KIT Enfrentando la Emergencia - PowerPoint PPT Presentation

1 / 25
About This Presentation
Title:

KIT Enfrentando la Emergencia

Description:

... 600 360 77 77 Promueva el uso del buen trato y de t cnicas de disciplinas no violentas De recomendaciones de manejo conductual mas efectivos. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:49
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 26
Provided by: Felipe87
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: KIT Enfrentando la Emergencia


1
KIT Enfrentando la Emergencia
  • Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial

Protección Integral a la Infancia
2
  • Dar información a toda la población
  • Promover espacios de juego infantil
  • Promover actividades educativas
  • Proveer de Apoyo psicológico a las familias en
    situación
  • de crisis KIT Enfrentando la Emergencia

3
I. Evaluación integral del niño(a) a través del
EBI. II. Plan de atención al niño(a) Priorizar
atención de niños(as) en categorías de
urgencia. Conocer y usar la reorganización de la
red comunitaria. III. Apoyo psicológico en
crisis a. Apoyo Psicológico en crisis a los
padres, madres y cuidadoras(es) b. Apoyo
Psicológico en crisis a los niños y niñas de 0 a
5 años. c. Recomendaciones Generales y
Específicas para las familias d. Uso de caja de
atención a niños(as) e. Atención
telefónica gratuita
4
Equipos
padre, madre, cuidadora
Comunidad
niños y niñas
5
SI NO
Situaciones estresantes Trauma Situaciones traumáticas
Reacciones esperables ante situaciones difíciles Síntomas Patologías
Niños estresados o niños(as) que presentan reacciones esperables Niños(as) traumatizados.
6
  • Los niños y niñas durante la primera infancia.
  • Niños, niñas jóvenes y adultos con discapacidad
    o con necesidades especiales.
  • Niñas mujeres con menor acceso a educación
    básica y media por asignación de roles de género.
  • Las mujeres embarazadas o con niños(as) recién
    nacidos(as), en situación de aislamiento social.
  • Las mujeres presentan una mayor vulnerabilidad
    biopsicosocial al impacto de las consecuencias de
    los desastres naturales.
  • Los hombres con antecedentes de consumo
    problemático de alcohol o drogas.
  • Familias que viven en situación de pobreza.
  • Personas con antecedentes de exposición a otras
    situaciones traumáticas.
  • Grupos de alto riesgo para la salud mental.

7
Pierden sus estructura diaria de rutina pierden
confianza, predictibilidad y seguridad. El
niño(a) comprueba que es vulnerable. El niño(a)
comprueba que papá y mamá no son
todopoderosos. El niño(a) va a presentar quejas
físicas o relacionadas con su fisiología. El niño
enfrenta el desafío de autoregularse a sí mismo o
buscar regulación desde afuera. El niño(a)
enfrenta el cambio de conducta de sus padres que
a su vez lo deben proteger. Aumenta el estrés e
inseguridad ambiental pérdida o enfermedad de
seres queridos, ve noticias violentas y
conflictos civiles. El niño(a) además enfrenta
el desafío de mantener cerca de sus figuras de
apego al precio que sea
8
Es necesario considerar que muchas respuestas
iniciales de estrés, tristeza, duelo o ansiedad
son respuestas normales frente a una situación
anormal.
9
Reacciones psicológicas esperables para niños y
niñas después de un desastre natural
Reacciones a corto plazo (desde días hasta semanas) Reacciones a largo plazo (desde meses hasta años)
Conductas características de una menor edad. Se apega físicamente en exceso a sus adultos significativos. Se muestra más agresivo(a). Disminución de la atención. Se orina en la cama de noche. Llanto aumentado o excesivo. 7. Se aísla. 8. Conducta de juego disminuido. 9. Se muestra irritable. 10. Tiene molestias físicas. 11. Juega expresando vivencias del terremoto. 1.Pobre funcionamiento del niño(a) en la casa o en sala cuna o jardín infantil. 2. Sensación de peligro sin peligro real. 3. Rezago o retrasos en su desarrollo. 4. Depresión/Tristeza/Irritabilidad. 5. Ansiedad. 6. Miedo ante estímulos que le recuerden la catástrofe como el viento fuerte, lluvia, réplicas. Síndrome de estrés postraumático.
10
No se deben realizar intervenciones psicológicas
inmediatamente después del terremoto. No se debe
utilizar la técnica de Debriefing (elicitar la
verbalización detallada de la experiencia
traumática) porque no sirve para prevenir el
Trastorno de Estrés Post traumático y puede
causar daño. En la fase de emergencia post
desastre se debe ofrecer apoyo psicológico y no
psicoterapia.
Principio de la Continuidad
11
El apoyo o primera ayuda psicológica consiste en
la asistencia sensible a familias que han vivido
una situación de crisis con el fin de ayudar a
las personas a reorganizarse afectiva y
cognitivamente para continuar en la
reconstrucción de sus vidas. Algunas líneas
fundamentales en este tipo de apoyo son - apoyo
emocional no intrusivo. - asistencia en la
satisfacción de necesidades básicas. -
movilización de apoyo social.
12
  • Relación de ayuda entre el profesional del equipo
    y el adulto responsable del niño(a), considerar
    aspectos individuales, sociales, religiosos,
    étnicos, etc.
  • Saber escuchar activamente escuchar el relato
    espontáneo de lo sucedido, no forzar, ni
    profundizar, recibir y resumir.
  • Saber dar señales de comprensión uso de la
    técnica del reflejo, cuidar lenguaje no verbal y
    etapa del proceso, exprese su comprensión.
  • Restaurar la esperanza use técnicas de
    empoderamiento y solución orientada a resolver
    problemas.
  • Qué es lo que ayuda a sanar? una relación de
    confianza, empatía, escucha activa y compasión
    ayuda a las personas a sentirse mejor.

