Nombres: - PowerPoint PPT Presentation

1 / 10
About This Presentation
Title:

Nombres:

Description:

Puede un discurso hegem nico validar 100 a os de independencia? Nombres: V ctor Mena Joel Pe aloza H ctor Rubio La guerra civil es un hecho fundamental que ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:120
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 11
Provided by: ww2Educar
Category:
Tags: nombres | sumo

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Nombres:


1
Puede un discurso hegemónico validar 100 años de
independencia?
Nombres Víctor Mena Joel Peñaloza Héctor
Rubio
2
Guerra civil de 1891
  • La guerra civil es un hecho fundamental que marca
    el fin del siglo XIX, pues es el inicio de el
    periodo de mayor corrupción en nuestro país
    (periodo parlamentario), además surgen
    problemáticas como el cohecho (compra de votos),
    razón por la cual los 6 presidentes siguientes
    eran pertenecientes a la aristocracia.
  • Conjuntamente con el inicio de este periodo se
    desata lo que se comenzará a llamar la cuestión
    social

3
Época parlamentaria
  • Este período se inició con el término de la
    Guerra Civil de 1891, de la que resultó derrotado
    el Presidente José Manuel Balmaceda.
  • Al finalizar esa confrontación, se logró una
    recuperación de la pérdida parcial del poder
    político que había afectado a este sector, cuya
    expresión fue el establecimiento de un sistema de
    gobierno que se conoció como parlamentarismo.
  • En este, el Presidente actuaba a través de los
    ministros, los cuales no requerían contar con la
    confianza del Mandatario. De este modo, el poder
    quedó radicado fundamentalmente en el Parlamento.
  • Este período se caracterizó por una constante
    rotativa ministerial. A esto se sumó la
    disposición de que tanto diputados como senadores
    podían ser ministros, en forma simultánea a su
    cargo parlamentario.
  • Lo anterior paralizó a los gobiernos, no se
    lograba alcanzar las grandes decisiones ni se
    encontraba solución a los graves problemas como,
    por ejemplo, la llamada cuestión social.

4
Ámbito social
  • La economía del país durante este periodo, tuvo
    un importante desarrollo, pues al inicio de los
    gobiernos parlamentarios se llega al auge de la
    explotación del salitre (por los nuevos
    yacimientos descubiertos en el norte), también
    por el descubrimiento de minas de plata, oro.
  • Una de las obras del primer presidente, fue la de
    la convertibilidad monetaria, pero esta
    iniciativa se derrumbó en el gobierno siguiente.
  • Alrededor de 1914 se inventa el salitre
    sintético, que sumado a la depresión del 29,
    llevó a un profundo déficit fiscal al país.

5
las clases sociales
  • Las clases sociales fueron las siguientes
  • Proletariado

6
el proletariado
  • Algo que caracterizó este grupo social, fue un
    elemento de suma importancia Los métodos de
    acción y las organizaciones de la clase obrera
    han jugado un papel central en la movilización
    nacional.
  • Este grupo fue quien protagonizó la llamada
    cuestión social, por que fueron sus problemas los
    que necesitaban ser urgentemente resueltos,
    debido a no existía ninguna ley que los
    protegiera contra el abuso de la oligarquía.

7
clase media
  • En esta época, la vida en los sectores más altos
    era diametralmente opuesta a la de los sectores
    medios. Las vinculaciones económicas con la
    explotación minera y con la agricultura les
    proporcionaban grandes recursos que se invertían
    en la construcción de fabulosas mansiones y
    residencias cuyo inmobiliario, era importado
    desde Europa. En Santiago aún subsisten algunos
    de estos edificios.
  • En cambio, la aparición de la clase media, que
    provenía de los sectores más bajos, logró mejorar
    en parte sus condiciones de vida, gracias al
    sistema de educación pública, que tuvo un notable
    crecimiento.

8
clase alta u oligarquía
  • Era el sector más reducido del país y también
    el más rico. En sus manos estaba el poder
    político y administrativo del país podían
    postular a cargos políticos como presidente,
    senadores y diputados. Mientras más dinero
    poseían más poder tenían.

9
Parlamentarismo Chileno
  • Este período se inició con el término de la
    Guerra Civil de 1891.
  • Al finalizar esa confrontación, se logró
    una recuperación de la pérdida parcial del poder
    político que había afectado a este sector, cuya
    expresión fue el establecimiento de un sistema de
    gobierno que se conoció como parlamentarismo.
  • En este, el Presidente actuaba a través de
    los ministros, los cuales, no requerían contar
    con su confianza, pero sí de la mayoría del
    Congreso. De este modo, el poder quedó radicado
    fundamentalmente en el Parlamento.
  • Este período se caracterizó por una
    constante rotativa ministerial, pues los partidos
    no lograban mayorías estables en el Congreso. A
    esto se sumó que tanto diputados como senadores
    podían ser ministros.
  • Esto paralizó a los gobiernos, no se
    lograba alcanzar las grandes decisiones ni se
    encontraba solución a los graves problemas como,
    por ejemplo, la llamada cuestión social.

10
conclusión
  • Este cuarto de siglo se caracterizó por una gran
    inestabilidad política, social y económica,
    debido a
  • los escándalos de cohechos que desestabilizaron
    el poder político del momento.
  • la crisis del salitre que hizo decaer la economía
  • La llamada cuestión social que mostraba los
    intereses de la clase obrera
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com