GU - PowerPoint PPT Presentation

1 / 10
About This Presentation
Title:

GU

Description:

El documento ha compilado una volumen importante de informaci n en funci n de ... Separar claramente-en la medida de lo posible- los componentes que se ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:36
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 11
Provided by: Mari677
Category:
Tags: separar

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: GU


1
GUÍAS BAT Y BEP
  • GRUPO GRULAC

2
Consideraciones generales
  • Fortalezas del documento
  • El documento ha compilado una volumen importante
    de información en función de documentos
    existentes que permite su utilización en carácter
    de borrador por los países a la hora de elaborar
    los planes de acción por sector de actividad,
    mejorando así la disponibilidad de documentos que
    apoyen a la formulación de los NIP.
  • El esfuerzo y los resultados obtenidos por el
    grupo de expertos -teniendo en cuenta que no se
    contó con financiamiento para realizar esta
    actividad más allá de las reuniones proyectadas-
    se valora como altamente positivo.
  • La existencia de este documento borrador ha
    permitido tomar conciencia a los países partes de
    los complejo que es esta área del convenio,
    potenciando un involucramiento mayor de los
    mismos.
  • El documento puede ser utilizado como base para
    la versión final que se someta a aprobación.

3
Consideraciones generales ( cont.)
  • Debilidades
  • Existe un importante grado de incertidumbre
    sobre las implicancias que tendría para los
    países partes la aprobación del Documento
    presentado Directrices sobre Mejores Técnicas
    disponibles y orientación provisoria sobre
    Mejores Prácticas Ambientales.
  • La definición específica de los que se entiende
    por BAT en cada sector de actividad estará
    vinculada a lo que se defina en esta Directriz o
    quedará a decisión de cada uno de los
    países??????.
  • Si la definición se vincula con la Directriz,
    debería ser una guía y no una directriz
    estrictamente. La guía debería calificar las
    alternativas (ej buena, aceptable bajo ciertas
    circunstancias y no recomendable) de forma de dar
    cierto grado de flexibilidad a los países partes
    en la implementación, evitando la instalación de
    procesos altamente contaminantes y la
    priorización de acciones en los planes de
    promoción que se desarrollen.
  • El documento no se considera adecuado para la
    región en atención a que no contemplan la
    realidad de la misma.
  • El mecanismo utilizado para la elaboración del
    documento y el estado de avance de los NIP en
    cada país hacen imposible fijar posición en
    cuanto a las dificultades específicas de su
    aplicación.

4
Qué esperaríamos del documento?
  • Que fuera un documento de referencia técnica para
    la toma de decisiones en el marco de la
    implementación de los planes en el área emisiones
    no intencionales.
  • Que contemplara las circunstancias particulares
    de los países en desarrollo y de algunos países
    con economía de transición, integrando la
    realidad de los sectores de actividad
    potencialmente generadoras de DF en estos países
    y las dificultades de implementación de BAT y
    BEP.
  • Que en consecuencia pueda servir de referencia
    para la implementación de acciones pero a su vez
    permita incorporar con cierto grado de
    flexibilidad las realidades socio-económicas de
    cada país apuntando a una mejora continua y a la
    aplicación de medidas viables y sustentables.
  • Que contemplara la posibilidad de incorporar-en
    la medida que surjan estudios regionales-
    opciones no contempladas en la primera versión y
    que puedan servir para un mejor logro de los
    objetivos perseguidos.
  • Qué más allá de poner énfasis en las DF, no
    perdiera la visión integral del sector de
    actividad en cuanto a la eficacia de los procesos
    y los contaminantes generados.

5
Como entendemos que debería ser el proceso?
  • Clarificar en la medida de los posible las
    implicancias que estas Directrices y
    orientaciones tienen para los países partes.
  • Habilitar un proceso de consulta eficaz entre los
    países partes que permita recoger posiciones,
    inquietudes y aspectos que desde la óptica de
    países desarrollados no surgirían.
  • Permitir iniciar un proceso de concientización e
    intercambio de opiniones hacia y desde los
    sectores de actividad involucrados a los efectos
    de posibilitar el éxito de la implementación de
    las medidas que se proyecten en los planes en el
    área de emisiones no intencionales.