13
  • Promueva que le digan a sus hijos(as) que se
    sienten preocupados por lo que está pasando.
  • Ayude a que les den información a sus hijos(as)
    sobre el terremoto, pero que ésta sea adecuada a
    la edad del niño(a).
  • Evitar que los niños y niñas vean o escuchen las
    noticias en televisión o radio.
  • Promueva que ayuden a sus hijos(as) a reconocer
    y a expresar sus sentimientos sobre lo sucedido y
    hacerles sentir que esto es normal. - Recomiende
    que pasen más tiempo con sus hijos(as), que
    jueguen con ellos, que los toquen, los carguen, y
    los acaricien más en este período.
  • Cuando sea posible, promueva el reingreso de los
    niños(as) a sala cuna, jardín infantil.

14
Si el adulto se encuentra emocionalmente muy
afectado por el terremoto
Permita que los niños(as) participen en funerales
o en misas fúnebres si ellos lo desean (sin
forzarles) Entregue información sobre atención
telefónica FONOINFANCIA de Fundación Integra,
800 200 818 SALUD RESPONDE del Ministerio de
Salud, 600 360 77 77 Promueva el uso del buen
trato y de técnicas de disciplinas no violentas
De recomendaciones de manejo conductual mas
efectivos. Esté atento ante indicadores de
maltrato negligencia infantil y violencia
intrafamiliar
15
Los elementos claves en el proceso de
construcción de resiliencia en situaciones de
crisis son la acción, la solidaridad y la
búsqueda de sentido a lo ocurrido. Al contrario,
los tres factores que dificultan la resiliencia
son el aislamiento, la falta de sentido o
dificultades en comprender lo ocurrido y la
vergüenza.
16
Los niños(as) de 0 a 5 años deben atenderse con
sus padres, madres o cuidadores a menos que ellos
sean la fuente de peligro para el niño(a).
La reacción emocional de los adultos frente al
desastre y su capacidad de contención, es para el
niño(a) mucho más influyente en su propia
regulación emocional frente al estrés que el
terremoto en si mismo.
17
  • Reciba a la familia
  • 2. Inicie una conversación con el adulto
  • - Escuche atentamente la(s) razón(es) que el
    adulto cuenta sobre por qué viene con el niño(a).
  • - Si el adulto se refiere en forma negativa
    sobre el niño
  • - Obtenga una descripción de la situación de vida
    actual cómo es la vida del niño(a) durante el día
    y la noche y la magnitud de los cambios que
    él/ella ha sufrido
  • - Obtenga antecedentes de los días posteriores al
    terremoto
  • - Clarificar la dificultad.

