Title: Diapositiva 1
 1GRUPO DE INVESTIGACION MEC Modelación de 
Ecosistemas Costeros
- Año de Creación 1994 
 - Area del Conocimiento Ciencias Biológicas  
Ecología  - Programas Nacionales de CyT 
 - Ciencia y Tecnología del Mar y 
 - Ciencias del Medio Ambiente y el Hábitat. 
 - Líneas de Investigación 
 - Ecología de Humedales y Estuarios Tropicales 
 - Ecología de fitoplancton tóxico 
 - Modelación de Ecosistemas
 
INVESTIGADORES
José Ernesto Mancera, Ph.D., Director Lina Maria 
Saavedra, Biol. Sandra Vilardy, Biol. 
 Adriana Santos, MSc. Klaus Gocke, 
Ph.D. Inst. Marino Kiel Alemania Estudiantes
 David Sánchez, Johan Rodríguez, Omar Sierra, 
Sebastián Celis, Elizabeth Galeano, Angélica 
Rodríguez, Camila Sánchez, Sandra Pérez 
 2GRUPO DE INVESTIGACION Modelación de Ecosistemas 
Costeros
Línea Ecología de Humedales y Estuarios 
Tropicales
Proyecto EFECTOS DE LA RECOMUNICACIÓN DEL RÍO 
MAGDALENA CON SU ANTIGUO DELTA CAMBIOS EN LA 
PRODUCCIÓN PRIMARIA FITOPLANCTÓNICA Y RESPIRACIÓN 
EN EL COMPLEJO PAJARALES, 1989 a 
2005. Investigadores Johan Rodríguez, José 
Ernesto Mancera, Héctor López. ObjetivoEstable
cer las magnitudes de los procesos de producción 
primaria, respiración y el balance metabólico en 
el Complejo Pajarales, antes y después de la re 
comunicación del Río Magdalena y su antiguo 
delta. 
 3Resultados
Complejo Pajarales RED C. la Redonda, CDG Caño 
Dragado, LUN C. la Luna , PAJ C. Pajarales. 
 Muestreos entre sept-dic de 2005 
 4Conclusiones 
- La producción primaria fitoplanctonica y la 
respiración, aumentaron significativamente en el 
Complejo de Pajarales entre 1989 y 2005, después 
de la reapertura de los canales de comunicación 
entre el Río Magdalena y su antiguo delta.  - El nivel de eutroficación del Complejo Pajarales 
ha aumentado entre 1989 y 2005.  - Mayores y más prolongados eventos de heterotrofía 
en el sistema, que podrían estar asociados a 
importantes entradas de materia orgánica y 
nutrientes inorgánicos provenientes del Río 
Magdalena. 
  5GRUPO DE INVESTIGACION Modelación de Ecosistemas 
Costeros
Línea Ecología de Humedales y Estuarios 
Tropicales
Proyecto Descripción de la Rotiferofauna 
presente en Ciénaga La Redonda, Ciénaga La 
Luna, Ciénaga Pajaral y Canal Dragado durante la 
época lluviosa. Complejo de Pajarales, 
Departamento de Magdalena, Colombia. Investigador
es Juan Sebastián Celis, José Ernesto Mancera, 
Jenny Alexandra León . ObjetivoEstablecer las 
magnitudes de los procesos de producción 
primaria, respiración y el balance metabólico en 
el Complejo Pajarales, antes y después de la re 
comunicación del Río Magdalena y su antiguo 
delta.  
 6Antecedentes
- El Complejo de Caños y Ciénagas de Pajarales se 
vio afectado por la construcción de carreteras, 
diques y canales en la CGSM, que alteraron los 
flujos de intercambio de agua riverina, marina y 
subterránea.  - El proyecto PROCIÉNAGA en 1995 rehabilito la 
comunicación del complejo lagunar con el Río 
Magdalena mediante cinco canales.  
  7Área de estudio 
 8MATERIALES Y MÉTODOS
- La colecta de las muestras se llevo a cabo los 
días 15 septiembre, 29 septiembre, 23 octubre, 16 
noviembre, 23 noviembre y 12 diciembre de 2006, 
correspondientes a la época de lluvia, mediante 
una botella de tipo Van Dorn con capacidad de 
tres litros integrando la columna de agua 
siguiendo la metodología de Boltovskoy (1981) .  - En cada estación se tomaron datos de salinidad, 
temperatura, pH y oxígeno empleando sondas 
multiparámetro WTW.  - Las muestras fueron tratadas según la 
metodología de Steidinger y Melton (1999) y 
UNESCO (1968).  
  9RESULTADOS Comunidad de Rotíferos 
 10Índice de diversidad de Shannon (log 10)
CONCLUSION La reapertura de los canales de 
comunicación entre el Río Magdalena y las 
ciénagas del Complejo de Pajarales han disminuido 
los valores de salinidad sugiriendo un aumentó en 
la diversidad de rotíferos. 
 11GRUPO DE INVESTIGACION Modelación de Ecosistemas 
Costeros
Línea Ecología de Humedales y Estuarios 
Tropicales
Proyecto potenciales Insectos polinizadores de 
las especies Rhizophora mangle, Laguncularia 
racemosa y Avicennia germinans en manglares de 
San Andrés isla, RESERVA INTERNACIONAL DE 
BIOSFERA SEA FLOWER Investigadores David 
Sánchez y José Ernesto Mancera ObjetivoIdentifi
car entre estaciones climáticas, los 
polinizadores potenciales y los sistemas de 
polinización propios de las especies de mangle 
asociadas a los tipos fisiográficos de manglar de 
borde y de cuenca. 
 12-  INTRODUCCION 
 - Los manglares son cada vez más estratégicos para 
San Andrés (133 ha).  - De la fenología reproductiva de sus especies y 
particularmente de su polinización se conoce poco 
(Fernandes, 1999 Coupland et al. 2006).  - La polinización cumple un papel fundamental 
dentro de un manglar en aspectos que están 
encadenados.  -  
 -  fecundación de la flor 
 -  maduración de frutos 
 -  generación de propágulos 
 -  Incrementa reclutamiento 
 -  Favorece resiliencia 
 -  
 
