M - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

M

Description:

M sica, Historia e Ideas.* Dr. Sc.Rigoberto Pupo. (*Tomado de la obra hom nima de Hugo Leichtentritt.) – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:208
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 308
Provided by: Pupo
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: M


1
Música, Historia e Ideas.
  • Dr. Sc.Rigoberto Pupo.
  • (Tomado de la obra homónima de Hugo
    Leichtentritt.)

2
Sumario.
  • 1. La música de los griegos.
  • 2. Canto gregoriano y arte romanesco.
  • 3. El período gótico.
  • 4. El Renacimiento.
  • 5. La Reforma.
  • 6. El barroco del siglo XVII.
  • 7. Bach y Händel.
  • 8. Tendencias clásicas del siglo XVIII.
  • 9. La Revolución francesa y la era napoleónica.
  • 10. El movimiento romántico.
  • 12. La música del futuro.
  • 13. El siglo XX.

3
El comienzo de la historia de la música.
(Introducción necesaria)
  • Lo que denominamos historia de la música comienza
    con la música de la Iglesia cristiana de fines de
    la Edad Media.
  • Nuestro conocimiento de música de la Antigüedad,
    de Egipto, Palestina, Persia, Grecia y Roma es
    demasiado fragmentario e inconexo para ser
    llamado histórico, y, además carece totalmente de
    documentos musicales.
  • No había representación gráfica. Se carecía de un
    sistema de notación musical. Se transmitía de
    generación en generación.

4
La música de los griegos.
  • Todo el tesoro de la música griega, en tanto arte
    perdido, se juzga por los fragmentos que nos han
    llegado.
  • Podría sintetizarse en un librito de pocas
    páginas, con el siguiente índice
  • 1. El comienzo de la primera oda pítica de
    Píndaro.
  • 2. Tres himnos cortos de Mesomedes.
  • 3. Unos pocos fragmentos de études instrumentales
  • 4. La tumba de Seikilos, en Asia Menor, con una
    melodía popular en la lápida de mármol.
  • 5. Dos himnos de Apolo, encontrados en Delfos y
    bastante bien conservados.
  • 6. Un fragmento de Orestes de Eurípedes.
  • 7. Un papiro de Egipto, con un himno a Apolo.
  • 8. Un himno cristiano del siglo III d. n. e,
    escrito en notación griega.

5
Los tratados teóricos de música de la antigüedad.
  • Se poseen interesantes informes en materia
    musical en escritos de filósofos griegos como
    platón y Aristóteles, historiadores como
    Plutarco, Boecio y Casiodoro. Es así que tenemos
    una idea bastante clara acerca de la teoría y
    estética de la música griega, a pesar de la
    pérdida casi total de sus monumentos.

6
Importancia de los estudios teóricos, históricos
y estéticos griegos antiguos.
  • Sin ellos resulta imposible entender el
    desarrollo de la música medieval. Aún más
    nuestra propia teoría de la música está basada en
    las leyes derivada de la música griega y
    transmitida hasta nuestra época por la Edad
    Media. Se posee, al menos, una parte con grandes
    aportes para el futuro devenir de la música.

7
Tratados, teorías y capítulos de la música griega
antigua.
  • Tratados de Anitoxenos de Tarento, el más grande
    exponente de la teoría griega del ritmo.
  • Paunasanias. Escribió importantes capítulos
    acerca de la música de los Juegos Píticos,
    realizados todos los años en Delfos, en honor a
    Apolo, incluyendo canciones populares griegas.
  • Ptolomeo, el gran geógrafo y astrónomo, nos legó
    una teoría de la música griega.
  • Los enciclopedistas alejandrinos, Atheneo y Julio
    Póllux, hicieron valiosos extractos de música y
    tratados antiguos desaparecidos, y compilaron una
    especie de diccionario musical.

8
Significación de estas fuentes antiguas.
  • Sobre la base de sus aportes es posible extraer
    datos fundamentales, necesarios para entender la
    posición de la música en la vida cultural de
    fines de la Antigüedad y del Medioevo. Los
    comienzos de la música griega fueron míticos. El
    Monte Olimpo, era la sede, según la mitología, de
    las nueve musas, una de las cuales dio su nombre
    a la música (Euterpe).
  • Un tratado atribuido a Plutarco, nos da un
    esquema del desarrollo histórico de la música
    griega, pero sin las ilustraciones, que por sí
    solas, podrían dar vida real a la investigación
    histórica y fertilizar la búsqueda.

9
Las nueve musas.
  • Se les llama musas a cada una de las nueve
    diosas de la Fábula que presidían las diversas
    artes liberales y las ciencias. Estas son
  • Clío (Historia) Euterpe ( Música)Talía
    (Comedia) Melpóneme (tragedia) Terpsícore
    (Danza) Erato ( Elegía) Caliope (Elocuencia )
    Polimnia (Poesía lírica) Urania (Astronomía)

10
Influencia del norte y del Asia Menor
  • El culto a Dionisio dio extraordinaria
    importancia a la música. Desde Pieria, cerca del
    Monte olimpo, llegó Orfeo, el cntor incomparable,
    maestro de la lira que se convirtió en el
    instrumento favorito del pueblo griego.
  • La flauta frigia, así como la cítara se convirtió
    en un instrumento nacional. Estos dos
    instrumentos representan dos diferentes de la
    música griega.- rasgos.

11
Culto al Dios Apolo y Éxtasis dionisíaco.
  • Se dice que la cítara era la favorita de de Apolo
    y tuvo una gran intervención en el culto del
    Dios. De este culto se deriva lo que se
    denominaba el aspecto apolíneo del arte griego,
    ese maravilloso sentido de la proporción, esas
    formas de claridad cristalina, esa belleza
    serena, esa pureza inmaculada, ese perfecto
    equilibrio que distingue las manifestaciones del
    arte clásico griego. Al intelectualismo refinado
    y a la moderación superior atribuida a Apolo,
    patrono del arte y la ciencia, se opone un
    elemento bien diferente el éxtasis dionisíaco,
    la pasión, el frenesí, la sensualidad. La aulós o
    flauta frigia, era el instrumento favorito del
    culto del Dios Dionisio y llegó a representar en
    la música, la parte oscura, desatada, apasionada
    del arte griego, sus arrebatos románticos, sus
    explosiones sensuales.. Esta oposición devino
    legado del conocimiento griego de la psicología
    del arte, como una expresión de la conciencia de
    los griegos acerca de los profundos misterios de
    la psiquis humana.

12
La música griega traspone el estado mitológico en
las cercanías del siglo VIII a. n. e.
  • Los poemas épicos de Homero y Hesíodo, contienen
    referencias ocasionales sobre la música. La
    poesía épica ni se leía ni se recitaba, se
    cantaba. Una práctica similar se usó en el siglo
    XIII d. n . e, en el que la poesía narrativa
    francesa, como la historia de Aucassin y
    Nicolette, era cantada con ciertas melodías
    repetidas una y otra vez.

13
Música, poesía y armonía.
  • La música griega tuvo una estrecha relación con
    la poesía. Así con el transcurso del tiempo la
    poesía griega desarrolla un plan métrico de forma
    variada, complicada y sorprendentemente sutil,
    también la música griega, de sus modelos
    poéticos, puso énfasis especial en los problemas
    rítmicos. Lo más probable es que la música
    griega, en su aspecto rítmico, estuviera más
    adelantada que la música europea posterior,
    incluyendo la nuestra, pero que, por otra parte
    le faltaban ciertas cualidades indispensables
    para los tiempos modernos. Así, por ejemplo, los
    griegos no tenían una concepción de la armonía,
    el sonido conjunto de varios tonos y, en
    consecuencia, no podían crear música polifónica,
    que está basada en la idea de la armonía.
  • No se ha encontrado en los tratados griegos, nada
    que se refiera a la armonía, ni algo que se
    parezca a ella, conducción de voces, polifonía.
  • La música griega fue siempre entendida, como
    música para una voz. Los acordes, la armonía y el
    contrapunto no existieron en los tiempos antiguos.

