Drogadicci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 34
About This Presentation
Title:

Drogadicci

Description:

Drogadicci n y prevenci n Natali Lucero. Ana Milategua. Droga. Toda sustancia que introducida en el organismo produce cambios en la percepci n, en las emociones ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:264
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 35
Provided by: Win949
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Drogadicci


1
Drogadicción y prevención
  • Natali Lucero.
  • Ana Milategua.

2
Droga.
  • Toda sustancia que introducida en el organismo
    produce cambios en la percepción, en las
    emociones, en el juicio o el comportamiento, y es
    susceptible de generara en el consumidor una
    necesidad de seguir consumiéndola.

3
Tipos de drogas.
  • Drogas depresoras Aquellas que atenúan o inhiben
    los mecanismos cerebrales de la vigilia actuando
    como calmantes o sedantes.
  • Alcohol
  • Marihuana.
  • Heroína
  • Derivados del opio.
  • Benzodiacepinas
  • Inhalantes.

4
  • Drogas Estimulantes actúan acelerando los
    procesos mentales, haciendo que la persona que
    consume se sienta mas alerta y eufórica, aumentan
    la actividad motriz y se estimula el sistema
    cardiovascular.
  • Cocaína
  • Pasta base
  • Anfetaminas
  • Éxtasis
  • Cigarrillo.

5
  • Drogas alucinógenas o desorganizadoras del
    sistema Nervioso Central son aquellas que
    alteran la percepción.
  • LSD
  • Mescalina
  • Marihuana
  • Inhalantes.

6
Dependencia y síndrome de abstinencia.
  • La dependencia es una adaptación psicológica,
    fisiológica y bioquímica como consecuencia de una
    reiterada exposición a las drogas, haciéndose
    cada vez mas necesario su consumo como forma de
    evitar los efectos que se producen con su
    retirada.
  • Puede ser tanto una dependencia física como
    psicológica.

7
  • Dependencia física es la adaptación del
    organismo, caracterizado por la necesidad de
    lograr determinados niveles de sustancias con el
    fin de poder evitar el llamado síndrome de
    abstinencia.
  • Dependencia Psicológica Aparece un deseo
    imperioso de utilizar repentinamente la
    sustancia. La persona tiene el convencimiento de
    que necesita la droga, exista o no dependencia
    física.

8
  • El Síndrome de Abstinencia es el conjunto de
    síntomas psíquicos y físicos que aparecen al
    retirar o disminuir el consumo de una determinada
    droga de la que se ha generado algún grado de
    dependencia. Cada sustancia da lugar a un
    determinado síndrome de abstinencia con signos
    propios y de determinada gravedad.
  • Signos fatiga, depresión, ansiedad, alteraciones
    del apetito, irritabilidad, deseo incontrolable
    de consumir, entre otros.

9
La pasta base.
  • Nombre Pasta Base
  • Nombre popular Pasta, bazuca, angustia,
    pasturri, mono, marciano.
  • Clasificación Estimulante
  • Forma de consumo Se fuma mezclada con tabaco
    (mono) o con marihuana (marciano). También se
    consume en pipas o en antenas de televisión
    ahuecadas.
  • Efectos en el organismo Los efectos de fumar PBC
    dependen de muchas variables el tipo de
    preparación, la dosis, la frecuencia de consumo,
    la forma de uso (social, recreativa, individual),
    las impurezas y adulteraciones que contenga, la
    motivación (estimulante, búsqueda de placer,
    antidepresiva), entre otras.

10
Efectos de la Pasta base.
  • Etapa de euforia.
  • Etapa de disforia.
  • Etapa en que la persona empieza a consumir
    ininterrumpidamente cuando aún tiene dosis en la
    sangre.
  • Etapa de sicosis y alucinaciones.

11
El alcohol
  • Nombre Alcohol
  • Nombre popularCopete, drink.
  • Clasificación Depresor del sistema nervioso
    central.
  • Forma de consumo El alcohol se ingiere,
    generalmente, por vía oral, aunque también puede
    inyectarse. El tiempo que pasa entre el último
    trago hasta que se alcanzan las concentraciones
    máximas en la sangre varía de 25 a 90 minutos.
  • Efectos en el organismo Inmediatos.

12
Efectos del consumo de alcohol
  • Efectos inmediatos Desinhibición y excitación,
    afecta la frecuencia cardiaca y dilata los vasos
    sanguíneos, entre otros.
  • Riesgos a largo plazo su consumo en grandes
    cantidades puede producir gastritis generar
    daños severos al corazón dañar el hígado
    (Cirrosis) Trastornos mentales (deterioro del
    aprendizaje).

13
Principales efectos del alcohol sobre las personas
Alcoholemia Estado mental Conducta Movimientos y
(gr. 0.00)     Percepciones.
       