  13Metodología
- Durante los picos de floración de R. mangle, L. 
racemosa y A. germinans  - Jameo insectos visitantes florales 
 - Comportamiento polinizador 
 - Toma cargas polínicas 
 - Captura
 
Bahía Hooker  Bahía Honda y en árboles de borde 
cerca a la armada (octubre de 2007 a mayo de 
2008) 
 14Resultados
- 3 ordenes, 11 familias y 22 especies de insectos 
visitantes florales en los bosques de manglar en 
San Andrés.  
  15- Conclusiones 
 - L. racemosa y A. germinans pueden aprovechar los 
insectos polinizadores disponibles en un momento 
y lugar dado.  - Su capacidad reproductiva y de colonización puede 
verse favorecida, puesto que ello implicaría una 
mayor probabilidad en la fecundación de flores, 
en la maduración de frutos y en la generación de 
propágulos.  - En R. mangle la polinización anemófila, y la 
autopolinizacion no excluye la polinización 
sexual por medio de los syrphidos. Este podría 
ser un mecanismo de polinización paralelo.  - Este vector podría ser importante en la 
reproducción sexual de esta especie  
  16GRUPO DE INVESTIGACION Modelación de Ecosistemas 
Costeros
Línea Ecología de Fitoplancton Tóxico
- Proyecto 
 - Distribución e Identificación de Dinoflagelados 
Epífitos potencialmente Tóxicos en Praderas de 
Pastos Marinos de la Isla de San Andrés, Colombia  - Investigadores 
 - José Ernesto Mancera, Angélica Rodríguez, Camila 
Sánchez y Brigitte Gavio  - Objetivos 
 - Identificar y cuantificar las especies de 
dinoflagelados epífitos toxigénicos presentes 
en las praderas de pastos marinos de la isla.  - Determinar la distribución de especies de 
dinoflagelados potencialmente tóxicos en las 
diferentes praderas de pastos marinos.  - Establecer potenciales afinidades por algún tipo 
de sustrato.  -  
 