14
La armonía.
  • Aunque parezca extraño, hasta una fecha tan
    tardía como el siglo XX, la idea de armonía,
    contrapunto y polifonía, era completamente
    desconocida, no sólo para toda la música oriental
    y exótica (incluyendo la del Lejano Oriente, la
    de los hebreos, árabes, egipcios y tribus negras
    primitivas), sino también para la de los indios
    norteamericanos y los pueblos que habitaban los
    círculos polares. La armonía y el contrapunto
    tuvieron su origen en la Europa Central,
    alrededor de unos mil años después de la música
    griega, y han seguido siendo una característica
    de la música europea.

15
Heterofonía y polifonía.
  • Para algunos, en la música griega posterior se
    notan rastros débiles de polifonía, al emplear
    con sus instrumentos una especie de variación que
    disuelve la línea melódica en un florido trabajo
    de pasaje ornamental.
  • Pero esta heterofonía no es en realidad una
    polifonía, sino solamente una variación de la
    música para una voz. Y aún más nunca fue tratada
    sistemáticamente por los teóricos griegos. Y
    siempre que aparece es como un rasgo accidental,
    improvisado, como un efecto basado en la
    casualidad más que en cualquier sistema artístico.

16
El sistema de intervalos, escalas o modos.
  • Pero esta heterofonía no es en realidad una
    polifonía, sino solamente una variación de la
    música para una voz. Y aún más nunca fue tratada
    sistemáticamente por los teóricos griegos. Y
    siempre que aparece es como un rasgo accidental,
    improvisado, como un efecto basado en la
    casualidad más que en cualquier sistema
    artístico.
  • Lo que ha influido en la música posterior, y aun
    en la música moderna, más que en cualquier otra
    cosa tomada de la música antigua, es el sistema
    de intervalos, escalas o modos, descubierto y
    perfeccionado en la música griega.

17
Pitágoras y los cimientos acústicos y matemáticos.
  • . Pitágoras, el gran matemático, fijó para la
    música los indispensables simientos acústicos y
    matemáticos. Sus investigaciones acerca de la
    naturaleza y cualidades de los tonos e intervalos
    musicales aún tienen vigencia. Él conserva la
    distinción de haber sido el primero en formular
    claramente las leyes de la proporción en la
    música, esto es, la explicación de cómo el
    cambio de longitud de una sonora afecta al
    intervalo. Encontró que las proporciones
    elementales de los intervalos son las siguientes
  • octava 12
  • quinta 23
  • cuarta 34
  • doceava 13
  • doble octava 14
  • En épocas posteriores se añadió, entre otras
  • tercera mayor 45
  • tercera menor 56

18
El acto de ejecución y la acústica práctica.
  • Todo violinista aplica constantemente estas
    proporciones elementales. Y el arte de construir
    y ejecutar los instrumentos de cuerda nunca
    podría haberse desarrollado sin el conocimiento
    de estos datos básicos de la acústica práctica.
    Así como no se puede construir la casa más
    insignificante sin tener un conocimiento de las
    1eyes de la estática, la mecánica y el
    equilibrio, tampoco se puede escribir una pieza
    de música, por insignificante que sea, sin un
    conocimiento del sistema de intervalos, escalas,
    tonalidades. Todas estas concepciones elementales
    sobre música fueron formuladas con un alto grado
    de exactitud por Pitágoras y sus sucesores.

19
Pitágoras, la escala pentatónica.
  • Ellos desarrollaron un sistema de escalas, que,
    con algunas modificaciones, prestó utilidad hasta
    mil quinientos años después, por lo menos, y aún
    en nuestra época no ha perdido mucho de su
    validez. No sólo la música griega, sino toda la
    subsiguiente, deben a Pitágoras su base teórica,
    sistematizada, práctica e indispensable en rigor.
    Aun antes de Pitágoras los relatos mitológicos
    nos hablan de una escala con base pentatónica, es
    decir, una escala de cinco sonidos, en lugar de
    la posterior de siete sonidos, una escala que
    omite dos notas, saltando en dos lugares el
    intervalo de una tercera. Este fragmentario
    sistema pentatónico es casi universal en la
    infancia de la música. Se le encuentra en todas
    partes en la música primitiva y exótica los
    chinos, los indios norteamericanos, los
    escoceses, los noruegos, los celtas, los egipcios
    y los siameses, basaron toda su música en alguna
    especie de escala pentatónica.

20
Pitágoras y la escala de siete notas.
  • Los escritores griegos posteriores atribuyen a
    Pitágoras el hecho de haber llenado los huecos de
    la antigua escala griega y de haber introducido
    la escala de siete notas que fue adoptada
    universalmente y que, desde entonces, ha sido
    retenida por la música europea. La concepción
    griega de la escala de siete notas o de ocho
    notas, si se añade la octava, repitiendo la
    primera nota como toque final, era algo diferente
    de la nuestra. Cuando pensamos en la escala,
    tenemos una imagen visual de ocho teclas del
    c1ave, órgano o piano, y todo nuestro sistema
    tonal es una multiplicación de este espacio de
    siete u ocho notas.

21
Sistema de intervalos y esquemas de modos
rítmicos griegos.
  • Los griegos no tenían instrumentos con teclado y
    su imagen visual de la escala estaba fundada en
    las cuerdas de la lira o la cítara. Su sistema
    tonal no estaba dividido como el nuestro en
    espacios de octavas, sino en grupos de cuatro
    notas, llamados tetracordios, que habrían tenido
    su origen en la idea de cuatro dedos pulsando las
    cuerdas.
  • La música medieval, y, en un sentido modificado,
    también, la moderna, heredaron de Grecia, además
    de este sistema de intervalos, su esquema de
    modos rítmicos y de escalas. Los modos rítmicos o
    leyes prosódicas de la música medieval son
    derivados de los refinamientos métricos y de las
    complejidades de la poesía griega. Nuestra
    concepción de los compases regulares se remonta a
    la interpretación musical de los metros usados en
    los himnos pindáricos y en las obras de los
    grandes dramaturgos griegos.

22
La música sacra cristiana y la influencia griega.
  • La música sacra cristiana del primer milenio tomó
    de la música griega las escalas jónica, dórica,
    frigia, lidia, mixolidia y eólica -los modos
    eclesiásticos, como se los llamó más tarde- con
    sus distintas derivaciones, transposiciones,
    etcétera. Y aunque este sistema medieval de los
    modos eclesiásticos fue abandonado en el siglo
    XVII en favor de los modos modernos mayor, el
    antiguo sistema modal conserva vigencia y ha sido
    revivido y aplicado nuevamente, como un
    refinamiento especial, un condimento de la
    melodía tanto como de la armonía, por artistas
    como Brahms, los rusos modernos, César Franck,
    Debussy, Respighi y muchos otros.