0 - 0.5 Leve alegría Apropiada Leve lentitud y/o torpeza
       
0.5 - 1 Alegría, menor juicio, Desinhibición social, Lentitud, torpeza, menor
  menor concentración reflejos lentos campo visual
1 -1.5 Emociones inestables Descontrol, agresividad Lengua traposa, andar
      tambaleante, visión doble
1.5 - 2 Incoherencia, tristeza, rabia Mayor descontrol, Dificultad para hablar y
    mareos, vómitos caminar
       
2.0 -3.0 Apenas consciencia Apatía e inercia, incontinencia Incapacidad de hablar y caminar
3.0 - 4.0 Coma Ausencia Ausencia de reflejos y sensibilidad
4.0 - 5.0 Muerte   Parálisis respiratoria
       
14
Marihuana
  • Se extrae de la planta Cannabis Sativa, la que
    contiene mas de 400 químicos, entre los que se
    encuentra un compuesto alucinógeno llamado
    tetrahidrocanabidol (THC).
  • La cantidad de THC depende de el tipo de planta,
    el clima y la calidad de la tierra.
  • En la actualidad la mayoría de la Marihuana que
    se comercializa contiene aditivos químicos tales
    como kerosene y la bencina, los que producen
    daños anexos en el cerebro.

15
Formas de consumo
  • Marihuana o Hierba Conocida como pito, yerba,
    huiro, entre otros. Se prepara a partir de las
    flores, hojas secas y pequeños tallos de la
    Cannabis Sativa.
  • Hashísh o hash se elabora prensando la resina de
    la planta hembra. Tiene un alto contenido de THC,
    hasta 120 superior a la hierba.
  • Aceite de Cannabis o de hachis se obtiene
    mezclando la resina con algún solvente como la
    acetona, alcohol o gasolina.

16
Efectos.
  • Los efectos son rápidos y varían según el estado
    de ánimo del individuo, las dosis, el tipo, etc.
  • En dosis bajas puede producir
  • - sensaciones placenteras de calma bienestar
  • aumento del apetito.
  • Locuacidad e hilaridad.
  • Taquicardia.
  • Enrojecimiento de ojos.
  • Dificultad en los procesos mentales complejos.
  • Segunda fase de depresión y somnolencia.

17
  • En dosis altas provoca
  • Confusión
  • Letargo
  • Estados de pánico
  • Percepción alterada de la realidad

18
  • Su consumo frecuente Provoca
  • Alteración en
  • la estructura de las células cerebrales.
  • la memoria a corto plazo
  • la capacidad de razonamiento
  • la atención
  • el aprendizaje
  • los sentidos y la capacidad de reacción.
    (síndrome )
  • La producción de espermatozoides
  • El ciclo menstrual.
  • Sistema inmunológico

19
Cocaína
  • Su producción se basa en la transformación de las
    hojas de la coca en pasta de cocaína y luego en
    clorhidrato.
  • Su elaboración se realiza gracias a la existencia
    de sustancias químicas llamadas precursores,
    tales como el éter, el ácido sulfúrico, la
    gasolina, etc.
  • Se consume habitualmente por vía nasal, aunque en
    algunos casos se inyecta sola o mezclada con
    heroína.
  • Es altamente adictiva. Produce tolerancia y
    síndrome de abstinencia.

20
Formas de consumo
  • Según el proceso de elaboración y las sustancias
    empleadas se obtendrán diferentes modalidades de
    derivados
  • Pasta de coca o Basuca.
  • Clorhidrato de cocaína
  • Base libre
  • Crack

21
Efectos
  • Es un poderosos estimulante del sistema nervioso
    central que provoca una sensación de energía,
    vigor, alerta y rendimiento físico
  • Ausencia de fatiga, hambre y sueño.
  • Exaltación del estado de animo.
  • Falsa seguridad de sí mismos.
  • Aumento de la temperatura corporal y sudoración.
  • - Aceleración del corazón y aumento de la presión
    cardiaca.
  • Nerviosismo con aumento de ansiedad y
    palpitaciones.
  • Anestésico local.

22
  • Altas dosis
  • Ansiedad intensa y agresividad.
  • Alucinaciones
  • Temblor y movimientos convulsionantes.
  • Ulceras nasales.

23
Estudio Nacional de Consumo de Drogas en la
Población Escolar.
  • Realizado por CONACE entre Noviembre y Diciembre
    del 2001.
  • Alumnos de 8º a 4º medio de colegios
    municipalizados, particulares subvencionados y
    particulares pagados en 86 comunas.
  • En total 58722 alumnos en 3028 cursos con un
    promedio de alrededor de 20 alumnos por curso.

24
Conclusiones
  • 1 de cada 7 escolares (15,5) declara haber
    consumido al menos una vez en el ultimo año
    alguna droga.
  • Edad Media del primer consumo 15 años.
  • 62,1 consumen marihuana en forma ocasional
    durante un mes.
  • El consumo de alcohol, marihuana y otras drogas
    ilícitas aumenta a medida que avanzan de curso.
  • El consumo de marihuana es mucho menor cuando no
    hay presencia de alcohol.