  17Introducción
- MICROALGAS 
 - 5000 especies conocidas , 300 forman 
florecimientos de algas nocivas (FAN)  - Se conocen solo aproximadamente 80 que producen 
toxinas  -  
 - Daños por alta producción de biomasa o por 
generación de toxinas  - Los niveles de toxinas pueden variar dependiendo 
de la concentración de nutrientes.  - DINOFLAGELADOS  
 -  22 spp productoras de toxinas (Steidinger et 
al, 1983 1984)  -  Toxinas se encuentran entre los venenos mas 
potentes de naturaleza no proteica.  -  Gambierdiscus toxicus causante principal de la 
ciguatera,  - Existe un importante interés científico en 
entender las causas y efectos de la distribución 
espacial y temporal de especies de algas que 
conforman los FAN (Hoagland P.  Scatasta, 2006)  
  18Introducción
- Efectos negativos en ecosistemas, salud pública, 
economía (Turismo, pesca).  -  2000 casos de intoxicación (con 15 de 
mortalidad)  -  Europa 862 millones de euros/año 
 - EUA 82 mil dólares/año 
 - Acumulación y transferencia en cadenas tróficas , 
causan mortandad de peces, toxicidad en humanos  - Aumento en nutrientes, transporte, disminución de 
filtradores, etc.  
  19Toxinas
(Steindinger  Melton, 1998. Méjico) 
 20Tomado de  Mancera E., Vidal L. 2007. Informe de 
Colombia. Intergovernmertal Oceanographic 
Commision, Work Shop Report. 
 21- Año 2007, San Andrés 
 - Abril, dos posibles episodios de ETA por 
ingestión de barracuda16 turistas, 9 residentes.  - CIGUATERA 
 - A pesar de los episodios presentados relacionados 
con ETAs marinos y mortandad de animales, no 
existe regulación alguna ni programas de 
monitoreo.  
  22Área de estudio
-  Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa 
Catalina  
- Coordenadas extremas entre los 
 - 12-1630 N y 7882 
 - Extensión de costa de 52 Km 
 -  Área Terrestre 62 Km2 Área Terrestre 
 - Húmedo- Seco tropical, Vientos Alisios 
 - Estación húmeda Marzo- Noviembre 
 - (Mayor precipitación Julio-Agosto) 
 - Estación seca Diciembre  Febrero 
 - Temperatura media anual7.2ªC. 
 
  23Metodología
- Análisis de muestras biológicas 
 - Registro de variables físicas 
 - Cobertura 
 - Profundidad 
 - Salinidad 
 - Transparencia 
 - Concentración de Oxígeno 
 - pH 
 -  
 - Análisis de Sedimentos 
 