23
Los nombres de las escalas y las diferencias.
  • Aunque los nombres de los modos eclesiásticos
    medievales son idénticos a los de las escalas
    griegas clásicas, el significado de estos nombres
    no es el mismo en ambas épocas. Lo que se
    denominaba dórico en la música griega, tenía el
    nombre de frigio en la música medieval, y las
    antiguas escalas lidia y jónica fueron más tarde
    confundidas de igual manera. Esta confusión
    apareció mil años después de la declinación de la
    música griega cuando ya sólo quedaban ínfimos
    restos del antiguo arte, la ciencia y la cultura
    griegas, y a pesar de que estos errores de
    interpretación han sido corregidos, conservamos
    en la música moderna los nombres medievales de
    los modos eclesiásticos. El error se ha arraigado
    tan profundamente a través de un milenio de
    constante comunicación oral, que cualquier
    intento de corregirlo serviría únicamente para
    aumentar la confusión.

24
La música moderna y la herencia griega.
  • Aparte de los nombres de los modos eclesiásticos,
    la música moderna ha heredado de Grecia una
    cantidad de términos como diatónico, cromático y
    enarmónico. El significado de estos términos
    también ha cambiado en tiempos recientes, como en
    el caso de las escalas antiguas y los modos
    eclesiásticos medievales.
  • El sistema diatónico es el orden original de los
    distintos tetracordios dentro de los límites de
    las dos octavas empleadas en la música griega.
    Los géneros cromáticos y enarmónicos se obtienen
    por las variaciones artificiales de 1os
    tetracordios diatónicos originales.

25
Auge y apogeo de la música clásica griega.
  • La gran época clásica de la música griega parte
    de los alrededores del 525. En esa época comienza
    el predominio de Atenas en la música. Lasos, la
    primera celebridad de quien hemos tenido
    noticias, causó sensación con su audaz uso
    orquestal del acompañamiento instrumental y
    Píndaro agregó al acompañamiento de instrumentos
    de viento la lira o forminx. La música de la
    primera oda pítica de Píndaro existe en un
    fragmento que fue descubierto por el erudito
    padre jesuita Atanasio Kircher e el año 1650.
  • El apogeo de la época clásica de la música griega
    fue alcanzado con los grandes poetas Esquilo,
    Sófocles y Eurípides. Ello no sólo fueron poetas,
    sino compositores que unieron ampliamente la
    música a sus tragedias, de las cuales nada ha
    sobrevivido desgraciadamente, excepto un trozo
    del drama Orestes de Eurípides, representado en
    Atenas en el año 403 y descubierto en Viena, en
    1892, en un papiro manuscrito.

26
Dificultades para estudiar la música griega.
  • . La trascripción moderna sólo puede dar del
    mismo una idea aproximada, en par te por la
    imposibilídad de escribir en nuestra notación los
    frecuentes cuartos de tono y en parte por lo
    deteriorado del papiro y sin embargo, se percibe
    en esta noble pieza de recitado la nota trágica
    de agitación, Es bien conocida la importancia
    atribuida a la música del drama griego en las
    comedias de Aristófanes, así como en las
    tragedias de otros poetas. Aún hoy la
    representación de un drama sin música es
    considerada casi imposible, y los compositores
    modernos han escrito nueva música coral,
    orquestal y solista para los dramas griegos. Los
    humanistas griegos estudian con tanta asiduidad
    todos los refinamientos de la poesía griega, con
    su maravillosa versificación, su riqueza rítmica
    y métrica, sus alternativas de coros y solos y
    sus bellos diálogos, por lo que lamentamos, aún
    más, el que no haya sobrevivido nada de la música
    original.

27
Declinación de la música griega.
  • Inmediatamente después de la época de los grandes
    dramaturgos, la música griega comienza a
    declinar. En 1893, en las excavaciones francesas
    en Delfos, fueron encontrados dos himnos a Apolo
    correspondientes a la segunda centuria a.n.e. La
    música había sido grabada en la piedra, en un
    muro de la Tesorería ateniense de Delfos, y se ha
    traducido a la notación moderna tanto como se
    pudo descifrar

28
El ataque de los galos.
  • Poco tiempo antes, en 280, Delfos había sido
    atacada par los galos, que fueron expulsados por
    terremotos y hundimientos adjudicados a Apolo, y
    Kleochares le dedicó sus himnos en señal de
    agradecimiento.

29
Los himnos de Mesomedes.
  • Hay que mencionar tres himnos de Mesomedes de
    Creta, que fue un favorito del emperador Adriano
    y famoso músico de su tiempo. Vivió en el segundo
    siglo de nuestra pero aún trescientos años
    después sus canciones eran conocidas como lo
    atestiguan las distintas referencias que de él se
    hacen en los escritos de los primeros patriarcas
    cristianos. Otro signo de su fama es que los tres
    himnos en cuestión han sido conservados en muchos
    manuscritos, seis de los cuales todavía son
    conocidos en Nápoles, París, Munich y Florencia.
    Vincenzo Galilei, padre del gran astrónomo y, en
    su tiempo, músico de rango, descubrió estos
    himnos de Mesomedes en 1581. Sin embargo, no pudo
    leer la notación y estas preciosas piezas recién
    fueron correctamente descifradas en el siglo xix.
    Su primer himno es una invocación a la Musa, una
    melodía noble, impresionante, aun de acuerdo con
    el temperamento moderno, escrita en una pura
    tonalidad dórica, la, si b, do, re, mi, fa, sol,
    la. El segundo himno de Mesomedes a Helios, el
    dios del sol y a Selene, la diosa de la luna,
    está igualmente escrito en escala dórica. Es una
    pieza vocal sumamente efectiva, con una hermosa
    culminación y una expresiva interpretación del
    texto en ritmo anapesto. Su tercer himno dedicado
    a Némesis y Diké, escrito en la escala jónica, es
    una oda a la justicia y asimismo una valiosa
    pieza en estilo completamente similar al de sus
    compañeros.

30
Épocas y restos de música.
  • Aunque estos restos de la música griega son
    extremadamente escasos, tenemos, por un golpe de
    buena suerte, un pequeño ejemplo de cada una de
    las principales épocas. El himno homérico nos
    demuestra el estilo arcaico la oda de Píndaro
    representa el estilo clásico primitivo y el
    fragmento de Eurípides el estilo clásico
    posterior el himno délfico a Apolo viene de la
    época alejandrina la canción de Seikilos es
    producto de la cultura helénica de la primera
    época de Augusto y los himnos de Mesomedes
    representan la fase final de la música griega en
    el tiempo de los emperadores romanos Adriano y
    Antonino.

31
Diferencia entre los contenidos de la música
griega y la Medieval.
  • En el capitulo precedente se ha señalado hasta
    qué punto el folclor, la poesía, el drama, la
    filosofía y las matemáticas, con tribuyeron a dar
    a la música su elevada posición en la vida
    cultural de los griegos. Cuando nos acercamos al
    nuevo mundo que se eleva lentamente en la Edad
    Media sobre las desgarradas ruinas de la cultura
    antigua, encontramos un gran cambio en las
    condiciones de las cuales dependen la música y
    otras artes para su desarrollo. La poesía y el
    drama, la filosofía y las matemáticas han perdido
    su existencia independiente como artes y
    ciencias han caído bajo la potente férula de la
    nueva Iglesia cristiana, que extiende sus
    dominios, casi podría afirmarse, sobre todos los
    acontecimientos políticos, sociales, culturales y
    artísticos. Todas las actividades de la vida
    están ahora inseparablemente unidas al nuevo y
    único poder eclesiástico que mil años más tarde
    debe dar a toda Europa un aspecto completamente
    nuevo. No se puede comprender el desarrollo de la
    música en la Edad Media sin un conocimiento
    profundo del nacimiento, desarrollo y propagación
    de la fe cristiana por toda Europa, ya que la
    música en ese tiempo tenía como única patrona y
    muy poderosa por cierto a la Iglesia cristiana.

