutación o transmisión telefónica de larga
    distancia nacional suministrados por ENTEL, CTC
    Mundo y Télex Chile, únicas empresas con redes de
    fibra óptica de cobertura nacional.

5
COMO SE CALCULAN LAS TARIFAS
  • Las tarifas se basan en el costo incremental de
    desarrollo de una empresa eficiente y se fijan de
    modo que el valor neto presente de los planes de
    expansión de los planes de expansión sea cero.
  • La tasa de descuento debe reflejar el nivel de
    riesgo del sector y se calcula usando el enfoque
    de Capital Asset Pricing Model. Si la empresa no
    tiene planes de expansión, se usan costos
    marginales de largo plazote la hipotética empresa
    eficiente.En el cálculo de las tarifas reguladas
    se supone que la empresa sólo presta el servicio
    sujeto a fijación tarifaria.
  • La fijación de tarifas por sucesivas fijaciones
    están indexadas a los precios de los principales
    insumos usados para dar el servicio.

6
COMO SE FIJAN LAS TARIFAS.
  1. Elaboración de las bases técnico económicas por
    parte de la Sub.Tel.
  2. Concesionario mediante estudio propio o
    contratado con empresas consultoras propone
    nuevas tarifas.
  3. Sub. Tel revisa y elabora bases técnico
    económicas definitivas. Tiene un plazo de 120
    dias. Las cuales remite a empresa concesionaria.
  4. Revisa propuesta de Sub. Tel. Tiene plazo de 30
    dias. Si tiene objeciones a alguna de las
    propuestas. Entrega controversias y solicita
    comisión de peritos.
  5. La comisión de peritos está compuesta por tres
    miembros uno de cada parte más uno nombrado de
    común acuerdo.

7
DESARROLLO DEL SECTOR
Estadísticas de Telecomunicaciones (195-2001) Estadísticas de Telecomunicaciones (195-2001) Estadísticas de Telecomunicaciones (195-2001) Estadísticas de Telecomunicaciones (195-2001) Estadísticas de Telecomunicaciones (195-2001)
Año Líneas en Servicio Miles de líneas Densidad Teléfonos Móviles Tráfico Int. Salida (Millones de Minutos)
1980 363 - - 8,0
1985 537 - - 13,4
1986 558 - - 16,2
1987 581 4,7 - 21,2
1988 631 4,9 - 27,5
1989 589 5,4 4,9 29,9
1990 864 6,5 13,9 38,8
1991 1.957 7,8 36,1 47,0
1992 1.283 9,6 64,4 53,1
1993 1.521 10,9 85,2 59,5
1994 1.634 11,6 115,7 63,5
1995 1.891 13,2 197,3 113,6
1996 2.264 15,6 319,5 144,2
1997 2.693 18,3 409,7 198,8
1998 2.947 20,4 964,2 215,0
1999 3.109 20,6 2.260,7 210,2
2000 3.365 22,0 3.401,5 222,5
2001 3.581 23,1 5.271,5 241,0
Fuente SUBTEL Fuente SUBTEL Fuente SUBTEL Fuente SUBTEL Fuente SUBTEL
8
Telefónica CTC Estadísticas básicas de telefonía fija. Telefónica CTC Estadísticas básicas de telefonía fija. Telefónica CTC Estadísticas básicas de telefonía fija. Telefónica CTC Estadísticas básicas de telefonía fija. Telefónica CTC Estadísticas básicas de telefonía fija. Telefónica CTC Estadísticas básicas de telefonía fija. Telefónica CTC Estadísticas básicas de telefonía fija.
Año Líneas (en miles) Participación Trabajadores Líneas/Trab. Tiempo Instal. Lista Espera.