  24Resultados
- Se encontraron nueve especies de dinoflagelados 
potencialmente tóxicos de los géneros Prorocentum 
y Ostreopsis, los cuales son conocidos por 
presentar sustancias toxicas que afectan tanto 
animales como seres humanos  
Tomado de. www.hawaii.edu/.../caulerpa_taxif_lynn_
small.jpg 
 25CONCLUSIONES
- Teniendo en cuenta que la defensa química de 
macroalgas podría ser un mecanismo regulador de 
la composición de microalgas epifiticas y por 
tanto un mecanismo de permanencia y dispersión, 
se propone como hipótesis de trabajo, que la 
presencia de sustratos poco palatables como 
Caulerpa sp, incrementa la cantidad y permanencia 
de dinoflagelados potencialmente tóxicos en una 
comunidad y sirven de foco de dispersión. De 
continuar la tendencia de reemplazo de 
fanerógamas con especies de macroalgas, la 
dinámica de nutrificaciòn y de resultar cierta la 
hipótesis de trabajo aquí planteada, es de 
esperar el aumento de FANs en la Reserva 
Internacional de la Biosfera, Sea Flower.  
  26GRUPO DE INVESTIGACION Modelación de Ecosistemas 
Costeros
Línea Modelación de Ecosistemas
- Proyecto 
 - PATRONES DE DISTRIBUCIÒN TEMPORAL DE MASAS DE 
AGUA EN LA BAHIA DE SANTA MARTA, CARIBE 
COLOMBIANO IMPORTANCIA RELATIVA DEL  - UPWELLING Y OUTWELLING 
 - Investigadores 
 - José Ernesto Mancera, Gerfied Pinto, Sandra 
Vilardy  - y Lina Maria Saavedra 
 - Convenio DADMA-U. Magdalena 
 - Objetivos1. Determinar los de patrones de 
distribución espacial de las concentraciones de 
los nutrientes inorgánicos disueltos N,P,Si en la 
BSM, y su relación con importantes variables 
fisicoquímicas y biológicas.  - 2. Describir mediante la modelación 
geoestadística la distribución de la 
concentración de los nutrientes inorgánicos 
disueltos en la Bahía de Santa Marta.  - 3. Relacionar los patrones de distribución de los 
nutrientes con la concentración de clorofila y 
las variables temperatura, pH, salinidad, 
oxígeno disuelto, transparencia y densidad del 
agua.  - 4. Inferir mediante la modelación espacial el 
posible efecto generado por el Emisario Submarino 
en las aguas de la BSM.  
  27INTRODUCCIÓN
- Para la ciudad de Santa Marta la Bahía cumple un 
papel importante como prestadora de muchos 
servicios.  
Puerta de entrada y salida para productos 
agrícolas e industriales Atractivo 
turístico Fuente de alimento Receptora de aguas 
residuales y otros aportes 
 28INTRODUCCIÓN
- Las descargas del emisario submarino 
 - La actividad portuaria 
 - La descarga del río Manzanares 
 - Los vertimientos estaciónales de aguas residuales 
 - Las actividades turísticas 
 - Las obras civiles realizadas en la línea de costa 
 
  29INTRODUCCIÓN
- La calidad ambiental de la Bahía de Santa Marta 
(BSM) presenta actualmente una fuerte influencia 
de las descargas generadas por diferentes fuentes 
terrestres.  - Existen estudios y redes de monitoreo, no 
obstante, aún no se conocen los patrones de 
distribución espacial de la concentración de los 
macronutrientes inorgánicos disueltos (N,P,Si) en 
la BSM.  
  30Fuente importante de material orgánico, nitratos, 
fosfatos y contaminantes, así como de bacterias 
coliformes y bacterias patógenas fecales
- Emisario Submarino 
 - Características 
 - Longitud  428 m 
 - Diámetro  1 m 
 - Profundidad  56 m 
 - Capacidad  2,500 L/seg. 
 - Descarga actual  650 L/seg.
 
Construcción Año 2000 Operado por Metroagua 
 31- Actividad Portuaria en Santa Marta 
 
Factores de gran peso, influyentes en la calidad 
 ambiental de la Bahía - Construcción de obras 
civiles. - Diferentes tipos de vertimientos de 
los barcos (aguas de lastre, aguas servidas). - 
Transporte constante de partículas de carbón.  
 32ÁREA DE ESTUDIO
Bahía de Santa Marta
T
E
T
E
P
P
R
111300 y 111530 N 741230 y 
741430 W 
R
4 Km de Largo 2 Km de Ancho Profundidad promedio 
 20 m
T  Taganga, E  Emisario Submarino, P  Puerto, 
R  Río Manzanares 
 33METODOLOGÍA
- La información analizada corresponde a muestreos 
en tres de los cuatro periodos climáticos 
estaciónales más representativos de la región.  
Se realizaron un total de seis muestreos Dos 
en la época de transición (agosto a noviembre de 
2004). Dos en la época lluviosa mayor 
(septiembre y octubre de 2004). Dos en la época 
seca mayor (enero y marzo de 2005). 
 34(No Transcript) 
 35GEOESTADÍSTICA 
Describe la continuidad espacial de las variables 
de interés, característica esencial y distintiva 
de muchos de los fenómenos naturales 
- Opera básicamente en dos etapas 
 - Análisis estructural 
 - Modelo ajustado 
 