32
La música cristiana y su relación con el pasado.
  • Y a pesar do ello, esta nueva música cristiana
    estaba unida por mil raíces al pasado, a la
    antigüedad pagana y a la tierra natal judía, de
    la cual la fe recién nacida trataba de
    emanciparse con todas sus fuerzas. Puede decirse,
    en general, que la primera música cristiana
    medieval tomó su forma y su orden litúrgico del
    servicio religioso judío y su base teórica y
    sistema musical de los modelos griegos. Su
    material musical melódico y rítmico, se derivaba
    al mismo tiempo, de fuentes judío-orientales y
    grecorromanas. Las influencias de países
    conversos -la Galia, los países germánicos,
    Inglaterra e Irlanda- se manifiestan sólo mil
    años más tarde. No fue sino hasta el siglo xx que
    estos asuntos fueron comprendido con claridad, y
    las más recientes investigaciones realizadas
    acerca de estos problemas constituyen un adelanto
    considerable en nuestros conocimientos del arte y
    sus aspectos históricos primitivos.

33
El imperio romano y la cultura griega.
  • Durante la época de Jesucristo, el imperio romano
    estaba dominado espiritualmente por la cultura
    helénica Grecia se había convertido en una
    provincia del imperio, pero la cultura, el arte,
    la literatura, la filosofía y aun el idioma
    griego habían conservado su influencia dominadora
    sobre todo el mundo romano.
  • Así corno en los siglos XVII y xviii el idioma,
    la literatura y la literatura de Francia fueron
    considerados el ejemplo superior de su especie y
    celosamente estudiados e imitados por las clases
    superiores de la sociedad, así también en el
    tiempo de los emperadores romanos la cultura
    griega fue considerada casi generalmente como
    superior a cualquier otra cultura, la romana
    inclusive.

34
La música cristiana y sus dos componentes
originarios.
  • . El Nuevo Testamento no fue originalmente
    escrito en hebreo, pero tampoco en latín, sino en
    griego. La traducción latina de la Biblia, la
    Vulgata, que más tarde se convirtió en la base
    del servicio religioso de la Iglesia Católica
    Romana, fue escrita mucho después, cuando la
    cristiandad hubo rebasado los límites del pequeño
    territorio de Palestina y se convirtió en un
    poder siempre creciente en el mundo romano de
    Europa. Y en Palestina, el país de los judíos,
    donde la religión cristiana tuvo su origen, esta
    cultura grecorromana o helénica se mezclaba con
    la cultura judío-oriental, más antigua aún. En
    consecuencia, es perfectamente natural que el
    arte cristiano de la música haya retenido tanto
    de sus dos componentes originales.

35
La música como parte indispensable del servicio
religioso cristiano.
  • En la primitiva iglesia cristiana, la música era
    el único arte que se admitía en los servicios.
  • Los cristianos primitivos no tenían catedrales
    magníficas como lugares de adoración la morada
    más humilde era convertida en templo. Pero desde
    el comienzo, la música fue considerada como una
    parte indispensable del servicio religioso. Ya
    que los primeros cristianos fueron los judíos, es
    completamente natural que hubieran introducido en
    la nueva religión gran parte de lo que poseían y
    a lo que estaban acostumbrados en el oficio
    religioso judío, y por la Biblia sabemos qué
    importancia tuvo la música en este servicio en
    Palestina.
  • A partir del siglo XVII puede citarse todo un
    conjunto de libros que tratan sobre la música en
    la Biblia. Los escritores teológicos protestantes
    alemanes y especialmente los literatos
    holandeses, contribuyeron a estos abultados
    volúmenes literarios ya olvidados hoy.

36
La salmodia y la iglesia católica romana.
  • La salmodia acompañó a Roma a las congregaciones
    cristianas, más tarde a otros países europeos, y
    la Iglesia Católica Romana las ha conservado
    hasta la fecha. La música tradicional de la
    Iglesia católica es denominado canto gregoriano,
    y hasta hace muy poco se creía generalmente que
    éste había sido enviado y escrito por músicos
    romanos de las primeras épocas de la Edad Media.

37
La música y su reflejo en el Imperio romano.
  • La división del Imperio Romano se refleja en
    forma en forma extraña en la historia de la
    música. En tanto que en Roma y los países de
    occidente puede percibirse un crecimiento lento
    pero constante de la música religiosa, que
    culminó con el canto gregoriano.

38
Vicisitudes de la cultura antigua.
  • Desde el año 450, aproximadamente, hasta el 850,
    hay una gran laguna en lo que respecta a
    documentos musicales. No encontramos, en ese
    sentido, en una de las épocas más oscuras. Hasta
    el siglo V se percibe un débil eco de la cultura
    y el arte griegos. Pero después, los
    temblorosos cimientos de la cultura y la
    sabiduría antiguas son derribados, juntos con el
    imperio romano, por los violentos asaltos de los
    bárbaros del norte, los teutones, los germanos,
    los francos y, más tarde, por los hunos mogoles y
    los vándalos.

39
Los grandes estudiosos de la música en su
historia.
  • En lo que respecta a la historia, toda la
    actividad musical de estos cuatro siglos
    estériles se reduce a los nombres de cuatro
    hombres, que mil años más tarde conservaban una
    celebridad casi única. Dos de ellos, Boecio y
    Casiodoro, están relacionados con el estudio de
    la música griega clásica los otros dos, el papa
    Gregorio el Grande y San Benedicto, concibieron
    nuevos propósitos para el arte musical. Todos
    ellos desarrollaron su actividad en la Italia del
    siglo VI. Boecio y Casiodoro están en relación
    con Ravena, y el rey Teodorico el Grande,
    fundador del reino ostrogodo en Italia el papa
    Gregorio y San Benedicto trabajaron en Roma.

40
Las dos ramas de la música religiosa.
  • En los alrededores del año 1100, la música
    religiosa se divide en dos ramas. La polifonía
    recién había nacido. Era aún demasiado tosca en
    sus primeras etapas, inmadura. No era todavía un
    patrimonio seguro sino, más bien, una dudosa
    especulación con miras al futuro. Pero la otra
    rama de la música, el canto gregoriano, había ido
    creciendo y madurando durante quinientos años se
    había convertido en un arte firmemente
    establecido, fuerte, claro, expresivo y con un
    dominio de la construcción que no admitía
    comparación alguna. Todo lo que las ideas de la
    primitiva música medieval tenían de sano y fértil
    encontró aquí cabida conveniente y definitiva, y
    la monumental estructura del canto gregoriano es
    no sólo la más perfecta expresión de los
    sentimientos religiosos de su tiempo, sino,
    además, una de las más grandes consecuciones de
    la música. Se le puede igualar a la arquitectura
    románica del 900 al 1200, como un monumento de
    arte eclesiástico.

