Seminario Gesti - PowerPoint PPT Presentation

1 / 32
About This Presentation
Title:

Seminario Gesti

Description:

Modernidad y Postmodernidad a nivel social Si pretendemos comprender que acontece en las organizaciones actuales no podemos dejar de abordar auque sea de una ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:75
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 33
Provided by: Usua1566
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Seminario Gesti


1
Seminario Gestión de las Organizaciones
Prof. Graciela LombardiProf.
adjunta Diana Jalluf
  • Maestría de Educación
  • Universidad del Salvador
  • Año 2009

2
Modernidad y Postmodernidad a nivel social
  • Si pretendemos comprender que acontece en las
    organizaciones actuales no podemos dejar de
    abordar auque sea de una manera rápida la
    transición de la sociedad moderna a la
    postmoderna o modernidad tardía. Ha sido y será
    típica de los periodos de transición la
    coexistencia de formas que dejan de ser
    pertinentes con formas que las sucederán.

3
  • En esta transición están como expresa
    Schvarstein en sus escritos, quienes defienden
    enfáticamente la permanencia y la vigencia de la
    organización jerárquica, mientras que otros
    erigen la fugacidad, la transitoriedad, el caos
    como valores que deben sustentar la acción
    organizada de las personas. (Schvarstein,Diseño
    de las
  • Organizaciones)

4
Modernidad Tiene una clara dimensión espacial Su cualidad es la solidez Conservan su forma Cancelan el tiempo Postmodernidad No se fijan en el espacio Su cualidad es la fluidez No conservan fácilmente su forma Lo que importa es el tiempo
5
Modernidad Poca movilidad y desplazamiento Tendencia a ser visualizados como pesados Postmodernidad Movilidad y fácil desplazamiento Tendencia a ser visualizados como livianos
6
Para completar
  • En esta filimina tendría que ir un titulo que de
    lugar a las variables que tome de Bauman para
    explicar la transición de la modernidad a la
    postmodernidad (No se me ocurre el tìtulo). Si
    puede proponer alguno bienvenido.

7
EL PODER entre LA MODERNIDAD SÓLIDA Y LÍQUIDA
(DE ROCKEFELLER A BILL GATES)
  • Modernidad Sólida / Pesada
  • Panóptico
  • Modernidad Líquida / Liviana
  • Pospanóptico. Extraterritorial no está atado por
    la resistencia del espacio. Poder cada vez más
    móvil, cambiante, escurridizo, evasivo y fugitivo.

8
EL ESPACIO entre LA MODERNIDAD SÓLIDA Y LÍQUIDA
(DE ROCKEFELLER A BILL GATES)
  • Modernidad Sólida / Pesada
  • La ciudadanía iba de la mano con el sedentarismo
    y la falta de un domicilio fijo o la no
    pertenencia a un Estado implicaba la exclusión de
    la comunidad.
  • El espacio como objeto de conquista. Época de
    conquista territorial.
  • Modernidad Líquida / Liviana
  • La mayoría sedentaria es gobernada por una èlite
    nómade y extraterritorial.
  • Esquema de los antiguos amos ausentes.

9
EL TIEMPO entre LA MODERNIDAD SÓLIDA Y LÍQUIDA
(DE ROCKEFELLER A BILL GATES)
  • Modernidad Sólida / Pesada
  • Tiempo como medio que requería ser
    cuidadosamente manejado.
  • Rutinización que mantenía el lugar íntegro,
    compacto y sometido a una lógica homogénea.
  • Modernidad Líquida / Liviana
  • Plasticidad. Tiempo insustancial e instantáneo
    (sin consecuencias) Satisfacción inmediata en
    paralelo a la desaparición del interés.
  • Tiempo como envase de capacidad infinita a la vez
    que se disuelve su duración

10
EL ESPACIO/TIEMPO entre LA MODERNIDAD SÓLIDA Y
LÍQUIDA (DE ROCKEFELLER A BILL GATES)
  • Modernidad Sólida / Pesada
  • La modernidad empieza cuando el espacio y el
    tiempo se separan y pueden ser teorizados como
    categorías mutuamente independientes, cuando
    dejan de ser (como solían serlo en los siglos
    premodernos) aspectos entrelazados de la
    experiencia unidos por una relación de
    correspondencia estable
  • Modernidad Líquida / Liviana
  • Irrelevancia del espacio. El espacio ya no limita
    la acción ni sus efectos, ha perdido su valor
    estratégico.
  • Instantaneidad como ideal último Ausencia de
    tiempo como factor del acontecimiento y su
    ausencia como elemento en el cálculo del valor.