1980 360 99,3 6.911 52 - 150
1985 505 94,1 6.894 73 - 181
1986 528 94,6 7.219 73 - 228
1987 548 94,3 7.414 74 - 232
1988 592 93,7 7.518 79 - 236
1989 646 93,8 7.366 88 - 284
1990 812 94,0 7.530 108 - 308
1991 997 94,3 7.994 125 - 241
1992 1.213 94,5 7.991 152 - 314
1993 1.437 94,5 8.133 177 416,0 198
1994 1.545 94,6 7.424 208 208,9 117
1995 1.754 92,8 7.449 235 169,8 52
1996 2.056 90,8 7.073 291 55,4 72
1997 2.394 88,9 6.898 347 38,6 97
1998 2.650 89,9 6.917 383 35,4 58
1999 2.592 83,4 5.649 459 15,4 27
2000 2.701 80,3 4.639 582 4,3 10
2001 2.723 76,1 3.223 845 5,7 32
Fuente SUBTEL. Fuente SUBTEL. Fuente SUBTEL. Fuente SUBTEL. Fuente SUBTEL. Fuente SUBTEL. Fuente SUBTEL.
9
Participación de mercado en telefonía básica Participación de mercado en telefonía básica Participación de mercado en telefonía básica Participación de mercado en telefonía básica Participación de mercado en telefonía básica Participación de mercado en telefonía básica Participación de mercado en telefonía básica
Año 1993 1993 1997 1997 2001 2001
Compañía Nº Líneas Particip. Nº Líneas Particip. Nº Líneas Particip.

CTC 1.437.138 94,5 2.393.707 88,9 2.723.310 76,0
VTR - - - - 207.063 5,8
CNT 44.518 2,9 111.468 4,1 162.009 4,5
CMET s.i. - 98.000 3,6 115.000 3,2
Manquehue s.i. - 40.000 1,5 94.942 2,7
EntelPhone - - 24.000 0,9 95.278 2,7
Telesat s.i. - 15.000 0,6 86.132 2,4
TELCOY 4.568 0,3 11.046 0,4 15.272 0,4
Otras 34.461 - - - 82.159 2,3

Total 1.520.685 100,0 2.693.221 100,0 3.581.165 100,0
Fuente SUBTEL. Estimaciones propias en base a información del MINECOM y las compañías () Corresponde otras compañías y residuos no explicados con respecto a cifra SUBTEL. Fuente SUBTEL. Estimaciones propias en base a información del MINECOM y las compañías () Corresponde otras compañías y residuos no explicados con respecto a cifra SUBTEL. Fuente SUBTEL. Estimaciones propias en base a información del MINECOM y las compañías () Corresponde otras compañías y residuos no explicados con respecto a cifra SUBTEL. Fuente SUBTEL. Estimaciones propias en base a información del MINECOM y las compañías () Corresponde otras compañías y residuos no explicados con respecto a cifra SUBTEL. Fuente SUBTEL. Estimaciones propias en base a información del MINECOM y las compañías () Corresponde otras compañías y residuos no explicados con respecto a cifra SUBTEL. Fuente SUBTEL. Estimaciones propias en base a información del MINECOM y las compañías () Corresponde otras compañías y residuos no explicados con respecto a cifra SUBTEL. Fuente SUBTEL. Estimaciones propias en base a información del MINECOM y las compañías () Corresponde otras compañías y residuos no explicados con respecto a cifra SUBTEL.
10
(No Transcript)
11
Cuentas mensuales Servicio telefónico local para la familia promedio (cargo fijo más consumo variable, incluyendo IVA) Cuentas mensuales Servicio telefónico local para la familia promedio (cargo fijo más consumo variable, incluyendo IVA) Cuentas mensuales Servicio telefónico local para la familia promedio (cargo fijo más consumo variable, incluyendo IVA)
Año (Mayo US Ch Mayo 1987
1987 11,62 9.853
1988 11,00 9.151
1989 11,24 8.347
1990 13,44 9.475
1991 15,69 10.213
1992 17,75 10.156
1993 18,91 10.817
1994 19,96 11.742
1995 24,36 11.584
1996 25,33 11.489
1997 25,65 11.932
1998 25,11 11.395
Fuente INE (1987-1998). Fuente INE (1987-1998). Fuente INE (1987-1998).