41
El canto gregoriano.
  • El canto gregoriano comprende una inmensa
    cantidad de melodías, miles de piezas, una vasta
    colección de composiciones. Toda esta música ha
    sido concebida para una sola voz, sin armonía,
    sin acompañamiento instrumental. Por lo tanto,
    toda la atención y el interés están concentrados
    en la construcción y expresión de la melodía en
    su relación con las palabras, en su dicción
    rítmica. La solemne tranquilidad del canto
    gregoriano, sus pro- porciones sensitivas y
    apropiadas, sus amplios contornos melódicos, su
    contención aun en la agitación, su construcción
    altamente interesante e ingeniosa, su simplicidad
    aparente, todas estas características son
    paralelos musicales de las ideas arquitectónicas
    del estilo románico. Aquel que tenga cierta
    visión y cierto sentido de la belleza
    arquitectónica, que haya observado frecuentemente
    y con comodidad las catedrales románicas,
    comprenderá fácilmente la notoria similitud de la
    posición expresada por estas dos artes diferentes.

42
El canto gregoriano y sus premisas.
  • Todo da la impresión de una gran simplicidad
    aunque el canto gregoriano y la arquitectura
    románica están muy lejos de ser simples,
    analizados profundamente. En ambos casos, se ha
    reducido gran parte, constructivo y altamente
    refinado, a los términos más simples posibles,
    los que, aun así, son adecuados para la expresión
    acabada de su contenido espiritual. Hay mucho
    menos despliegue de lo intrincado, lo fantástico,
    lo estático que en la música polifónica posterior
    y en la arquitectura gótica. No obstante, todos
    estos caracteres excitantes y apasionados existen
    en el arte románico y gregoriano, pero
    simplemente no se les permite adquirir
    preponderancia. Son contenidos como una tendencia
    oculta, por así decirlo, quedan en la sombra y,
    aun cuando aparezcan, lo hacen como simples
    insinuaciones. Las tradiciones latina y oriental
    produjeron, conjuntamente, el estilo románico, y
    la misma combinación de orígenes dio forma al
    canto gregoriano.

43
La polifonía y la historia de la música.
  • La época que vio la consumación de estos dos
    magníficos monumentos del arte eclesiástico había
    alcanzado alturas de perfección más allá de las
    cuales era imposible seguir. Surgieron nuevas
    tendencias alrededor del año 1200, un nuevo
    sistema de arte y pensamiento que inauguró lo que
    se conoce con el nombre de período gótico. Su
    equivalente musical, la polifonía, marca el
    comienzo de uno de los capítulos más ricos de
    toda la historia de la música.

44
EL PERIODO GÓTICO.
  • El más importante de todos los cambios
    experimentados por la másica es, sin duda alguna,
    el desarrollo y nacimiento de la polifonía que
    comenzó, más bien toscamente, por el año 1000 y
    transformó el arte de la música, dándole un
    aspecto completa mente nuevo e inaugurando para
    él nuevas posibilidades de fantásticos
    horizontes, que aún están en vigencia. Si nos
    preguntamos qué clase de situación podía haber
    configurado y desarrollado estas ideas musicales
    e incomparablemente fértiles y de largo alcance,
    nos vemos obligados a examinar las fuerzas
    espirituales actuantes desde el año 1100 hasta el
    1400 y a considerar lo problemas políticos de la
    época y sus consecuencias en teología filosofía,
    literatura y arte. Posiblemente la idea
    fundamental de la polifonía, la idea de cantar o
    producir varios sonidos diferentes al mismo
    tiempo, viniera de las naciones paganas de Europa
    septentrional, los escandinavos, los germánicos,
    los bretones y los celtas de Inglaterra e
    Irlanda. Pero el mérito de haber cosechad las
    posibilidades de esta primitiva concepción de la
    armonía debe ser reconocido a los estudiosos y
    artistas cristianos de los monasterios
    benedictinos de Francia, Inglaterra y Alemania.
    La polifonía como principio artístico está
    inseparablemente unida, no sólo a la música de la
    Iglesia Católica, sino también al espíritu
    eclesiástico de la misma en sus varias
    manifestaciones artísticas y de otros géneros.

45
La polifonía, el arte gótico y el espíritu
escolástico.
  • La analogía de la arquitectura románica con el
    canto gregoriano ha sido puntualizada en el
    capítulo precedente. El canto gregoriano, como la
    arquitectura románica, representa la primera fase
    del gran arte medieval de la construcción. La
    polifonía musical corresponde, en su base
    espiritual, a la segunda fase del arte
    constructivo medieval, el estilo gótico. El arte
    de la polifonía sólo podía haber sido creado en
    una época capaz de concebir la fantástica
    magnificencia de la estructura gótica. Tanto el
    arte gótico como la polifonía son el resultado
    del espíritu escolástico que predominaba en la
    teología, filosofía y poesía de fines de a Edad
    Media.

46
La tendencia espiritual de la época y sus
mediaciones artísticas.
  • Las imponentes catedrales góticas de Reims, Ruán,
    Amiens y Colonia las audaces estructuras
    polifónicas de la escuela parisiense de Leonino y
    Perotino en el siglo xiii y más tarde las de las
    primeras escuelas inglesas y holandesas la
    teología y la filosofía escolásticas de Tomás de
    Aquino, Alberto Magnus, Bonaventura y Duns Scott
    el misticismo germano de Meister Eckhart la
    magnífica concepción poética de la Divina Comedia
    de Dante todas estas distintas consecuencias son
    productos de la misma tendencia espiritual. La
    música polifónica de esta época parece primitiva
    y hasta tosca. No podía ser de otro modo, puesto
    que la música era un arte nuevo y muy joven, que
    comenzaba su camino por un sendero desconocido en
    tanto que la filosofía, la poesía y la
    arquitectura estaban ya asentadas y en posesión
    de la opulenta herencia de la Antigüedad. No
    obstante, el espíritu escolástico es tan
    evidente en las concepciones elementales del
    primitivo motete francés -la primera gran
    consecuencia del arte polifónico, como en la
    acabada e ingeniosa música creada doscientos
    cincuenta años más tarde por los grandes maestros
    holandeses.

47
La música y el orden matemático.
  • La música llega, decididamente, más allá de los
    confines de las matemáticas tendiendo a inspirar
    emociones, y aun cuando todavía no puede expresar
    los sentimientos con precisión, todos estos
    poderosos efectos emocionales se deben al orden
    matemático de la música. Percibimos así ese
    extraño acoplamiento de lo fantástico con la
    facultad es fríamente constructiva, tan
    característica del espíritu de fines del Medioevo
    y especialmente gótico. Estos dos rasgos opuestos
    no se manifiestan siempre en la misma persona
    algunos autores representan al tipo escolástico,
    otros al místico. Pero apenas existe un solo
    teólogo, filósofo, estadista, historiador, poeta
    de rango que no considere su deber es peculiar en
    sus trabajos sobre la naturaleza de la música.

48
El arte musical y las emociones.
  • Uno de los más grandes problemas del arte
    musical, es el de las emociones es resuelto
    elementalmente por Casiodoro, según una regla
    previamente elaborada en que se asigna una escala
    determinada a cada uno de los distintos
    sentimientos. En épocas posteriores se crearon
    sistemas más altamente diferenciados del sistema
    de expresión emocional... Pronto se pide ayuda a
    todos los elementos constitutivos de la
    composición. En los madrigales italianos
    posteriores se buscan pintorescas asociaciones de
    palabras por medio de recursos melódicos y
    rítmicos. Monteverde recurre al acento
    declamatorio y a la armonía cromática llena de
    colorido en las fórmulas simbólicas o motivos de
    Bach y Händel se explota el tiempo, el corte
    melódico y el ritmo la armonía, el color tonal y
    las complicaciones sinfónicas son sumadas a la
    expresión de los distintos affetti hasta llegar
    en Beethoven a la culminación de la expresión
    emocional. Wagner y los compositores románticos
    modernos utilizan su genio inventivo en
    expresiones más y más sutiles y diferenciadas,
    hasta que en el siglo xx el impresionismo y el
    expresionismo, hasta entonces casi idénticos,
    evolucionan como estilos separados.

