Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 30
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

DESIERTO. VINO. PATAGONIA. INMENSIDAD. PAISAJES EMOCIONANTES. HOSPITALIDAD ' ... Actividades tur sticas previstas en el rea ... con el medio ambiente. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:38
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 31
Provided by: win1371
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TURISMO
SERNATUR
OSCAR SANTELICES ALTAMIRANO SANTIAGO, MAYO 2006
2
TURISMO EN EL MUNDO
808 millones de llegadas Año 2005
200 millones de empleos generados
CRECIÓ UN 5,5 EL 2005
Mueve sobre 750 mil millones de dólares
Crecimiento promedio anual 3,8 (1995-2004)
3
Chile un país turístico
  • NATURALEZA
  • CORDILLERA
  • VOLCANES
  • DIVERSIDAD
  • DESIERTO
  • VINO
  • PATAGONIA
  • INMENSIDAD
  • PAISAJES EMOCIONANTES
  • HOSPITALIDAD
  • ES UN PAÍS PARA INTERACTUAR ACTIVAMENTE
  • CON LA NATURALEZA
  • Fuente Estudio de Imagen Turística. Ogilvy,
    2002

4
DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE
  • AMBIENTAL
  • ECONÓMICO
  • SOCIOCULTURAL

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA
COMUNIDAD LOCAL AL MISMO TIEMPO QUE
ASEGURAMOS CALIDAD AMBIENTAL Y EXPERIENCIA
RECREATIVA
5
TURISMO EN CHILE 2005
  • 2 MILLONES DE EXTRANJEROS
  • 6,5 MILLONES DE CHILENOS
  • 1450 MILLONES DE DÓLARES
  • CRECIMIENTO 13,6 RESPECTO
  • DEL 2004.
  • 3,5 DEL PIB

6
UN ESCENARIO PARA EL TURISMO
CHILENO AL 2010
7
  • CHILE EL AÑO 2010
  • LOS DESTINOS TURÍSTICOS DE CHILE RECIBIRÁN N
    TOTAL APROX. 10.800.000 VISITANTES. SE ESTIMA
    QUE
  • 2,7 MILLONES SERÁN TURISTAS EXTRANJEROS QUE
  • PERMANECERÁN VARIOS DÍAS, AL MENOS 10.
  • 1 MILLÓN VENDRÁN POR EL DÍA
  • 7,5 MILLONES DE CHILENOS SALDRÁN A DISTINTOS

8
POLÍTICA NACIONAL DE TURISMO 2005
POSICIONAR A CHILE COMO UN DESTINO TURÍSTICO,
ESTABLECIENDO COMO EJE DE DESARROLLO EL TURISMO
DE NATURALEZA Y DE INTERESES ESPECIALES,
PARTICULARMENTE PARA LOS MERCADOS DE LARGA
DISTANCIA, Y, AL MISMO TIEMPO, AMPLIAR Y
DIVERSIFICAR LA OFERTA DE PRODUCTOS Y
OPORTUNIDADES DE ACCESO AL TURISMO INTERNO.
9
PRINCIPIOS BÁSICOS QUE SUSTENTAN LA POLÍTICA
Identidad
10
LLEGADA DE TURISTAS EXTRANJEROS A CHILE 1993 -
2006
CHILE. LLEGADAS DE TURISTAS EXTRANJEROS
TURISTAS
11
PRINCIPALES LUGARES VISITADOS POR TURISTAS EN
CHILE ()
12
EJES ESTRATÉGICOS
13
UNA TAREA PRIORITARIA COMPATIBILIZAR
DESARROLLO TURÍSTICO CON OTRAS
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.
14
  • AREAS TURÍSTICAS PRIORITARIAS

15
CRITERIOS PARA DEFINIR LAS AREAS
  • PRESENCIA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS
  • ESTRUCTURA DE LA RED VIAL
  • PRESENCIA DE EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS
  • ACTIVIDADES TURÍSTICAS
  • DEMANDA TURÍSTICA ACTUAL
  • INTERÉS LOCAL EN DESARROLLO TURÍSTICO

16
AREAS TURÍSTICAS
17
UN OBJETIVO DE ESTADO CONSOLIDAR Y CREAR
DESTINOS TURÍSTICOS
18
ZONAS Y CENTROS DE INTERÉS TURÍSTICO


19
ZONA DE INTERÉS TURÍSTICO
  • DEFINE USOS DEL SUELO EN AREAS TURÍSTICAS.
    (EJ. BALNEARIOS ZONAS DE OBSERVACIÓN DE FLORA)
  • REQUIERE VISIÓN INTEGRAL
  • SE RESPALDA EN UNA VISIÓN DE FUTURO PARA EL
    DESARROLLO TURÍSTICO.
  • TIENE UN EFECTO LEGAL

20
  • LO MÁS IMPORTANTE
  • OFRECE UNA OPORTUNIDAD PARA PLANIFICAR EL
    DESARROLLO TURÍSTICO A LARGO PLAZO, CONTRIBUYENDO
    A LA SUSTENTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS TURÍSTICOS,
    CON REGLAS DEL JUEGO CLARAS PARA LOS
    INVERSIONISTAS.