12
Participación de mercado en larga distancia Participación de mercado en larga distancia Participación de mercado en larga distancia Participación de mercado en larga distancia Participación de mercado en larga distancia Participación de mercado en larga distancia Participación de mercado en larga distancia
Compañía Tráfico llamadas domésticas () Tráfico llamadas domésticas () Tráfico llamadas domésticas () Tráfico internacional de salida () Tráfico internacional de salida () Tráfico internacional de salida ()
Compañía 1994 1997 2002 1995 1998 2002
ENTEL 37,4 40,9 37,3 40,5 34,0 38,2
CTC-Mundo 28,9 34,4 36,3 20,7 19,6 23,2
Chilesat 21,9 14,6 14,1 19,4 18,5 17,3
Bellsouth 1,6 1,4 1,6 7,0 10,7 6,5
VTR/Globos 7,9 3,7 2,7 10,2 10,1 5,1
Transam - 5,0 1,0 - 3,1 1,6
Iusatel /Firstcom - - 1,7 - 1,6 4,0
CNT - - 4,6 - 1,0 2,4
Manquehue - - 0,6 - 1,6 1,.3
Fuente SUBTEL. El 2002 corresponde a marzo (El Mercurio, 12/09/02- 1 VTR larga distacia pasó a llamarse Globos luego de ser adquirida pro CTC. Iusatel pasó a denominarse FirstCom al cambiar de propietarios. Fuente SUBTEL. El 2002 corresponde a marzo (El Mercurio, 12/09/02- 1 VTR larga distacia pasó a llamarse Globos luego de ser adquirida pro CTC. Iusatel pasó a denominarse FirstCom al cambiar de propietarios. Fuente SUBTEL. El 2002 corresponde a marzo (El Mercurio, 12/09/02- 1 VTR larga distacia pasó a llamarse Globos luego de ser adquirida pro CTC. Iusatel pasó a denominarse FirstCom al cambiar de propietarios. Fuente SUBTEL. El 2002 corresponde a marzo (El Mercurio, 12/09/02- 1 VTR larga distacia pasó a llamarse Globos luego de ser adquirida pro CTC. Iusatel pasó a denominarse FirstCom al cambiar de propietarios. Fuente SUBTEL. El 2002 corresponde a marzo (El Mercurio, 12/09/02- 1 VTR larga distacia pasó a llamarse Globos luego de ser adquirida pro CTC. Iusatel pasó a denominarse FirstCom al cambiar de propietarios. Fuente SUBTEL. El 2002 corresponde a marzo (El Mercurio, 12/09/02- 1 VTR larga distacia pasó a llamarse Globos luego de ser adquirida pro CTC. Iusatel pasó a denominarse FirstCom al cambiar de propietarios. Fuente SUBTEL. El 2002 corresponde a marzo (El Mercurio, 12/09/02- 1 VTR larga distacia pasó a llamarse Globos luego de ser adquirida pro CTC. Iusatel pasó a denominarse FirstCom al cambiar de propietarios.
13
Participación de mercado en telefonía móvil Participación de mercado en telefonía móvil Participación de mercado en telefonía móvil Participación de mercado en telefonía móvil Participación de mercado en telefonía móvil
Compañía 1998 1998 2001 2001
Entel PCS 185.274 19,4 1.938.846 38,9
Telefónica Móvil 554.225 58,0 1.570.087 31,5
Bellsouth 200.000 20,9 866.269 17,4
Telex / Smartcom 16.061 1,7 610.000 12,2
Total 995.560 104,2 4.985.202 100,05
Fuente MINECOM Fuente MINECOM Fuente MINECOM Fuente MINECOM Fuente MINECOM
14
(No Transcript)
15
Crecimiento abonados telefonía móvil (dic.2001) Crecimiento abonados telefonía móvil (dic.2001) Crecimiento abonados telefonía móvil (dic.2001)
País Variación Penetración
Chile 55,0 31,0
México 43,0 20,1
Brasil 24,0 16,7
Perú 21,3 5,9
Uruguay 18,1 15,5
Alemania 16,7 68,3
EE. UU. 16,0 44,4
Argentina 15,3 18,6
Italia 15,3 83,9
Canadá 13,4 32,0
Suecia 7,8 77,1
España 7,1 65,5
Fuente Informe estadístico SUBTEL, mayo 2002 Fuente Informe estadístico SUBTEL, mayo 2002 Fuente Informe estadístico SUBTEL, mayo 2002
16
Conexión Internet Conexión Internet Conexión Internet Conexión Internet Conexión Internet Conexión Internet
Tipo de Acceso 1997 1998 1999 2000 2001
Conmutado 62.750 75.000 150.000 578.316 652.859
Dedicado - - - 7.879 59.975
Fuente Informe telecomunicaciones SUBTEL, mayo 2002. Fuente Informe telecomunicaciones SUBTEL, mayo 2002. Fuente Informe telecomunicaciones SUBTEL, mayo 2002. Fuente Informe telecomunicaciones SUBTEL, mayo 2002. Fuente Informe telecomunicaciones SUBTEL, mayo 2002. Fuente Informe telecomunicaciones SUBTEL, mayo 2002.