49
La música como disciplina de las Universidades.
  • A través de toda la Edad Media y en el siglo xv,
    las grandes universidades de París, Oxford,
    Bolonia, Padua y Praga indican en especial el
    estudio de la música, no sólo para los músicos
    profesionales, sino para todo candidato al grado
    de magíster artium. La música es entonces
    considerada como un arte en el sentido
    escolástico, es decir, una ciencia, y no un arte
    en el sentido moderno.

50
La música de los grandes maestros holandeses y el
espíritu gótico.
  • Pero es en la música de los grandes maestros
    holandeses donde el espíritu gótico, con toda su
    grandeza y su sutileza escolástica de
    especulación, encuentra su expresión más adecuada
    y completa. Para llegar a esta cima fueron
    necesarios casi trescientos años para poder
    entender la naturaleza de un desarrollo
    progresivo de esta clase, es necesario volver
    ahora a algunos de los senderos que llevarán a
    otras cimas aún distantes. Hasta ahora hemos
    tratado exclusivamente la música eclesiástica,
    inspirada por el sentido religioso cristiano y
    escrita para las necesidades del servicio
    religioso por compositores que eran casi siempre
    sacerdotes. El motete de la ars antiqua es una
    tentativa de combinar la antigua severidad
    eclesiástica con un rasgo completamente nuevo, el
    encanto de las canciones de amor, las melodías de
    danza de caballería.

51
Aparición de una nueva música.
  • Una nueva clase de música hizo su aparición hacia
    el año 1200, una música secular que no se había
    originado en los conventos y que no gozaba de la
    protección de la iglesia las canciones de los
    trovadores de Francia e Italia, de los minne-
    singers de Alemania. Poseemos miles de estas
    melodías, a menudo atractivas y aún hermosas,
    llenas de lirismo y de una frescura juvenil
    completamente diferentes de las frases solemnes
    del canto gregoriano. Esta nueva música lírica
    amorosa es el producto de una nueva cultura, de
    una nueva clase social es la música de la era de
    caballería. Hasta el siglo x la educación
    superior y la cultura eran monopolizadas por las
    órdenes clericales pero lentamente, los nobles
    privilegiados adquirieron cierta cultura
    intelectual y después de siglos de guerras
    bárbaras tomaron interés en las artes más suaves
    de la paz. Alrededor del año 1200, la poesía
    surgió en profusión en todas las naciones
    europeas una literatura fértil en romance y
    canción se fue acumulando, y al mismo tiempo hizo
    su aparición un nuevo estilo de música.

52
Los dramas musicales de Richard Wagner y la
aprehensión del espíritu caballeresco medieval.
  • La vía más accesible al espíritu de la sociedad y
    la cultura caballeresca medieval no se encuentra,
    sin embargo, en los pergaminos manuscritos del
    siglo XII y en la vasta literatura moderna a
    ellos dedicada, sino en los dramas musicales de
    Richard Wagner Tannhäuser y Lohengrin, Tristán e
    Isolda y Parsifal. Con genial percepción Wagner
    sabe cómo animar en su música el alma de esa
    época distante, aún sin la ayuda de un espíritu
    anticuario.

53
Los trovadores y la canción lírica de amor.
  • En esta literatura apreciamos los florecimientos
    tempranos de la canción lírica de amor, uno de
    los más valiosos frutos de la música primitiva.
    Las canciones de los trovadores no han perdido su
    fragancia, frescura y encanto melódico, aún
    después de setecientos años. La alta perfección
    del estilo lírico de esta literatura no puede
    haber nacido, por supuesto, repentinamente los
    trovadores deben de haber tenido una larga cadena
    de predecesores, de los cuales no existe
    referencia alguna en los anales históricos.

54
Cultura caballeresca y espíritu romántico.
  • En la cultura y literatura caballerescas vemos
    por primera desde la Antigüedad el nacimiento de
    un espíritu romántico, en oposición al espíritu
    clásico del arte gregoriano. Existe la noción
    común, pero errónea, de que el romanticismo es
    una característica moderna que aparece por
    primera vez en el siglo X pero las tendencias
    clásicas y románticas son tan antiguas como el
    arte, y aun el arte más antiguo muestra una
    constante oscilación de lo clásico a lo
    romántico, y vuelta a lo clásico, con todas las
    variedades de las etapas intermedias.

55
La presencia de lo clásico y lo romántico.
  • Lo clásico y lo romántico son como los polos
    norte y sur, y ciertas secciones del arte han
    estado durante generaciones enteras bajo la
    influencia de ambos. El espíritu romántico es uno
    de los principales elementos de la arquitectura
    gótica, con su juego de luz y sombra, sus líneas
    fantásticas, sus cualidades místicas, sus pilares
    de alto vuelo y espirales que conducen al ojo y
    al espíritu hacia arriba, hacia el ciclo, lejos
    de la monotonía de la vida cotidiana. También la
    gran poesía épica de la Edad Media se anima en el
    romance de Tristán e Isolda., la mística piedad
    de la leyenda de Parsifal, grandes partes del
    Nibelugenlied y, en menor grado, se filtra en las
    canciones de los trovadores, cuya poesía lírica
    tiene como punto central el tema erótico, la
    glorificación que hace el joven caballero de su
    amada. Por primera vez desde la Antigüedad
    aparece la mujer en la canción lírica y en la
    música el eterno misterio de los sexos surge en
    los confines del arte. La imaginación es puesta
    en juego, instintos profundos son excitados y
    puestos en libertad, en resumen, el elemento
    romántico es introducido. Se puede llegar hasta
    declarar que el problema erótico en el arte es
    quizá el punto central de todo el romanticismo.

56
La música y el culto a la Virgen María.
  • El culto a María es el ideal femenino de aquella
    época. Si hay algo romántico, lo es este nuevo y
    apasionado culto de la Virgen María. Y la misma
    María es completamente diferente del austero
    Cristo, el severo juez del mundo, descrito en el
    arte bizantino. La poesía mariánica es lírica,
    romántica y musical al mismo tiempo. Uno de los
    más preciados temas religiosos de la poesía,
    pintura y música, tiene su origen en esta
    concepción de San Francisco de Asís la reina del
    cielo elevándose por encima de los huéspedes
    celestiales, rodeada del coro de ángeles y,
    debajo, los infortunados mortales rogándole con
    lamentos la paz espiritual. Hasta la poesía
    erótica y la música de los trovadores,
    ministriles y minnesingers, refleja esta nueva
    idealización de la feminidad.
  • Hasta entonces la música había sido seria,
    ferviente, austera y aun extática. Ahora se le
    agrega una nueva cualidad de dulzura, gracia,
    ternura, delicadeza, es decir, una nota femenina.
    La música que había sido hasta esa época de
    carácter exclusivamente masculino, se transforma
    con la adición de nuevos tonos líricos,
    románticos y eróticos.

57
La música lírica y la contrapuntística.
  • Se descubre un nuevo mundo de expresividad y
    aunque estas canciones de trovadores, tomadas
    separadamente, son cortas y sin mayores
    pretensiones, las nuevas posibilidades tomadas
    por sus frescos espíritus son inmensas no han
    sido agotadas todavía, y hasta el arte de la
    música está inmensamente en deuda con ellas.
  • Esta nueva música lírica es una reacción contra
    la música religiosa contrapuntística proclama
    los derechos del individuo contra la
    fiscalización frecuentemente tiránica, ejercida
    por la Iglesia. Supremacía y universalidad eran
    las aspiraciones de la Iglesia exigía del pueblo
    completa obediencia y se mantenía firme contra
    las manifestaciones individualistas.

