LA GEOSFERA 5 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 15
About This Presentation
Title:

LA GEOSFERA 5

Description:

LA GEOSFERA 5 Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros L pez PROPIEDADES DEL SUELO Las propiedades del suelo determinar n su uso y gesti n. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:33
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 16
Provided by: iesizpisua2
Category:
Tags: geosfera | humus

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA GEOSFERA 5


1
LA GEOSFERA 5
  • Ciencias de la Tierra y Medioambientales
    Profesora Milagros López

2
PROPIEDADES DEL SUELO
  • Las propiedades del suelo determinarán su uso y
    gestión.
  • Son entre otras
  • Textura y composición granulométrica(
    componentes fase sólida) determina que sea más o
    menos compacto, que esté bien aireado etc.
  • Para determinar la textura del suelo se hace
    pasar la muestra por tamices. Se prescinde de la
    fracción de más de 2mm de diámetro y se calcula
    el de arena, limo y arcilla

3
PROPIEDADES DEL SUELO
  • Según su textura pueden ser
  • Arenoso Presenta más del 70 de arena
  • Arcilloso Presenta más del 70 de arcilla o limo
  • Franco Más del 30 de arena y de arcilla o limo

4
PROPIEDADES DEL SUELO
  • Porosidad de huecos en relación al volumen
    total
  • Un suelo arcilloso puede tener una
    porosidad superior al 70 mientras que uno
    arenoso entre un 20-40
  • Permeabilidad Capacidad del suelo para permitir
    el paso de fluidos a través de él. Es
    proporcional al grado de comunicación que hay
    entre los huecos (cm/s, m/día)

TIPO DE SUELO PERMEABILIDAD
Arenoso 1-100m/día
Franco 0,001-0,1 m/día
Arcilloso Menor de 0.001 m/día
5
PROPIEDADES DEL SUELO
  • Expansividad Aumento de volumen o disminución
    del suelo en función de la cantidad de agua
    alojada en ellos Los suelos arenosos no retienen
    de modo eficaz el agua, pues la infiltración es
    rápida.
  • Los suelos arcillosos son poco permeables
    porque las láminas de arcilla se adhieren entre
    sí aislando los numerosos huecos. Si sus poros se
    saturan de agua pueden aumentar
    significativamente su volumen y al secarse
    contraerse y agrietarse, como en las imágenes

6
PROPIEDADES DEL SUELO
  • Consistencia del suelo Resistencia a la
    deformación o ruptura. Puede ser suelto, suave,
    duro, muy duro, etc. Es importante para la
    labranza, los instrumentos a usar. A mayor dureza
    mayor energía se requerirá para su labranza.
  • Densidad Relacionada con la porosidad y la
    cantidad de materia orgánica de un suelo. Cuanto
    más poroso es menos denso.

7
PROPIEDADES DEL SUELO
  • Color Depende de sus componentes y puede usarse
    como medida indirecta de otras propiedades el
    rojo indica la presencia de óxidos de hierro, el
    amarillo de óxidos de hierro hidratados, blanco y
    gris de cuarzo, yeso y caolín negro y marrón
    materia orgánica,etc.
  • Otros Estructura, aireación,etc.

8
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
  • Pueden clasificarse según criterios químicos,
    geológicos, climáticos, agrícolas, dando como
    resultado clasificaciones muy diferentes.
  • La clasificación más usada y sencilla es la que
    atiende criterios climáticos. Dividiremos a los
    suelos en
  • SUELOS ZONALES Suelos distribuidos según las
    grandes zonas climáticas y de vegetación (biomas)
  • SUELOS AZONALES Aquellos donde el clima no es el
    factor principal en su formación.

9
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
  • SUELOS ZONALES En cada zona climática tendremos
    un bioma y suelo correspondiente (Ley de la
    zonalidad). Son
  • En latitudes altas son poco desarrollados con la
    capa superior helada el permafrost. Este solo se
    deshiela en su parte más superficial en el corto
    verano de estas latitudes (mollisuelo). La tundra
    cubre el suelo líquenes, musgos y algún arbusto,
    es pobre.

10
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
  • En zonas húmedas y frías los suelos son más
    desarrollados. El más importantes es el PODSOL,
    característico de la taiga o bosques de
    coníferas. Son ácidos , con humus poco elaborado
    que se acumula en los horizontes 0, sometidos a
    un fuerte lavado de modo que los horizontes A son
    claros y pobres y es en los B donde se acumulan
    los nutrientes. En España existen asociados a
    pinares en suelo granítico de zonas húmedas.

11
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
  • En zonas templadas encontramos
  • Los suelos pardo rojizos mediterráneos, ricos en
    materia orgánica y con gran desarrollo de perfil
    en zonas de encinares, robledales, etc.
  • Los Chernozens o tierras negras de las praderas
    de Europa Oriental, con gran acumulación de humus
    y muy fértiles.

12
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
  • En zonas áridas son pobres, sometidos a fuerte
    evaporación, se forman costras de sales y yesos
    en la superficie (caliches), con poco humus
    debido a la ausencia de vegetación.
  • A veces se forman suelos rojos por la acumulación
    de arcillas y óxidos de hierro en los horizontes B

13
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
  • En zonas tropicales se forman suelos con poco
    humus al ser la actividad bacteriana muy intensa
    la actividad bacteriana supera la humificación
    dada las altas temperaturas y la elevada humedad.
  • La meteorización química es tan intensa que los
    minerales arcillosos de aluminio y hierro se
    descomponen formando depósitos de bauxita y
    limonita. Si forman costras en el suelo se
    conocen como lateritas y ferralitas, suelos
    típicos de las selvas.

14
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
  • SUELOS AZONALES Aquellos donde el clima no
    es el factor principal en su formación porque
  • Son suelos jóvenes en los primeros estados de
    sucesión
  • O existe alguna condición determinante en su
    formación más importante que el clima
  • Ejemplos
  • Si la topografía es acusada se forman suelos poco
    desarrollados con horizontes A y C llamados
    rankers (roca silícea) o rendsinas (roca caliza).
  • Los gleys y turberas son suelos de zonas
    pantanosas formados en condiciones de
    anaerobiosis. Son poco desarrollados (horizontes
    A y C). Los gleys son de zonas frías.

15
Ejemplos de SUELOS AZONALES 1. Gleysol.
2. Turbera. 3. Ranker. 4.
Rendzina
3
2
1
4
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com