21
ZONAS Y CENTROS DE INTERÉS TURÍSTICO
  • CENTROS DE INTERÉS TURÍSTICO
  • ARICA PLAYA NORTE Y SUR (1994)
  • CASCO HISTÓRICO DE VALPARAÍSO (2000)
  • SALTO DEL LAJA (2001)
  • ZONAS DE INTERÉS TURÍSTICO
  • ISLA TENGLO Y CALETA DE ANGELMÓ (1979)
  • LAGO GENERAL CARRERA (2001)
  • RÍO FUTALEUFÚ (2001)
  • COMUNA SAN JOSÉ DE MAIPO (2001)
  • SAN PEDRO DE ATACAMA Y CUENCA GEOTÉRMICA EL TATIO
    (2002)
  • COMUNAS DE VILLARRICA Y PUCÓN (2003)
  • BAHÍA CISNE (2004)
  • ZOIT SECTOR PICA / SALAR DE HUASCO ( 2005)
  • ZOIT QUEULE- TOLTÉN VIEJO ( 2006)

22
EL ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO DEBERÁ
RESPALDARSE EN PLANES REGULADORES O DE
PLANES ESPECÍFICOS DE ORDENAMIENTO TURÍSTICO.
23
Criterios para la generación de normativas y
ordenanzas.
  • Tipo de desarrollo turístico del área
  • Imagen turística deseada
  • Condiciones ambientales del área
  • Capacidad de acogida de usuarios según
    zonificación propuesta
  • Actividades turísticas previstas en el área
  • Ordenanzas en torno a la conservación y
    valoración paisajística
  • Ordenanzas para la conservación, protección y
    valorización de sitios y atractivos turísticos.

24
Gestión en turismo y ordenamiento territorial
claves para un desarrollo exitoso
A nivel local todas las actividades compiten por
el uso del territorio. El ordenamiento
territorial debe propender a generar y determinar
usos justos y racionales del espacio, en un
marco claro de sustentabilidad ambiental. Una
vez que se identifica LA VOCACIÓN TURÍSTICA DE
UNA ZONA debe generarse un ordenamiento que se
inicia con la identificación de los recursos que
determinan su atracción.
25
Objetivos de un plan de ordenamiento turístico
  • Delimitar uso del suelo con fines turísticos
  • Establecer normas específicas para proyectos de
    urbanización
  • Consolidar destinos turísticos especializados
  • Armonizar el uso turístico con otros usos
    productivos
  • Estimular inversiones compatibles con el medio
    ambiente.
  • Definir condiciones de infraestructura para cada
    tipo de zonificación propuesto.

26
EJEMPLO DE UN PLAN DE ORDENAMIENTO TURÍSTICO.
LAGO GENERAL CARRERA
ZONA DE INTERES TURISTICO NACIONAL LAGO GENERAL
CARRERA REGION DE AISEN DECLARADA MEDIANTE
RESOLUCIÓN EXENTA Nº 296, DEL 16 DE MARZO DE
2001 PUBLICADA EN DIARIO OFICIAL Nº 36.941, DEL
19 DE ABRIL DE 2001.
27

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD PARA LA
ACTIVIDAD TURÍSTICA

28
INDICADORES PARA QUÉ?GESTIÓN INTEGRAL DEL
DESTINO TURÍSTICO PUCÓN
A Contribuir con la Estrategia de
Desarrollo Turístico Sostenible
B Establecer estándares o
indicadores de calidad en todos los aspectos de
la experiencia recreativa. Aplicar gestión
ambiental y un proceso de monitoreo y control
permanente.
C
29
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD
  • Grado de satisfacción local con el turismo
  • Efectos del turismo en las comunidades locales.
  • Grado de satisfacción de los turistas.
  • Estacionalidad del turismo
  • Empleo local
  • Gestión de la energía 
  • Disponibilidad y conservación del agua
  • Calidad del agua potable
  • Tratamiento de residuos (gestión de aguas
    residuales)
  • Gestión de residuos sólidos (basura)
  • Nivel de desarrollo turístico
  • Grado de intensidad de uso

FUENTE OMT, 2004
30
MUCHAS GRACIAS
SERNATUR
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com