58
El espíritu romántico y la aurora del
Renacimiento.
  • El fresco espíritu romántico del siglo XII marca
    la aurora del Renacimiento italiano y es el
    precursor inmediato de este gran movimiento. El
    espíritu franciscano rejuvenece a la Iglesia,
    acerca más al hombre, da a la religión un aspecto
    más humano amistoso, y los intereses
    eclesiásticos y los terrenales, tan hostiles
    entre sí en esos tiempos, son reconciliados. La
    música también recibe de este nuevo espíritu
    lírico y romántico su primera primavera. Así el
    arte secular conquista un puesto, hace valer su
    poder y será, para siempre, una fuerza en el
    campo de las artes. En adelante la historia de la
    música tratará con un problema de fundamental
    importancia el antagonismo entre la música
    eclesiástica y la secular y sus relaciones
    mutuas.

59
El espíritu gótico y el nacimiento de la música
lírica.
  • El espíritu gótico, esa peculiar combinación de
    la lógica más fría y la ley más severa con el
    fantástico vuelo de la imaginación, condujo al
    descubrimiento de posibilidades no soñadas
    entonces al nacimiento de la música lírica y
    romántica tal como la encontramos en las
    canciones de trovadores y en la fascinante música
    amorosa de la ars nova italiana del siglo XIV y
    la maravillosa estructura de la polifonía
    holandesa, aplicación a la música de las ideas
    arquitectónicas en gran escala, llena de grandes
    actos de ingeniería musical y, no obstante, del
    desarrollo más estrictamente lógico.

60
Nuevos continentes de la música.
  • Ambas consecuencias, la construcción polifónica y
    la introducción del espíritu romántico, son algo
    así como nuevos continentes de la música,
    descubrimientos comparables, por su trascendencia
    artística, al descubrimiento de América. Su
    importancia no es simplemente local y
    temporaria por el contrario, se han convertido
    en propiedad eterna del arte de la música. En
    todas las épocas han sido variadas miles de
    veces, cambiadas en sus proporcione y relaciones
    mutuas, pero, desde su primera aparición, jamás
    han estado ausentes de la música, a la que han
    enriquecido ilimitadamente. La música moderna
    tiene una deuda inmensa con el espíritu gótico,
    ya que los rasgos característicos de éste,
    traspuestos a la música, son los verdaderos
    elementos y cimientos de la música sinfónica.
    Ninguna influencia posterior es comparable en
    perdurabilidad y vitalidad, y todas las
    revoluciones e innovaciones artísticas
    posteriores, por fascinantes que sean, se reducen
    a lo insignificante comparadas con el poder
    enorme y afianzado de de estas contribuciones
    góticas al arte de la música.

61
EL RENACIMIENTO.
  • El período conocido generalmente como
    Renacimiento italiano es el comprendido entre los
    años 1400 y 1600. Es uno de 1os más brillantes de
    toda la historia de la humanidad, y, en el
    terreno artístico por lo menos, no tiene igual
    desde la época de Pendes en Atenas, dos mil años
    antes. El Renacimiento fue sumamente fértil,
    tanto en música corno en otras artes, y alguna de
    sus ideas aún gobiernan nuestra vida espiritual y
    artística.
  • El propósito original del Renacimiento fue el
    restablecimiento de la Antigüedad clásica en las
    artes y en las ciencias, pero, en la persecución
    de este propósito, el término Renacimiento
    adquirió un nuevo significado, más amplio y de
    mayor importancia. Tenía por idea sustentatoria
    el rejuvenecimiento del espíritu y el intelecto
    humano. Para el futuro, su rasgo más importante
    fue revalorización del individuo y sus poderes.
    La cultura medieval no había reconocido el
    individualismo la iglesia, rectora indiscutida
    de todos los aspectos espirituales, exigía la
    creencia de sus dogmas y la obediencia a sus
    regias la ciencia, la filosofía y las artes eran
    admitidas solamente dentro de estrechos límites.

62
El Renacimiento y la música.
  • Durante el Renacimiento, el arte se desligó de
    gran parte de estas ataduras. La impersonalidad
    de lo épico y el deseo de expresar los
    sentimientos de un pueblo o una clase, no eran ya
    la raíz del arte ahora, por primera vez desde la
    Antigüedad, adquirió primerísima importancia la
    expresión lírica de los sentimientos personales
    del artista individual. Apenas es necesario
    explicar la importancia que esta posición tiene
    para la música. Toda concepción moderna de la
    música como arte está basada en el reconocimiento
    del valor e importancia del individuo y de la
    expresión personal, fundamental punto de vista
    estético por el que está hasta cierto punto en
    deuda con el Renacimiento italiano.
  • Esta actitud produjo en la música una impresión
    marcada y perdurable, aunque por vías
    curiosamente entrecruzadas Naturalmente, afectó a
    la música secular más que a la religiosa, aunque
    también esta última fue profundamente influida y
    cambiada Sus primeros reflejos pueden ser notados
    en la ars nova italiana del siglo XIV, ya
    descripta en sus características principales.
    Desde e1 año 1450, el desarrollo de este tipo
    musical fue perturbado desviado por la
    introducción de la música holandesa en Italia,
    que con su contenido y su técnica, su expresión y
    su estilo, tienen mayor afinidad con el espíritu
    gótico que con el Renacimiento.

63
Transformación del arte musical.
  • La transformación del arte musical bajo la
    influencia recíproca de los rasgos
    septentrionales y meridionales, holandés e
    italiano, gótico y renacentista, confiere un
    extraordinario interés a todo el siglo XVI. Este
    antagonismo es comparable no a una batalla, a una
    lucha a muerte, sino a una contienda amistosa, al
    cabo de la cual ninguno de los combatientes es
    derrotado ambos quedan ilesos, pero diferentes
    de los que eran antes. O bien podría decirse que
    la música del siglo XVI es el resultado del
    parentesco holandés- italiano y que sus
    características se asemejan a las de ambos
    parientes. .A medida que se acerca el año 1600
    puede parecer para el observador superficial que
    el espíritu del Renacimiento es el vencedor final
    de la larga lucha. Sin embargo, observando más
    atentamente, encontramos que la sólida base
    holandesa se ha tornado indispensable para la
    música italiana posterior y que el arte
    polifónico y la habilidad constructiva holandesa
    están profundamente arraigados y tienen un futuro
    promisorio

64
La música italiana y el arte holandés.
  • La música italiana del siglo XVII sólo podía
    haber eliminado las características básicas
    holandesas a riesgo de perder su propia
    vitalidad, su valor artístico permanente En
    Italia se hicieron varias tentativas audaces de
    eliminar el arte holandés, pero fueron todas
    efímeras y terminaron agotándose corno ríos en el
    desierto. Uno de los problemas más fascinantes de
    la investigación moderna sobre los estilos, tiene
    relación con las distintas fases de este proceso
    de transformación que tuvo lugar en Italia entre
    los años 1450 y 1600.