18
- Acoja al bebé o al niño(a) - Dígale algo
relacionado con el por qué está aquí con usted -
Respete el espacio físico y psicológico del
niño(a) - Al hablar sobre lo sucedido Evite
malentendidos o fantasías en el niño(a), dando
información corta pero frecuente sobre los hechos
ocurridos - Escuche lo que el niño(a) entiende de
lo que usted le ha contado, y aliéntele a
expresar o decir lo que piensa o siente. -
Promueva y acoja la expresión emocional sobre la
pérdida de mascotas, juguetes u objetos
queridos.No forzarle a hablar. - Informe al
niño(a) que hay materiales para jugar y que él o
ella puede usarlos como quiera
19
  • Lograr que los niños(as) jueguen es por sí mismo
    una terapia de aplicación inmediata y universal
  • Estrategias básicas para jugar e interactuar con
    los niños(as)
  • Promueva actividades gráficas
  • a. A través del uso de los libros de actividades
    para trabajar con los niños(as).
  • b. A través del dibujo libre y dirigido

20
Contenido Caja Voluntarios
21
  • Anuncie que ya están llegando al final de la
    sesión.
  • Normalice las dificultades (sólo si es
    pertinente)
  • Refuerce positivamente el hecho de que hayan
    venido.
  • Use recomendaciones específicas para
    entregárselas por escrito al adulto

22
Recomendaciones específicas para que los padres,
madres y cuidadoras(es) apoyen a sus bebés y
niños(as) preescolares después de un terremoto.
Problemas Recuerde que Intente hacer algo como
Si el niño(a) no quiere irse a la cama, no quiere dormir solo o se despierta gritando en la noche. Cuando los niños(as) están asustados, quieren estar con las personas que les hagan sentir seguros(as) y se preocupan si no están con ellos. Si hubo una separación entre el niño(a) y su padre o madre durante el desastre, el dormir solo puede traerle malos recuerdos. A la hora de dormir los niños(as) pueden sentir temor, a esta hora ya no hay actividades y suelen venir los recuerdos del día o de los días anteriores. Otra causa de temor son las pesadillas, justo a la hora de dormir los niños(as) piensan que soñaran de nuevo lo mismo que les causa temor. 1. Cuide que el ambiente antes de dormir sea más agradable - Si usted quiere, deje a su niño(a) dormir con usted diciéndole que es sólo por un tiempo. Dígale por ejemplo Puedes dormir con nosotros esta noche, pero mañana dormirás en tu propia cama. - Tenga una rutina para ir a dormir recen juntos, lean juntos, póngale una luz muy suave para dormir, hágase un tiempo para regalonearle o abrazarle. Háblele de esta rutina todos los días para que el o ella sepa qué esperar. - Cuéntele una de sus historias favoritas cuyo tema sea algo que le haga sentir bien. 2. Déle más seguridad emocional y consuelo - Abrácele y dígale que está seguro(a), que usted está allí y que no se marchará. - Entienda que el niño(a) no se está portando mal, cuando él o ella logre sentirse más seguro va a poder dormirse mejor. - Tenga seguridad de que estos problemas del sueño se van a pasar en la medida de que usted le transmita más seguridad y afecto a su hijo(a). 3. En caso de tener pesadillas - Antes de que se duerma dígale Las pesadillas vienen de los pensamientos que tenemos dentro de nosotros cuando estamos asustados y no de cosas que realmente están pasando.
23
  • No quiere irse a la cama, no quiere dormir solo
    o se despierta gritando.
  • Cree que aún existe peligro de terremoto.
  • No puede tolerar estar lejos de usted, llora
    cuando usted se va.
  • Come demasiado o se niega a comer.
  • Ya no puede hacer las cosas que hacía antes.
  • Hace cosas peligrosas.
  • Se asusta de cosas que no le asustaban
    anteriormente.
  • No puede estar quieto y no puede prestarle
    atención a nada.
  • Juega violentamente o continúa hablando del
    terremoto y de sus vivencias.
  • Está muy exigente, controlador y quiere que las
    cosas se hagan a su manera.

24
Recomendaciones específicas para padres y madres
  • Tiene pataletas, está malhumorado y grita más de
    lo habitual.
  • Le pega.
  • Dice Ándate, te odio!.
  • Dice Todo es por tu culpa.
  • No quiere jugar ni hacer nada, parece plano, y
    aparenta no tener ningún sentimiento de felicidad
    ni de tristeza.
  • Llora mucho, echa mucho de menos a personas que
    no ha podido ver
  • Echa de menos sus cosas que se han perdido a
    causa del desastre.
  • Se siente muy triste y desamparado o siente
    miedo ante casi cualquier cosa.
  • Si su hijo(a) no habla porque le cuesta expresar
    lo que le molesta o preocupa.
  • Si su niño(a) no entiende el concepto de la
    muerte.

25
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com