  36- SEMIVARIOGRAMA- 
 - CORRELOGRAMA 
 - Determina la estructura de relación que existe 
entre los datos medidos en una región  
KRIGING Permite hacer predicciones de las 
variables en sitios no muestreados 
 37Diseño Muestreal 
 38FASE DE CAMPO 
Profundidad Temperatura Salinidad pH Oxigeno 
disuelto Amonio Nitritos Silicatos Fosfatos Clorof
ila-a 
0.25 Km2 
10 Km2 
1 y 20 m
7am  2pm 
 39- Registro de los datos fisicoquímicos y nutrientes 
 
  40DEPENDENCIA ESPACIAL
- - Modelos de semivariogramas experimentales 
 - - Los rangos de ajuste 2 Km2 
 - - Mapas de contorno r2 mayor o igual a 0.5 
 
Escala fina (lt 100 m)  
 41RESULTADOS
Fosfatos
Transparencia 
 42CONCLUSIONES
- El clima es el principal factor regulador de los 
patrones de distribución espacial de la 
concentración de nutrientes inorgánicos en la 
BSM.  - Los modelos establecidos muestran una baja 
variabilidad espacial de las variables 
temperatura y salinidad, indicando una buena 
mezcla de las masas de agua, y una variabilidad 
temporal grande, determinada principalmente por 
el régimen climatico.  - En la época seca la corriente de agua proveniente 
del nor-este, genera los procesos de mezcla tanto 
horizontal como vertical en la BSM, con alta 
salinidad y bajas temperaturas, en la época 
lluviosa un aumento en los concentración de 
nutrientes sugiere una mayor productividad 
biológica medida como clorofila-a.  - Los modelos desarrollados revelaron que las 
concentraciones más altas de nutrientes se 
agrupan en las estaciones más cercanas a la línea 
de costa, las cuales siempre estuvieron 
influenciadas por el Río Manzanares y Sociedad 
Portuaria. 
  43GRUPO DE INVESTIGACION Modelación de Ecosistemas 
Costeros
Línea Modelación de Ecosistemas
- Proyecto 
 - EVALUACION PRELIMINAR DEL IMPACTO DE LAS 
DESCARGAS DEL EMISARIO SUBMARINO DE SAN ANDRES EN 
AGUAS Y BENTOS  - Investigadores 
 - José Ernesto Mancera, Alfredo Abril-Howard, 
Sandra Pérez Botero,  - Virginia Gallardo, María Alejandra Malo y Luis 
Guerra Vargas.  - Proyecto de Investigación Universidad Nacional de 
Colombia- Sede Caribe 2008  - ObjetivosObservar si las aguas vertidas en el 
punto de descarga generan una estratificación de 
la columna de agua de la zona.  -   
 - Establecer si los componentes de las aguas 
vertidas influencian las condiciones iníciales 
tróficas tanto en el punto de descarga como en 
sus alrededores.  -   
 - Determinar la calidad del agua de la zona a 
través de la caracterización de bioindicadores de 
las comunidades planctónicas.  -   
 - Observar la perturbación general a través de la 
composición y estructura de las comunidades 
bentónicas que presenta la zona directamente 
influenciada por el emisario submarino.  
  44AREA DE ESTUDIO
- El emisario submarino se encuentra al costado 
occidental de la isla.  - Alineación este, localizada entre los N 12º 
34.325 W 081º43.581  - Profundidad promedio es de 18.5 m bajo el nivel 
del mar.  -  El punto de influencia directa del emisario que 
tiene un perímetro aproximado de 3 millas 
náuticas. 
  45METODOLOGIA
- Dos muestreos 
 -  Septiembre 2008 
 -  Octubre 2008 
 
- Evaluación de la Comunidad Planctónica. 
 - Evaluación de la Comunidad Bentónica. 
 - Variables fisicoquímicas
 
  46(No Transcript) 
 47(No Transcript) 
 48(No Transcript)