6
Aspectos específicos sobre el documento presentado
  • De forma
  • El documento debe ser amigable ( la
    transformación no debería ser a través de la
    simplificación del contenido, sino a través de su
    reestructuración para mejorar la utilidad del
    mismo).
  • Los sectores de actividad deberían ser
    documentos independientes para facilitar su
    utilización en los países partes.

7
Aspectos específicos ( continuación)
  • De contenido
  • Profundizar y especificar por sector de actividad
    los procesos potenciales de formación de DF para
    mejorar la comprensión de la aplicación de
    medidas específicas.
  • Discriminar por tamaño de actividad, entendiendo
    que no sería viable exigir lo mismo para
    distintas escalas.
  • Incorporar la visión integral de una actividad y
    sus alternativas tecnológicas en cuanto a la
    eficacia de los procesos y los contaminantes
    potenciales de forma de garantizar que las
    medidas que se adopten para reducir DF
    repercutan en medidas adicionales de disminución
    de la contaminación por sector de actividad.
  • Separar claramente-en la medida de lo posible-
    los componentes que se considerarán BAT y BEP
    para mejorar la aplicación del Convenio y
    permitir optar por implementación de medidas en
    forma gradual.
  • Incorporar o mejorar indicadores de eficacia en
    las distintas alternativas tecnológicas que se
    presenten, indicando claramente el grado de
    incertidumbre de estos indicadores.
  • Establecer en la medida que exista información
    técnica disponible y

8
Aspectos específicos ( continuación)
  • Establecer en la medida que exista información
    técnica disponible y confiable- los niveles de
    emsión de DF que se pueden alcanzar para cada
    alternativa tecnológica a los efectos de que los
    países puedan utilizar esto como referencia en
    caso de establecer niveles nacionales de emisión
    y eliminar cualquier referencia que pueda ser
    interpretada como que el estándar de emisión
    atmosférica debe ser 0.1 ng/Nm3.
  • Que las alternativas tecnológicas que se manejen
    estén efectivamente en operación y no a nivel de
    prueba en países desarrollados a efectos de no
    presentar en algunos casos una abanico de
    alterantivas mayor al real.
  • Incorporar un valor agregado más allá de los
    documentos de la UE o de la EPA y en particular
    los aspectos específicos del convenio y la
    realidad de las distintas regiones.
  • Incorporar para la alternativas tecnológicas y de
    tratamiento aspectos vinculados a ordenes de
    inversión (el valor absoluto puede se difícil de
    trasladar) y aspectos vinculados a los costos de
    operación y mantenimiento así como a otros
    requerimientos como puede ser personal
    capacitado,etc.
  • Incorporar un glosario para asegurar la
    comprensión correcta.

9
Otros aspectos
  • Definir las necesidades reales en cuanto a las
    guías o documentos técnicos de referencia en BAT
    y BEP.
  • No pretender en un documento cubrir todas las
    necesidades por que iría en detrimento de la
    calidad, aplicabilidad y eficacia del mismo.
  • Analizar la viabilidad de que algunos (en
    carácter de piloto) o todos los proyectos para la
    formulación de los NIP incorporen una análisis de
    viabilidad de la aplicación (técnico-social y
    económico) de BAT y BET en los sectores
    identificados como prioritarios a efectos de que
    sirva de insumo para el documento final.
  • Solicitar a la Secretaría del Convenio la
    elaboración de una guía para desarrollar estos
    estudios a efectos de contar con resultados
    comparables .

10
Conclusiones
  • El GRULAC teniendo en cuentas las
  • consideraciones precedentemente
  • expuestas sugiere
  • No proponer en la COP.1. la aprobación del
    Documento elaborado por el grupo de expertos por
    entender que es necesario e imprescindible una
    mejora sustancial del mismo para que pueda ser
    una herramienta de apoyo a la implementación del
    convenio.
  • Definir en la COP.1., el alcance de la guía y sus
    implicancias, el mecanismo inteseccional, y/o
    grupos de trabajo, la metodología de trabajo y el
    presupuesto y las fuentes de financiamiento para
    mejorar el documento de referencia que contemple
    las debilidades detectadas y los aspectos
    específicos que surgieron de esta reunión y que
    puedan surgir de acá a la COP.1.
  • Establecer como compromiso la aprobación de la
    primera versión de las guías o directrices en la
    COP.2 a realizarse en el año 2006.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com