25
  • El 61,7 ha probado alcohol en el ultimo año, el
    39,2 en el mes. Colegios particulares pagados
    50, subvencionados 40 y municipalizados 34.
  • La percepción de riesgo de los escolares ante el
    consumo de drogas no es alto.
  • Las observaciones respecto a la accesibilidad a
    la droga señalan que un 44 le es fácil
    conseguirla.

26
Qué es la prevención para el CONACE?
  • Para el Conace, la prevención consiste en
    sensibilizar e informar acerca de los efectos del
    consumo de drogas fortalecer los recursos
    personales y sociales para enfrentar eficazmente
    el problema de las drogas promover estilos de
    vida saludables y fortalecer las habilidades
    para enfrentar la presión social.

27
Prevención escolar
  • La prevención del consumo de drogas entre los más
    jóvenes es uno de los principales objetivos de la
    estrategia nacional sobre drogas. De hecho, la
    disminución en la prevalencia anual de consumo de
    marihuana en los menores de 18 años es la primera
    meta global que se pretende alcanzar.
  • El país cuenta con programas preventivos a lo
    largo de todo el ciclo educativo desde la
    educación pre-básica a cuarto medio- con los que
    se pretende informar a los alumnos sobre las
    consecuencias del consumo de drogas, ampliar las
    alternativas de utilización del tiempo libre,
    promover estilos de vida saludables y ayudar al
    desarrollo de habilidades de resistencia a la
    presión de los pares, entre otros.

28
Programa yo quiero ser
  • Consiste en un proyecto desarrollado por el
    Conace y el Ministerio de Educación, con el apoyo
    técnico de la fundación Paz Ciudadana, que se
    basa en el modelo de desarrollo de habilidades
    generales para la vida. Este esquema plantea que,
    además de instruir en destrezas específicas para
    rechazar el ofrecimiento de drogas, es
  • necesario ejercitar a los jóvenes en
    aptitudes globales necesarias para el proceso de
    crecimiento y toma de
  • decisiones.
  • El objetivo final del programa es evitar
    el consumo de drogas o, en su defecto, retardar
    la edad de inicio, y potenciar los factores de
    protección asociados a la persona, la familia y
    la escuela.

29
Programa Yo decido
  • Busca desarrollar, potenciar y reforzar
    habilidades tanto grupales como personales que
    protejan del consumo de drogas y disminuir el
    factor de riesgo frente al consumo. Por eso está
    dirigido a jóvenes de 1º a 4º año de enseñanza
    media para así informarlos y educarlos en la toma
    de conciencia en cuanto a sus decisiones.

30
Prevención al interior de la familia.
  • objetivo estratégico fortalecer y potenciar la
    capacidad de la familia como principal
  • agente protector del consumo de drogas.
  • El principal programa en este ámbito es el
    Prevenir en familia desarrollado recientemente
    por Conace. Se orienta a familias con jóvenes
    menores de 18 años

31
Prevención comunitaria
  • En este contexto, el objetivo es organizar a los
    actores para que enfrenten juntos la problemática
    de la droga en sus comunidades, incentivar el uso
    positivo del tiempo libre, y desarrollar espacios
    de convivencia sanos principalmente para la
    juventud.
  • Desde el año 1996 el Ministerio del Interior ha
    dispuesto recursos para financiar proyectos de
    prevención presentados por la comunidad. Ese año,
    se benefició a 114 iniciativas. En 2002, el fondo
    permitió ejecutar 580, y en 2003 se esperaba
    hacerlo con 600.
  • El programa Previene es la principal iniciativa
    del Conace en este ámbito.

32
Prevención en lo medios masivos de comunicación.
  • Los medios de comunicación masivos son la
    principal herramienta utilizada para llegar a la
    población en forma generalizada. En el ámbito de
    la estrategia nacional de drogas, se utilizan
    mensajes de contenido preventivo que se dirigen
    principalmente a los jóvenes.

33
Instituciones de asistencia de adictos
  • CONACE Asistencia técnica y financiera para las
    organizaciones que llevan a cabo los programas.
  • Ministerio de salud Desarrollo de programas de
    atención para los adictos.
  • Otras entidades estatales Servicio nacional de
    menores, gendarmería de Chile.
  • Instituciones privadas ONG, encargadas de
    adecuar los programas y ver como abordar cada
    tratamiento. En la actualidad se consideran 70
    entidades que brindan apoyo a los adictos.

34
Fonodrogas 188-800-100-800
  • Es un servicio gratuito de orientación telefónica
    sobre drogas, que permite establecer una vía de
    comunicación personalizada, por medio de la cual
    se atiende directamente las dudas y consultas de
    las personas que llaman,
  • manteniendo su privacidad (es anónimo).
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com