11
EL CAPITAL/TRABAJO entre LA MODERNIDAD SÓLIDA Y
LÍQUIDA (DE ROCKEFELLER A BILL GATES)
  • Modernidad Sólida / Pesada
  • Compromiso mutuo.
  • Trabajo encarnado.
  • Ciencia gerencial conservación de la mano de
    obra.
  • Compromisos duraderos y planificación a largo
    plazo.
  • Duración eterna como motor.
  • Modernidad Líquida / Liviana
  • Descompromiso, elusividad, huida fácil.
  • Trabajo desencarnado (permite al capital no
    atarse, ser extraterritorial, volátil e
    inconstante)
  • Liviandad del capital como fuente de
    incertidumbre.
  • Arte gerencial deshacerse de la mano de obra.
  • Encuentros fugaces y planificación a corto plazo.
    Largo plazo como envase vacío

12
EL TIPO DE SOCIEDAD entre LA MODERNIDAD SÓLIDA
Y LÍQUIDA (DE ROCKEFELLER A BILL GATES)
  • Modernidad Sólida / Pesada
  • El tipo de sociedad que operaba n la modernidad,
    era una sociedad disciplinaria donde había un
    estado nación que configuraba una meta
    institución dotada de sentido .
  • Los dispositivos disciplinarios organizaban entre
    sí un tipo específico de relación , denominada
    relación analógica
  • Modernidad Líquida / Liviana
  • En la modernidad tardía aparecen nuevas formas de
    control. Aparece la fragmentación, los lugres
    vacíos, el quiebre de las relaciones sociales.
  • Aparece la institución galpón (Leucovich)

13
EL TIPO DE SOCIEDAD entre LA MODERNIDAD SÓLIDA
Y LÍQUIDA (DE ROCKEFELLER A BILL GATES)
  • Modernidad Sólida / Pesada
  • La vigilancia jerárquica, la sanción
    normalizadora, y el exámen más allá de sus
    variantes institucionales,forjaban la
    subjetividad disciplinaria
  • Modernidad Líquida / Liviana
  • El pasaje de la institución al galpón implica la
    suspensión de un supuesto las condiciones de un
    encuentro no están garantizadas.

14
  • La nueva instantaneidad del tiempo cambia
    radicalmente la modalidad de cohabitación humana
    y especialmente la manera en que los humanos
    atienden (o no atienden, según el caso) sus
    asuntos colectivos, o más bien la manera en que
    convierten (o no convierten según el caso)
    ciertos asuntos en temas colectivos.(Baumann,Mode
    rnidad Lìquida)

15
MODERNIDAD Y POSTMODERNDADEN EL AMBITO DE LAS
ORGANIZACIONES
16
Parámetro Modernidad Postmodernidad
Límites con el contexto Precisos Difusos tecnología, alianzas, terceriarizaciòn
Estructura Piramidal( jeràrquica) Estratificada Redes, anarquías organizadas, estructuras matriciales.
Principio Unidad de mando Dependencias mùltiples
Propiedades estructurales Rigidez ,centralizaciòn Flexibilidad , descentralizaciòn
17
Predominio de lo Morfostático Coyuntura, situacional, emergente Flujo y transformación Morfodinàmica
Relaciones, énfasis en la Subordinación,autoridad, Teoría X (Mc Gregor) Autonomía.autogestión, empowerment Teoría Y (Mc Gregor)
Estilo de conducción Directivo, controlador Continente, nutricional, Feminización de Management
18
Lugar de trabajo Localizado(centralizado) Trabajo lugar( ir al trabajo) Remoto (teletrabajo) Trabajoactividad
Tiempo de trabajo Horarios rìgidos Horarios flexibles
Toma de decisiones Racionalidad dominante Preferencias Claras Racionalidad limitada Preferencias problemàticas
Planeamiento Estratègico Contingente
Propòsito Ex ante Ex post
Resolución de conflictos Verticalidad /Autoridad Negociación, lucha por la asignación de significados
19
Control Omnipotente Externo a las personas y a los procesos Por actividades Laissez-faire Internoincorporado al proceso Autocontrol Por la cultura
Valores Disciplina, alineamiento, conservación de lo instituido Creatividad, innovación. El cambio como instituyente
Ofrecimiento Seguridad del empleo Empleabilidad
Organización del trabajo División del trabajo, especialización, posiciones fijas Integración, polivalencia, posicione rotativas.
20
Proceso del organizarººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº Especificación/Universalidad Ambigüedad/Particularidad/Singularidad
Metáfora Máquina Organismo
Relación individuo-organización Complementaria Complementaria.
21
  • A partir del recorrido que realizamos en el
    pasaje de la modernidad a la postmodernidad tanto
    a nivel social como a nivel de las
    organizaciones, podemos inferir que ya no alcanza
    el paradigma de la simplicidad como herramienta
    de análisis para comprender la dinámica de la
    sociedad actual y en especial de las
    organizaciones. Por ello nos parece conveniente ,
    tal como plantean los estudiosos de las
    organizaciones una abordaje desde el paradigma de
    la complejidad. Pero desde una complejidad
    situada en un aquí y ahora contextualizado. Y
    para ello es conveniente completar e integrar la
    mirada organizacional desde un enfoque
    situacional.