65
La música, la impresión y la publicación.
  • La música experimentó muy pronto el beneficio de
    la impresión y la publicación. Los grandes
    maestros holandeses tuvieron suerte en ser los
    primeros en sacar provecho de la nueva invención,
    puesto que nunca hubiesen podido obtener una
    victoria tan rápida, completa y arrolladora sin
    la valiosísima ayuda de la imprenta.
  • La música comenzó a imprimirse en los alrededores
    del 1500 y fue en principio una especialidad
    italiana. El perfeccionamiento de la impresión no
    fue gradual ni tuvo comienzos insignificantes
    como las otras artes. Los libros más antiguos,
    los incunables, impresos antes de 1500, no han
    sido nunca sobrepasados en su exquisita belleza
    de artesanado y en la durabilidad y excelencia
    del papel. Ottaviano Petrucci comenzó su carrera
    como editor con la Odhecaton, una colección de
    casi cien obras de distintos compositores, la
    primera colección impresa de música polifónica,
    publicada en Venecia en el año 1501.

66
Grandes tesoros musicales producidos por la
imprenta.
  • Las treinta publicaciones de su imprenta son
    ahora tesoros incomparables de algunas de las
    mayores bibliotecas del mundo y se pagan por
    ellas enormes precios. Estas publicaciones
    italianas impusieron en el mundo musical las
    nuevas obras de los famosos maestros holandeses
    Josquin Deprés, Jacob Obrecht, Heinrich Isaak,
    Ghiselin, Brumel, Japart, Ockeghem, Pierre de la
    Rue y muchos otros. Antes de transcurrido mucho
    tiempo, las sensacionales publicaciones de
    Petrucci fueron imitadas por otros impresores y
    alrededor de 1525, la impresión musical se
    establece firmemente como una profesión
    floreciente, no sólo en Venecia, sino también en
    Roma, Florencia, París, Amberes, Nuremberg,
    Augsburgo, y otros lugares. Una consecuencia
    importante de la impresión de obras musicales fue
    que los trabajos de los maestros comenzaron a
    ejecutarse, no sólo en las grandes catedrales y
    en los palacios de los cardenales y los
    príncipes, sino también en las casas de los
    ciudadanos, en las iglesias y escuelas de
    pequeñas ciudades y hasta en los villorios.

67
La cultura musical y su divulgación.
  • En resumen, la cultura musical se difundió en una
    medida que anteriormente hubiera sido imposible.
    Y como el trabajo de los grandes artistas
    aumentaba las ganancias de las casas impresoras,
    éstos fueron impulsados por su éxito y su fama
    creciente a crear nuevas obras que sorprendieran
    a los amantes de la música con nuevos efectos
    bellos e ingeniosos.

68
Música, poesía y cultura .
  • El maravilloso desarrollo de la música italiana
    del siglo xvi constituye sólo una fase de la gran
    consecución espiritual y cultural del
    Renacimiento italiano. En la vida social, la
    música está inseparablemente unida a la poesía y
    a la cultura. Este tópico ha sido hermosamente
    ilustrado en un libro famoso en la literatura
    italiana del cinquecento, el Libro del cortegíano
    (El cortesano) de Baldassare Castiglione,
    publicado en 1528. El autor describe en detalle
    el comportamiento que generalmente se esperaba de
    un cortegiano, de un noble de la sociedad de la
    corte, y nos da una descripción muy interesante y
    completa de la vida y modales en la misma.
    Citaremos aquí unos párrafos relacionados con
    nuestra materia, extraídos de la traducción
    inglesa de este libro, hecha en 1561 por el noble
    inglés Sir Thomas Hoby. Al enumerar las prendas
    de una dama Castiglione habla de la danza y la
    música. Es decoroso para una dama, dice
  • No utilizar pasos rápidos en su danza.
  • No acostumbrarse a introducir en sus cantos o en
    la ejecución artificios o fantasías que reclaman
    más habilidad que dulzura.
  • Acceder a bailar o a demostrar sus conocimientos
    musicales después de permitir que se pida y se
    la obligue a ello.

69
La música como alimento del espíritu.
  • Castiglione, hombre muy del Renacimiento, indica
    también una razón muy importante del motivo por
    el cual la música practicaba tanto y tan
    hábilmente por los aficionados cultos de su
    época. Dice
  • Y principalmente en la corte, donde (además del
    alivio a las penas que la música trae al hombre
    se consideran muchas cosas con las cuales
    complacer a la mujer, cuyos tiernos y suaves
    pechos son bien pronto traspasados por la dulce
    melodía. Por lo tanto no es de maravillarse que
    en los tiempos antiguos y actuales hayan tenido y
    tengan inclinación por los músicos y conceptuado
    la música como un adecuado alimento del espíritu.
  • Se hace notorio en estos ejemplos el origen
    erótico del madrigal italiano y de toda la música
    italiana de cámara, cantada, ejecutada, bailada o
    representada teatralmente. La canción moderna y
    la música de cámara son, hasta cierto punto de
    carácter erótico, pero no en tan alto grado corno
    la música del Renacimiento italiano. Las mujeres
    (de la clase superior de la sociedad que vivían
    en una atmósfera artística de gran distinción se
    habían vuelto tan exigentes en sus gustos que un
    joven que intentara ganar el favor de su dama
    debía ser un músico experto y hábil un
    aficionado habría sido considerado ridículo en
    esa sociedad.

70
La Escuela veneciana.
  • Aunque hasta el 1550 aproximadamente Roma fue el
    baluarte de la música eclesiástica holandesa en
    Italia, Venecia transformó esa polifonía
    holandesa en un estilo característicamente
    italiano. La música estrictamente lineal de los
    maestros holandeses, su semejanza con la
    arquitectura gótica, no era en modo alguno ni
    natural ni agradable para los músicos italianos.
    Estos aprendieron a la perfección de sus maestros
    holandeses la técnica del contrapunto, pero su
    sentido innato para la melodía, para el efecto
    pictórico, para la claridad de construcción, los
    llevó a agregar una melodía y un color
    típicamente italianos. En el caso de Palestrina
    en Roma observamos una combinación
    maravillosamente armoniosa del dibujo lineal y
    la sutileza de construcción holandeses con la
    belleza del sonido y el sentido melódico
    italiano, pero los compositores venecianos
    atacaron el problema de modo diferente. El centro
    de la actividad musical de Venecia había sido
    San Marcos. No estamos bien informados acerca de
    los maestros que había allí en el siglo xv en
    primera instancia encontramos con un nombre de
    gran celebridad el compositor holandés Adrián
    Willaert, que fue nombrado director principal de
    San Marcos, en 1527, La escuela veneciana, que
    sesenta años más tarde fuera universalmente
    reconocida en toda Europa, actuando como una
    especie de contrapeso del antiguo sistema
    holandés, data de esa época.

71
Especificidad del estilo veneciano.
  • El estilo veneciano de composición está basado en
    la técnica holandesa de construcción, pero fueron
    añadidos nuevos rasgos que, hasta cierto punto,
    relegan al olvido la construcción lineal
    holandesa estrictamente contrapuntística,
    comparable a un dibujo en blanco y negro. Este
    dibujo lineal y el juego finalmente equilibrado
    de tres o cuatro voces separadas recibe entonces
    menos atención que el efecto acústico general.
    Los maestros venecianos están fascinados por el
    ideal de un sonido lleno, rico, brillantemente
    coloreado. Con sus experimentos tendientes a
    obtener esta calidad, dominaron con éxito
    sorprendente un nuevo arte de riquísimo colorido
    sonoro. No hay duda que el genio nativo de
    Venecia se había adentrado profundamente en esos
    sensibles artistas holandeses, Adrián Willaert y
    sus discípulos. Dondequiera que dirigieran la
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com