17
Penetración de Internet (usuarios como porcentaje de la población) Penetración de Internet (usuarios como porcentaje de la población) Penetración de Internet (usuarios como porcentaje de la población) Penetración de Internet (usuarios como porcentaje de la población)
País 1999 2000 2001
Argentina 1,4 6,8 8,0
Brasil 2,1 2,9 4,6
Colombia 1,6 2,1 2,7
Chile 4,6 16,6 20,0
México 1,9 2,7 3,5
Perú 5,9 9,7 11,5
Uruguay 10,0 11,1 11,9
Venezuela 2,2 3,9 5,3
Canadá 36,1 41,3 43,5
EE.UU. 27,2 34,7 50,0
Alemania 17,5 29,2 36,4
España 7,0 13,3 18,3
Finlandia 32,3 37,2 43,0
Reino Unido 21,0 25,8 39,9
Italia 14,3 23,0 27,6
Suecia 41,4 45,6 51,6
Japón 21,4 37,1 45,5
Fuente Informe telecomunicaciones SUBTEL, mayo 2002. Fuente Informe telecomunicaciones SUBTEL, mayo 2002. Fuente Informe telecomunicaciones SUBTEL, mayo 2002. Fuente Informe telecomunicaciones SUBTEL, mayo 2002.
18
Fuente SUBTEL
19
Fuente SUBTEL
20
(No Transcript)
21
Fuente SUBTEL
22
Fuente SUBTEL
23
Hogares en 1992 3.293.779 Hogares en 2002
4.141.427
Fuente SUBTEL
24
Número de Hogares con Teléfono Red Fija Número de Hogares con Teléfono Red Fija Número de Hogares con Teléfono Red Fija Número de Hogares con Teléfono Red Fija Número de Hogares con Teléfono Red Fija
Región Cantidad de Hogares Censo 1992 Porcentaje de Hogares Censo 1992 Cantidad de Hogares Censo 2002 Porcentaje de Hogares Censo 2002
I 22.476 27,1 50.676 45,3
II 29.829 30,1 68.519 55,2
III 10.442 18,3 24.989 36,4
IV 16.903 13,8 56.894 34,1
V 103.384 28,5 235.731 53,5
RM 420.953 32,0 1.174.675 70,9
VI 20.551 12,1 69.347 32,4
VII 24.166 11,9 63.202 25,1
VIII 67.685 16,5 198.746 39,5
IX 21.230 11,4 67.318 28,2
X 24.703 10,8 87.183 29,5
XI 2.564 12,8 8.958 34,9
XII 12.299 32,3 28.012 64,8
Total País 777.185 23,6 2.134.250 51,5
Datos Subtel Abril 2002 Datos Subtel Abril 2002 Datos Subtel Abril 2002 Datos Subtel Abril 2002 Datos Subtel Abril 2002
Hogares en 1992 3.293.779 Hogares en 2002
4.141.427
25
Número de Hogares con Teléfono Celular Número de Hogares con Teléfono Celular Número de Hogares con Teléfono Celular Número de Hogares con Teléfono Celular Número de Hogares con Teléfono Celular
Región Cantidad de Hogares Censo 1992 Porcentaje de Hogares Censo 1992 Cantidad de Hogares Censo 2002 Porcentaje de Hogares Censo 2002
I 344 0,4 61.792 55,2
II 342 0,3 75.674 61,0
III 156 0,3 37.197 54,2
IV 504 0,4 81.709 49,0
V 3.132 0,9 225.960 51,3
RM 21.575 1,6 886.149 53,5
VI 1.106 0,7 107.524 50,2
VII 1.205 0,6 126.720 50,2
VIII 2.596 0,6 232.234 46,2
IX 1.041 0,6 100.321 42,1
X 1.860 0,8 147.437 49,8
XI 48 0,2 10.185 39,6
XII 120 0,3 20.835 48,2
Total País 34.029 1,0 2.113.737 51,0
Datos Subtel Abril 2002 Datos Subtel Abril 2002 Datos Subtel Abril 2002 Datos Subtel Abril 2002 Datos Subtel Abril 2002
Hogares en 1992 3.293.779 Hogares en 2002
4.141.427
26
Conclusiones.