22
Paradigma de la complejidad
  • Principios
  • Relaciones dialógicas convivencia de opuestos
    orden- desorden conservadurismo- innovación
    centralización- descentralización competencia-
    cooperación.
  • Recursividad se opone a la concepción lineal
    causa- efecto. Plantea que el choque causa-
    efecto retorna generando ciclos continuos.
  • Principio hologramático el todo es más y es
    menos que la totalidad de las partes.

23
(No Transcript)
24
Principio de auto-organización
  • Se basa en
  • procesos recurrentes que refuerzan las pautas de
    interacción.
  • en la noción de recursividad por la cual los
    procesos internos no tienen un fin específico
    sino que se cierran ciclos continuos.
  • Los propósitos emergen de la particular
    estructura de significados que caracteriza a cada
    sistema. La organización no es una máquina
    predecible sus acciones se transforman con la
    experiencia puede modificar los modos de
    procesar la realidad.

25
  • El consenso, en este paradigma, se construye
    supone la coexistencia de diferencias,
    complementariedades y antagonismos.
  • El valor básico es la confianza.
  • Se valora la diversidad como elemento
    dinamizador.
  • Los antagonismos promueven desequilibrios
    dinámicos.

26
El enfoque situacional
27
  • El encuadre del encuadre situacional tiene como
    ejes vertebradotes cuatro cuestiones
  • El lugar de los marcos teòricos referenciales
  • La implicación de quien analiza las
    organizaciones, en especial las organizaciones
    educativas.
  • El enfoque situacional
  • La relación de la dimensión macropolìtica con los
    contextos de inserción.

28
El lugar de los marcos teóricos referenciales
  • Cuando apelamos a marcos de referencia , estamos
    apelando a decisiones ideológicas, técnicas,
    políticas, èticas,etc.
  • El lugar de los marcos tèoricos no es de acopio,
    sino que facilita el proceso de pensar, analizar
    y comprender lo que sucede.
  • Actúan como intermediario entre el trabajo y el
    analizador, líder o coordinador de una unidad
    organizacional.

29
La implicancia de quien analiza
  • Se pone en juego
  • Su persona
  • Su historia profesional
  • Su historia social de referencia
  • Su historia epocal
  • Todo el tiempo se hace transacción con la
    realidad y con los otros, poniendo en juego como
    miramos, los contextos en que estamos y las
    organizaciones donde nos desarrollamos.

30
El enfoque situacional
  • Todos tenemos un aparato de mirar, a partir del
    cual hacemos un recorte de una situación, de un
    problema. Pero ese recorte lo hacemos en un aquí
    y ahora historizado.
  • Es condición para tomar decisiones recortar y
    profundizar para obtener un conocimiento sobre
    una situación o cuestión singular y de ese modo
    hacerla más inteligible.

31
La relación de la micropolitica con los contextos
de inserción
  • La mirada desde la micropolìtica no solo toma lo
    de adentro, sino que lo que nos pasa debe estar
    aireado por otras cuestiones que ayuden a
    comprender la complejidad de lo que ocurre,
    teniendo en cuenta que se está analizando una
    situación particular.

32
El enfoque situacional propone
  • Revisitar las propias prácticas para volver a
    mirar lo ya conocido.(Sandra Ni castro, Revisitar
    la escuela)
  • .Volver a mirar en otro tiempo, desde otro lugar,
    puede dar lugar a un juego de variables que hoy
    se puede ver de otra manera.
  • Abrir el espacio institucional para
    problematizar, intercambiar, revisar, y generar
    cambios dando lugar a otro tipo de entendimiento
    entre los actores , sus prácticas, sus objetivos
    y sus recursos.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com