  1. Gran desarrollo del sector de las
    Telecomunicaciones en Chile.
  2. Aumento de la eficiencia de las empresas del
    sector.
  3. Altas Inversiones.
  4. Incorporación de nuevas tecnologías.
  5. Aumento de la competencia en el sector.
  6. Aumento de la productividad.
  7. Aumento de la densidad telefónica
  8. Aumenta la oferta de nuevos servicios.
  9. Mejoras significativas en la calidad del servicio.

27
TEMAS A CONSIDERAR EN EL ACTUAL NIVEL DE
DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN CHILE
  • Un sistema de regulación por incentivos, como
    hemos observado tiene la gran ventaja de promover
    la eficiencia de las empresas, pero no existe
    garantía que estas ganancias de eficiencia sean
    traspasadas a los consumidores.
  • Falta de transparencia del proceso regulatorio.
    Actualmente, la Sub. Tel no puede entregar a la
    opinión pública, salvo a la empresa regulada, la
    información utilizada para la fijación de
    tarifas. La divulgación de la información,
    permite un control de la sociedad sobre el
    regulador, evita discrecionalidades. Cualquier
    antecedente que demuestre favorecer a la empresa
    sería detectado en estudios de otras instancias
    tales como Organizaciones de consumidores,
    Centros Académicos, Centros de Estudios, etc.
  • El modelo de empresa eficiente que es utilizado
    merece reparos, porque no está totalmente
    divorciado de la empresa real. Como son las
    propias empresas las que desarrollan el modelo de
    empresa lo realizan sobre la empresa real.
    Traspasan costos de actividades no reguladas a
    las actividades reguladas. Se debe avanzar en
    definir un modelo de la misma.
  • El gran desarrollo alcanzado por las actividades
    que se encuentran en competencia, permite afirmar
    que la mejor regulación es aquella que fomenta la
    creación de la competencia en ámbitos específicos
    y que protege su desarrollo.
  • La actual ley de Telecomunicaciones establece que
    cualquier reclamo, debe ser presentado ante la
    Sub. Tel. organismo que en última instancia
    resuelve sobre el mismo. Se debería avanzar en el
    sentido que todas aquellas actividades que son
    desreguladas y que se encuentran en competencia,
    los reclamos de los usuarios en contra de la
    Compañias proveedoras de los servicios, deberían
    formar parte de la ley de defensa del consumidor.
    En otras palabras ser de competencia del Sernac.
  • Bibliografía
  • Informe SUBTEL (http//www.subtel.cl), Fiscalía
    Nacional Económica (http//www.fne.cl)
    Evaluación de la Regulación de las
    Telecomunicaciones en Chile, Ronal Fischer y
    Pablo Serra.

28
Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social Consejo Regional
de Planificación
V Curso Seminario Internacional Provisión y
Regulación de Servicios de Infraestructura SECTO
R DE TELECOMUNICACIONES EN CHILE Pedro Becerra
V. Santiago, septiembre de 2003
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com